Año académico

Logo UAB
2019/2020

Seminario de Investigación

Código: 43145 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OB 0 2

Contacto

Nombre:
Miranda Jessica Lubbers
Correo electrónico:
MirandaJessica.Lubbers@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Maria Teresa Tapada Berteli
José Luis Molina González
Miranda Jessica Lubbers
Ignacio Fradejas Garcia
Dan Rodríguez García
Beatriz Ballestin Gonzalez

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de los módulos comunes que han de cursar todos/as los/as estudiantes del máster, independientemente de la especialidad que esten cursando. Se imparte el segundo semestre.

Objetivos Generales:

  • Conocer las distintas estrategias, tradiciones, metodologías y técnicas específicas que se utilizan para el análisis de los resultados obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos, y los programas informáticos existentes.
  • Exponer de forma narrativa los resultados de la investigación según los cánones críticos de la disciplina, teniendo en cuenta los públicos diversos a los cuales se dirige.

Objetivos de Proyectos II: Comunicación Científica

Proporcionar orientaciones a los estudiantes de Máster que les permiten entender el papel y el estilo de la comunicación científica en el trabajo antropológico y elaborar su propias escrituras. Se centra primariamente en ponencias en conferencias y jornadas, artículos científicos y propuestas de investigación, pero describe también otros tipos de comunicación.

Objetivos de Metodología para el Análisis de Datos:

Este bloque proporciona conocimiento sobre las diferentes metodologías (cualitativas y cuantitativas) para el análisis de datos socio-científicos, sus potencialidades y limitaciones, así como práctica con el uso de las programas informáticas que ayudan con estas tareas.

Objetivos de Análisis de Redes Sociales:

Este bloque proporciona los fundamentos del análisis de redes sociales, un conjunto de teorías y técnicas metodológicas utilizadas en la antropología y ciencias sociales.

Objetivos de Migraciones Internacionales: Fundamentos Teóricos y Metodológicos:

El objetivo de este bloque es ofrecer un mínimo utillaje teórico-metodológico básico para poder comprender y aproximarse de forma organizada al análisis del fenómeno de las migraciones internacionales.

Objetivos de Laboratorio de Investigación

Discusión de avances teóricos y/o metodológicos de la propia investigación para el TFM por ámbitos temáticos con investigadores expertos, con el fin de madurar los resultados parciales a la luz del panorama disciplinar. Se espera del alumnado que presenta su trabajo en uno de los seminarios y que participe activamente en las otras sesiones de discusión.

Competencias

  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Defender argumentos y justificar una idea amb claridad y precisión de una manera apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas
  • Elaborar interpretaciones y explicaciones relacionales que permitan comprender contextos etnográficos específicos.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar conclusiones en un contexto de presentación de un trabajo de investigación antropológico.
  2. Elegir los métodos de investigación que se acomoden al objetivo de comprensión de la población que se estudia y a los problemas socioculturales que se trata de resolver.
  3. Escoger los argumentos adecuados en las presentaciones orales y escritas y justificarlos con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas,.
  4. Escoger y combinar adecuadamente las distintas técnicas de recogida y análisis de datos en una investigación antropológica.
  5. Evaluar el ajuste sociocultural de cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala.
  6. Llevar a cabo de forma autónoma, con la supervisión del profesorado tutor, el proceso de documentación, reflexión y análisis de datos y escritura de un trabajo de investigación y/o intervención en el contexto particular del trabajo de fin de máster de antropología
  7. Proponer el diseño teórico-metodológico de intervención o investigación adecuado al contexto etnográfico escogido en la realización de un trabajo antropológico.
  8. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  9. Utilizar los procedimientos de información cualitativa y análisis de contenidos.

Contenido

El módulo se divide en 5 bloques:

1. Proyectos II: Comunicación Científica

[Prof. responsable: Dra. Miranda Lubbers] (9 sesiones, 18 horas)

1.1 Introducción: La comunicación científica. El papel de la comunicación en el ciclo de investigación y la carrera científica. Diferentes tipos de comunicación. Aspectos generales.

1.2 La carrera científica: Elaborar un currículum vitae. Elaborar un perfil académico. Colaboración. Ética.

2.1. ¿Cómo elaborar ponencias para conferencias? Razones para participar en conferencias, tipos de conferencias, convocatorias, tipos de contribuciones, elaboración de un abstracto, elaboración de un poster, elaboración de una ponencia (general), proceso de evaluación.

2.2. La preparación de una ponencia: Estructura, contenidos y estilo.

3.1. ¿Cómo escribir un artículo científico? Razones para escribir artículos científicos. Tipos de revistas científicas, elegir una revista académica, tipos de contribuciones, elaboración de un artículo (general), sistema de revisión por pares.

3.2. La elaboración de un artículo: Estructura, contenidos y estilo.

4.1. ¿Cómo elaborar una propuesta de investigación? Tipos de financiación, encontrar oportunidades de financiación, entender los requisitos de una convocatoria, elaborar una memoria, proceso de evaluación.

4.2. La elaboración de una propuesta de investigación: Estructura, contenidos y estilo.

2. Metodología para el Análisis de Datos

[Prof. responsables: Dra. Beatriz Ballestin & Ignacio Fradejas García] (9 sesiones, 18 horas)

Sesión 1. Introducción al análisis cualitativo y cuantitativo (B. Ballestin)

Sesión 2. El análisis de datos cualitativos: Transcripción, el proceso de codificación y tratamiento de la información (B. Ballestin)

Sesión 3. Aproximaciones analíticas: Análisis de discurso, análisis decontenidos, teoría fundamentada (B. Ballestin)

Sesión 4. Herramientas informáticas para el análisis cualitativo de datos: Introducción (I. Fradejas)

Sesión 5. Herramientas informáticas para el análisis cualitativo de datos: Transcripción y Atlas.ti (I. Fradejas)

Sesión 6. Herramientas informáticas para el análisis cualitativo de datos: Atlas.ti (I. Fradejas)

Sesión 7. El análisis cuantitativo descriptivo: Introducción (I. Fradejas)

Sesión 8. El análisis cuantitativo descriptivo: Práctica con Excel (I. Fradejas)

Sesión 9. Métodos mixtos y conclusiones (I. Fradejas)

3. Análisisde redes sociales

[Prof. responsable: Dr. José Luis Molina] (8sesiones, 16 horas)

1. Presentación del curso. Introducción. Origen. Concepción social subyacente. Principios básicos del análisis de redes sociales. Introducción a las muestras y gestión de los datos.

2. Definiciones elementales: densidad, distancias. Centralidad. Cohesión. Posiciones y estructuras.

3. Taller de análisis de redes sociales (I).

4. Taller de análisis de redes sociales (II).

5. Análisis de temas substantivos.

6. Presentación de trabajos y conclusiones.

4. Migraciones internacionales: fundamentos teóricos y metodológicos

[Prof. responsable: Dr. Dan Rodríguez] (5 sesiones, 10 horas)

Sesión 1: Conceptos fundamentales sobre migraciones

Sesión 2: Teorías, tipos y panorama sociodemográfico de las migraciones en el mundo

Sesión 3: Etapas y tendencias de las migraciones internacionales. Transnacionalismo

Sesión 4: Control de las migraciones y migraciones forzadas: refugiados

Sesión 5: Claves en gestión de las migraciones

5. Laboratorio de Investigación

[Prof. responsable: Dra. Teresa Tapada] (6 sesiones, 12 horas)

1 Sesión de Preparación: 2 horas

5 Sesiones Grupos de discusión: 2 horas/sesión

Metodología

  • Clases magistrales/expositivas y prácticas
  • Lectura y análisis de artículos / informes de interés
  • Presentación/exposición oral de trabajos
  • Participación en actividades complementarias
  • Debates
  • Tutorías
  • Estudio personal

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales / expositivas y prácticas 70 2,8 5, 2
Tipo: Supervisadas      
Presentación / Exposición oral de trabajos, Tutorías 10 0,4 3
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) 40 1,6 4
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos, Asistencia y participación activa en clase, Ensayo individual, Entrega de informes / trabajos 130 5,2 1, 6, 7, 8

Evaluación

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases de cada bloque y se evalúa el grado de participación en las sesiones presenciales, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la superación de una evaluación general del módulo constituye el 50% restante de la nota. En el caso del módulo "Seminario de Investigación" (Módulo Común II), el trabajo individual final del módulo consiste en la elaboración de un texto parcial de un artículo. Se evalúa el estilo académico, la claridad, la coherencia y la fluidez de la argumentación, así como la lógica de estructuración del texto. Además, los estudiantes han de mostrar que saben hacer un uso adecuado de la cita, como recurso aclarador, para proporcionar una precisión y un detalle mayor, evitando en todo momento la paráfrasis. La base de este trabajo son las clases del bloque Proyectos II, tomando como punto de partido el trabajo final del primer módulo común y el trabajo en marcha para el TFM. La fecha de entrega máxima para el trabajo final de módulo es el 22 de junio. 

Es fundamental respetar los plazos de entrega.

Cada profesor determinará la fórmula de entrega de los trabajos (a través del campus virtual, del correo electrónico, en papel - entregado personalmente o en el buzón del Departamento del profesor / de la profesora). El profesorado comunicará el resultado de la evaluación por las vías establecidas y abrirá un plazo de revisión para consultas antes de comunicarla al coordinador de cada módulo para el cierre de las actas. El/la estudiante puede solicitar tutorías con el profesorado del máster a lo largo del curso para aclarar cualquier punto del contenido de los cursos.

Con carácter general, la no presentación de cualquiera de las instancias evaluativas supondrá la calificación de "No evaluable". En casos excepcionales, debidamente justificados, la comisión del programa de máster podrá resolver un procedimiento alternativo de evaluación.

Criterios generales

La evaluación se entiende como un proceso continuo que se extiende durante el período lectivo.

Las calificaciones empleadas serán en la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superado el módulo se necesitará una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final. Una vez superado el módulo, este no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

La programación de las actividades de evaluación no se podrá modificar a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado en cuyo caso se propondrá una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.

Quienes realicen cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, ésta se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final del mismo será de 0.

La calificación de “No evaluable” en el acta final de evaluación implica el agotamiento de los derechos inherentes a la matrícula del módulo aunque el “No evaluable” no contará en el expediente académico.

La copia o plagio de material, tanto en elcaso de trabajos como en el caso de exámenes, constituye un delito que será sancionado con cero a la actividadpérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o en parte el trabajo de otro/a compañero/a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 10 0,4 2
Ensayo individual 50% 25 1 1, 6, 7, 8
Entrega de informes y trabajos 30% 15 0,6 5, 3, 4, 9

Bibliografía

Proyectos II: Comunicación Científica

Bibliografía obligatoria:

Villagrán, T. A., & Harris, D. P. R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico*. Revista Chilena de Pediatria, 80 (1), 70-78. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

(*la disciplina académica es diferente y por tanto algunas prácticas también lo son, pero lo discutimos en clase).

Bibliografía recomendada:

  1. Ghodsee, K. (2016). From notes to narrative: Writing ethnographies that everyone can read. The University of Chicago Press. 
  2. Narayan, K. (2012). Alive in the writing. Crafting ethnography in the company of Chekhov. The University of Chicago Press.
  3. Anholt, R. R. H. (2005). Dazzle 'em with style. The art of oral scientific presentations. Elsevier Academic Press: Burlington USA.
  4. Belcher, W. L. (2009). Writing your journal article in 12 weeks. A guide to academic publishing success. Sage: Thousand Oaks
  5. Krathwohl, D. R. & N. L. Smith (2005). How to prepare a dissertation proposal: Suggestions for students in education and the social and behavioral sciences. Syracuse University Press: New York.
  6. Becker, H. (2013). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar o terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo XXI; Edición 1.
  7. Mewburn, I. Firth, K., Lehmann, S. (2018). How to fix your academic writing trouble. A practical guide. London: Open University Press.

Recursos web:

Academic phrasebank of the University of Manchester: http://www.phrasebank.manchester.ac.uk/

La serie de blog posts de Jari Saramäki "self-help series on writing paper for PhD students" en su blog "It´s Complex": https://jarisaramaki.fi/2017/04/28/why-can-writing-a-paper-be-such-a-pain/

The USC Writing Center's writing guide "Organizing your social sciences research paper": http://libguides.usc.edu/writingguide

 

Metodología para el Análisis de Datos

Bibliografía obligatoria:

1. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
2. Cea D’Ancona, M. A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis, 377-384.

Bibliografía recomendada:

  1. Atkinson, P. & Hammersley, M. (2010). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.
  2. Ballestin, B., & Fàbregues Feijóo, S. (2018). Lapráctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
  3. Bazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis with NVivo. London UK: Sage Publications.
  4. Bernard, R. H. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Plymouth, UK: Altamira Press.
  5. Small, M. L. (2009). “How many cases do I need?’ On science and the logic of case selection in field based research”. Ethnography 10(1): 5-38.

 

Análisis de Redes Sociales

Bibliografía obligatoria:

Molina, J. L. (2011). Los cambios culturales provocados por el software social. Lychnos 7(4): 64-69.

<http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/los_cambios_culturales_provocados_por_el_software_social> [Acceso : 19-4-2013].

McCarty, C. & J. L. Molina. “Social Network Analysis”. In: Bernard, H. R., & Gravlee, C. C. (2014). Handbook of methods in cultural anthropology (Vol. 36). Lanham: Rowman & Littlefield. https://doi.org/10.5860/CHOICE.36-4846

 

Bibliografía recomendada:

Adler-Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Madrid: SigloXXI.

Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Johnson, J. C. (2013). Analyzing social networks. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

Lubbers, M. J., & Molina, J. L. (2013). El proceso de la reconstrucción de la red personal de los inmigrantes: una descripción longitudinal. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 26, 63–88. https://doi.org/10.5944/empiria.26.7153

Lubbers, M. J., Verdery, A. M., & Molina, J. L. (2018). Social Networks and Transnational Social Fields: A Review of Quantitative and Mixed-Methods Approaches. International Migration Review, 0197918318812343. https://doi.org/10.1177/0197918318812343

Molina, J. L. (2001).El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

McCarty, C., Lubbers, M. J., Vacca, R., & Molina, J. L. (2019). ConductingPersonal Network Research: A Practical Guide. New York: Guilford Publishers.

 

Migraciones Internacionales: Fundamentos teóricos y metodológicos

Bibliografia obligatoria:

Arango, J. (2003) “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migración y Desarrollo, 1: 1-29. 

http://www.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Sombras.pdf

Castles, S.; de Haas, H.; Miller, M.J. (2014) “Introduction”. In The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, 5th edn. Hampshire, UK: Palgrave Macmillan, pp. 1-24. http://migrationmatters.me/wp-content/uploads/2016/11/AgeOfMigrationChapter1and.pdf

 

Bibliografía complementaria (organizada por temas):

Manuales de referencia

Blanco, C. (2000) Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza.

IOM (2016) Key Migration Terms: http://www.iom.int/key-migration-terms

Rodríguez García, D. (2010) Retos y tendencias en la gestión de la inmigración y la diversidad en clave transatlántica. Documentos CIDOB Migraciones, 21. Barcelona: FundaciónCIDOB. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189494

 

Otros manuales y lecturas generales sobre migraciones

Bogue, R. (2004) “Apology for Nomadology”, Interventions: International Journal of Postcolonial Studies,6(2): 169-179.

Bretell, C.; Hollifield, J. (2008) Migration Theory: Talking Across Disciplines. New York: Routledge, 2nd ed.

Brotherton, D., and P. Kretsedemas (2018) Immigration Policy in the Age of Punishment: Detention, Deportation, and Border Control. New York: Columbia University Press.

Castles, S.; de Haas, H.; Miller, M.J. (2014) The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, 5th edn. Hampshire, UK: Palgrave Macmillan. [edición en castellano: La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: UA-Zacatecas, 2004] http://www.age-of-migration.com

Checa, F; Checa, J.C.; Arjona, A. (eds.) (2007) Migración y derechos humanos. Barcelona: Icaria.

Cohen, R. (2008) Global Diasporas. Abingdon: Routledge.

Cresswell, T. (2006) On the move. Mobility in the modern western world. Nueva York: Routledge.

De la Dehesa, G. (2008) Comprender la inmigración. Madrid: Alianza.

Faist, T. (2013) The mobility turn: a new paradigm for the social sciences?”, Ethnic and Racial Studies, 36 (11): 1637-1646.

Giménez, C. (2003) Qué es la inmigración. Barcelona: Integral.

Giménez, C.; Malgesini, G. (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo  interculturalidad. Madrid: Catarata.

Glick Schiller, N.; Salazar, N. (2013) “Regimes of Mobility Across the Globe”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 39 (2): 183-200.

International Migration Law: Glossary on Migration - IOM: www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/serial_publications/Glossary_eng.pdf

Fassin, D. (2011) “Policing Borders, Producing Boundaries. The Governmentality of Immigration in Dark Times”, Annual Review of Anthropology, 40: 213-226.

Izquierdo, A.; Cornelius, W.A. (eds.) (2012) Políticas de control migratorio: Estudio comparado de España y EE.UU. Barcelona: Bellaterra (Resumen online: http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n2-ortega)

Koser, K. (2007) International Migration: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Legrain, P. (2008) Inmigrantes. Tu país. Barcelona: Intermón Oxfam.

Livi-Bacci, M. (2012) Breve historia de las migraciones. Madrid: Alianza Editorial.

Massey, D.S.; Arango, J.; Graeme, H.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A.; Taylor, J.E. (2000) “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación”, Revista Trabajo, 2 (3): 5-49. Segunda Época. México: UAM, UNAM y Plaza y Valdés Editores.

Massey, D.; Arango, J.; Hugo, G.;Kouaouci, A.; Pellegrino, A.; Taylor J. (eds.) (2009) Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. New York: OUP.

Ribas Mateos, N. (2004) Una Invitación a la sociología de las migraciones. Barcelona: Bellaterra.

Naïr, S.; De Lucas, J. (1999) El desplazamiento en el mundo. Inmigración y temáticas de identidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Naïr, S. (2001) La inmigración explicada a mi hija. Barcelona: Plaza y Janés Editores.

Naïr, S. (2006) Y vendrán. Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Bronce.

Portes, A.; DeWind, J. (Ed.) (2006) Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatacas.

Rodríguez García, D. (ed.) (2012) Managing Immigration and Diversity in Canada: A Transatlantic Dialogue in the New Age of Migration. Montreal and Kingston: McGill-Queen’s University Press, Queen’s Policy Studies Series. https://www.researchgate.net/publication/260248380_Managing_Immigration_and_Diversity_in_the_New_Age_of_Migration_A_Transatlantic_Dialogue

Sayad, A. (1992) L’immigration ou les paradoxes de l’alterité. Brussels: De Boeck-Wesmael.

Segal, U.; Elliott, D.; Mayadas, N. (2010) Immigration Worldwide: Policies, Practices, and Trends. New York: OUP.

Solanes, A. (2016) “Una reflexión iusfilosófica y política sobre las fronteras”. Anuario de Filosófía del Derecho, XXXII: 145-184.

Spencer, S. (ed.) (2003) The Politics of Migration: Managing Opportunity, Conflict and Change. Oxford: Blackwell.

Vertovec, S. (2010) Transnationalism. London: Routledge.

Vargas-Silva, C. (ed.) (2012) Handbook Of Research Methods In Migration. Northhampton, MA: Oxford University Press.

 

 

Inmigración en el Sur de Europa, España, Cataluña

Aja, E.; Arango, J.; Oliver, J. (dirs.) (2012) La hora de la integración. Anuario de la inmigración en España. Edición 2011. Barcelona: CIDOB.

Alarcón, A. (dir) (2010) Joves d’origen immigrant a Catalunya. Necessitats i demandes. Una aproximació sociològica. Barcelona, Secretaria de Joventut.

Aparicio, R.; Tornos, A. (2012) La socialización juvenil de las segundas generaciones de la inmigración: factores, metas, transformaciones identitarias. Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Aparicio, R., Tornos, A. (2002) El estado de bienestar y la inmigración en España. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Arango, J. (2013) “Exceptional in Europe? Spain's Experience with Immigration and Integration.” Washington DC: Migration Policy Institute. http://www.migrationpolicy.org/research/exceptional-europe-spains-experience-immigration-and-integration

Bruquetas-Callejo, M. et al. (2011) The Case of Spain. In Migration Policymaking in Europe: The Dynamics of Actors and Contexts in Past and Present, eds. G. Zincone, R. Penninx, y M. Borkert. Amsterdam: Amsterdam University Press - IMISCOE, 291-323.

Cabré, A. (1999) El sistema català de reproducció: Cent anys de singularitat demogràfica. Barcelona: Proa.

Cachón Rodríguez, L. (2008) “La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Política y Sociedad, 45 (1): 205-235.

Candel, F. (1967) Els altres catalans. Barcelona: Edicions 62.

Candel, F.; Cuenca, J.M.  (2001) Els altres catalans del Segle XXI. Barcelona: Planeta.

Cardelús, J.; Pascual de Sans, À. (1979) Movimientos migratorios y organización social. Barcelona: Península.       

Cea d’Ancona, M.A., Valles, M. (2010) Evolución del racismo y la xenofobia en España (Informe 2010). Madrid:Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Colectivo IOÉ (1999) Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España. Valencia: Universitat de Valencia.

Domingo, A. (2010) “La immigració i els reptes de futur en la Catalunya del 2030”, Quaderns d’Acció Social i Ciutadania. Barcelona, Departament d’Acció Social i Ciutadania, 9: 45-50.

Domingo, A. (2014) Catalunya al mirall de la immigració: Demografia i identitat nacional. Barcelona: Avenç.

Ferrer-Gallardo, X. (2008) “Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano.” Documents d'Anàlisi Geogràfica, 51: 129-149.

Ferrer-Gallardo, X., Albet-Mas, A. (2013) “EU-Limboscapes. Ceuta and the Proliferation of Migrant Detention Centres across the European Union”. European Urban and Regional Studies. doi:10.1177/0969776413508766

Izquierdo Escribano, A. (1996) La inmigración inesperada. Madrid: Trotta.

Jarrín Morán, A., Rodríguez García, D., de Lucas, J. (2012) Los centros de internamiento de extranjeros en España: Origen, funcionamiento e implicaciones jurídico-sociales. Documentos CIDOB Migraciones, 26. Barcelona: Fundación CIDOB. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4119312

King, R. (ed.) (2001) The Mediterranean Passage. Migration and New Cultural Encounters in Southern Europe. Liverpool: Liverpool University Press.

King, R., Black, R. (eds.) (1997) Southern Europe and the New Immigrations. Brighton: Sussex Academic Press.

Miguel Luken, V. de, Rodríguez García, D.,Solana Solana, M., Pascual de Sans, A. (2012) La Població immigrada a Catalunya: consideracions sobre les seves condicions d'assentament i integració a partir de les dades de l'ENI 2007. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Moffette, D. (2018) Governing Irregular Migration: Bordering Culture, Labour and Security in Spain. Vancouver: UBC Press.

Moreno, F.J., Bruquetas-Callejo, M. (2011) Inmigración y Estado de bienestar en España. Barcelona: Obra Social la Caixa, CSIC, Col. Estudios Sociales 31.

Muñoz, F., Izquierdo, A. (1989) “L’Espagne, pays d’immigration”, Population, 44 (2): 257-89.

Oliver Alonso, J. (2006) España 2020: Un mestizaje ineludible. Cambio demográfico, mercado de trabajo e inmigración en las comunidades autónomas. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.

Pajares, M. (2010) Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración 25, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Pérez-Díaz, V. et al. (2001) España ante la inmigración, Barcelona: Fundació la Caixa, Colección Estudios Sociales, 8.

Rodríguez-García, D., Solana, M., Miguel Luken, V. de, Pascual De Sans, A. (2013) “La integración de la población inmigrada en Cataluña: un análisis a partir de la encuesta nacional de inmigrantes de 2007, y una aproximación al impacto posterior de la crisis económica”. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII (1040) [Online: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1040.htm]

Solé, C. (1981) La integración sociocultural de los inmigrantes en Cataluña. Madrid: CIS.

Zapata-Barrero, R.(2004) Inmigración, innovación política y cultura de acomodación en España. Barcelona: Fundación CIDOB.

Zapata-Barrero, R. (2009) “Policies and public opinion towards immigrants: the Spanish case.” Ethnic & Racial Studies, 32 (7): 1101-1120.

 

Modelos de gestión de la inmigración y la diversidad

AA.VV (1998) La interculturalidad que viene. Barcelona: Icaria.

Alba, R.; Nee, V. (1997) “Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration”, International Migration Review, 31 (4): 826-75.

Aparicio, R. (2005) “¿Qué es eso que llamamos integración?”, Tiempo de Paz, 76: 37-47.

Aparicio, R.; Tornos, A. (2009) “Migraciones, diversidad cultural y teoría de la cultura”, Papers Revista de Sociología, 94: 139-153.

Baumann, G. (2001) El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.

Barañano, A. et al. (coords.) (2007) Diccionario de las Relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid: Complutense.

Brah, A.(1996) Cartographies of Diaspora. Contesting identities. London: Routledge.

De Lucas, J. (1999) Derechos de las minorías en una sociedad multicultural. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Delgado, M. (1998) Diversitat i integració. Barcelona: Empúries.

Giménez, C. (2010) El interculturalismo: Propuesta conceptual y aplicaciones prácticas. Zarautz, Ikuspegi: Observatorio Vasco de Inmigración.

Gordon, M. (1964) Assimilation in American Life: the Role of Race, Religion, and National Origins. New York: Oxford UniversityPress.

Grillo, R. (1998) Pluralism and the Politics of Difference: State, Culture, and Ethnicity in Comparative Perspective. Oxford: Clarendon Press.

Gualda, E. (2001) Integración Socialde los inmigrantes y modelos teóricos que la explican. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Gutman, A. (ed.) (2003) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: F.C.E.

Heller, A.; Zolberg, A. R. (1996) The Challenge of Diversity. Integration and Pluralism in Societies of Immigration. Vienna: Avebury.

Joppke, C. (2004) “The retreat of multiculturalism in the liberal state: theory and policy”, The British Journal of Sociology, 55 (2): 237-57.

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Maalouf, A. (2004) Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Martiniello, M. (1998) Salir de los guetos culturales. Barcelona: Bellaterra.

Modood, T. (2007) Multiculturalism: A Civic Idea. Oxford: Polity Press.

Moreras, J. (2000) “Islamofobia: ¿un nuevo término en el vocabulario de la exclusión?”. Informe Anual sobre el racismo en el Estadoespañol, Barcelona: SOS Racismo-Icaria, 126-135.

Parekh, B. (2006) Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory. London: Macmillan.

Penninx, R. (2005) “Integration of migrants: economic, social, cultural and political dimensions”. En: M. Macura, A. MacDonald y W. Haug (eds.) The new demographic regime. Population challenges and policy responses, New York & Geneva: United Nations, 137-152.

Portes, A.; Zhou, M. (1993) “The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants among Post-1965 Immigrant Youth”, The Annals, 530: 74-96.

Pujadas, J. J. (1993) Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.

Putnam, R. (2007) “E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century”, The 2006 Johan Skytte Prize Lecture, Scandinavian Political Studies, 30 (2): 137-174.

Rex, J.; Mason, D. (eds.) (1994) Theories of race and ethnic relations. Cambridge: CUP.

Rodríguez García, D. (2010) “Beyond Assimilation and Multiculturalism: A Critical Review of the Debate on Managing Diversity”, Journal of International Migration and Integration, 11 (3): 251-271.

Rodríguez García, D. (2010) Retos y tendencias en la gestión de la inmigración y la diversidad en clave transatlántica. Documentos CIDOB Migraciones, 21. Barcelona: Fundación CIDOB. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189494

Rumbaut, R.; Portes, A. (eds) (2001) Ethnicities: Children of Immigrants in America. Berkeley: University of California Press.

San Román, T. (1985) “Antropología Aplicada y relaciones étnicas”, REIS, 27: 175-183.

San Román, T. (comp.) (1994) Entre la marginación y el racismo.Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid: Alianza Universidad.

Solé, C.; Alcalce, R. (2002) “El concepto de integración desde la sociología de las migraciones”, Migraciones, 12: 9-41.

Stolcke, V. (1994) “Europa: Nuevas fronteras, nuevas retóricas de exclusión”. En: VV.AA. Extranjeros en el paraiso, Barcelona: Virus, 235-267.

Stolcke, V. (2004) “¿Qué entendemos por integración social de los inmigrantes?”. En: F. Checa, J.C. Checa y A. Arjona (eds.) Migración y derechos humanos. Barcelona: Icaria, 17-46.

Touraine, A. (1998) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.

Vertovec, S. (1999) “Més multi, menys culturalisme: l’antropologia de la complexitat cultural i les noves polítiques del pluralisme”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 15: 8-21.

Vertovec, S.; Baumann, G. (2009) Conceiving Multiculturalism: From Roots to Rights. London: Routledge.

Vertovec, S., and Wessendorf, S. (eds.) (2010) The Multiculturalism Backlash: European Discourses, Policies and Practices. London and New York: Routledge.

Werbner, P.; Modood, T. (eds.) (1997) Debating Cultural Hybridity. Multicultural Identity and the Politics of Anti-Racism, London: Zed Books.

 

Webgrafía