Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4310486 Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas | OT | 0 | A |
No se contemplan.
El objetivo de la asignatura es completar los conocimientos de lengua y literatura de los licenciados o graduados para capacitarlos para ejercer la profesión de profesores de catalán o castellano, así como ponerles en contacto con la didáctica de la lengua y la literatura.
Consta de dos módulos con contenidos diferenciados:
El módulo específico de Lengua y Literatura catalana y española y su didáctica se articula en 2 grandes bloques: Didáctica de la lengua y la literatura y Complementos de formación.
BLOQUE DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura (9 cr)
Enseñanza y aprendizaje de la literatura y la lectura (5 cr)
- La evolución de la enseñanza literaria. La función atribuida a la enseñanza literaria, la composición del corpus de obras y las actividades escolares a lo largo del tiempo.
- La evolución de la competencia literaria de los aprendices.
- Los ejes de la educación literaria. El acceso al texto. El aprendizaje del funcionamiento literario. La interpretación cultural. Las relaciones entre textos y sistemas ficcionales.
- La producción literaria y ficcional específica para adolescentes.
- La formación de hábitos de lectura.
- La biblioteca escolar y los hábitos de lectura.
- La evolución de la concepción de la lectura y de sus formas de enseñanza.
- El desarrollo de la competencia lectora La lectura como sistema interpretativo. Los procesos lectores y los conocimientos implicados.
- La enseñanza de la comprensión lectora. Las prácticas escolares de lectura. La lectura de textos multimodales y de hipertextos.
Enseñanza y aprendizaje de la lengua(4 cr)
La evoluciónde la concepción de la lectura y sus formas de enseñanza.
Innovación docente e investigación educativa (6 cr.)
Actividades i dinámicas de aula (2cr)
- El tratamiento integrado de lenguas. Los programasplurilingües.
- El aula como espacio social de aprendizaje: dinámicas de trabajo y estrategias didácticas.
- Las actividades en el aula. Tipología de tareas y actividades comunicativas.
- La sesión de clase: la gestión del tiempo y el espacio.
- Las nuevas tecnologías como facilitadoras del aprendizaje en general y como facilitadoras de la comunicación y la interacción.
- Oportunidades y retos de futuro en la tarea del profesor/a de lengua.
Innovación docente y programación escolar (4 cr)
BLOQUE DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN (12 Cr)
Complementos de formación en castellano (6cr)
Grupo A (dividido) Contenidos para titulados en Filología catalana y en otras especialidades (excluídos llos de Filología hispánica)
Lengua española
Literatura española
Grupo B Contenidos para todo el grupo
Lengua
La presencia de la gramática en un currículo orientado a la competencia comunicativa y en las pruebas externas de evaluación. Propuestas de Bosque (2018).
Estudio de los componentes lingüísticos desde la perspectiva comunicativa. Lenguaje noliteral en los textos: metáfora, ironía, humor en el lenguaje no literario.
La construcción lingüística de la realidad. Eufemismos. Género gramatical y sexismo lingüístico. El articulismo lingüístico.
Entre la oralidad y la escritura. El español de los medios de comunicación. El discurso digital: conversaciones escritas en entornos virtuales.
El discurso científico y académico. El comentario de textos especializados.
Literatura
Complementos de formación en catalán (6cr)
Grupo A (dividido) Contenidos para titulados en Filología hispánica y en otras especialidades (excluídos los de Filología catalana)
Lengua
Presentación bibliográfica y análisis interlingüística catalán-castellano.
Preparación de un trabajo de campo sobre un aspecto gramatical o lexical.
Provas, informantes, proceso de datos.
Presentación comunicativa de los trabajos de campo.
Literatura
La importancia de la literatura en la era digital.
Las especifidades de la literatura juvenil.
Presentación de trabajos.
Grupo B, Contenidos para todo el grupo
Lengua
Situaciones argumentativas en el ámbito docente: la influencia del contexto.
Estructura argumentativa.
Tipos de argumentos según la retórica.
La modelización de enunciados.
Reflexión discursiva sobre la práctica argumentativa.
Literatura
La literatura juvenil en catalán
La literatura en el instituto
Las lecturas en secundaria
El análisisy la interpretación de obras
Presentación de trabajos.
Tipo: Dirigidas
Magistral/expositiva. Análisis de casos y presentación de ejemplos. Comentario de textos. Análisi y discusión de propuestas didácticas.
Tipo: Supervisadas
Tutorías colectivas e individuales.
Tipo: Autónomas
Estudio personal. Lecturas y trabajo sobre las lecturas. Actividades prácticas t propuestas didácticas (individuales y en grupo).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial y dirigida | 175,5 | 7,02 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisadas | 175,5 | 7,02 | |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 324 | 12,96 |
Consideraciones generales
La asistencia a clase es obligatoria. El estudiante debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones completas de cada uno de los profesores que intervienen en el Módulo. En caso contrario se considerará "no presentado"
Para aprobar el módulo Llengua i Literatura catalana i espanyola i la seva didàctica se han de aprobar cada uno de los bloques de contenido y cada una de los temas que los configuran que se cursan de manera independiente.
En tanto la lengua vehicular del máster y de la enseñanza secundaria es el catalán, las tareas orales y escritas relacionadas con este módulo se han de presentar en esta lengua. En las actividades escritas (individuales o en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales y de presentación. Es necesario expresarse oralmente con fluidez y corrección y se ha de mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede no evaluarse, devolverse o suspenderse si no cumple alguno de los requisitos mencionados.
El detalle de la evaluación de cada tema o bloque de contenido se proporcionará con el programa al inicio de curso.
La evaluación sumativa de cada tema o bloque incluye actividades en grupo e individuales. Para poder hacer la media se ha de obtener como mínimo un 4 en cada una de las actividades de evaluación que se evalúan.
En las partes del módulo impartidas por cada profesor, se pueden pedir tareas complementarias sin que sean consideradas necesariamente tareas de evaluación, aunque sí de entrega obligatoria.
La entrega de trabajos se realizará prioritariamente vía campus virtual. Se podrán habilitar otras vías de entrega, previo acuerdo con el profesorado, sobre las que se informe en clase o a través del campus virtual. No se aceptarán trabajos mediante vías no acordadas con el profesora/a ni trabajos con formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los autores o la asignatura o que se manden fuera de plazo.
Los trabajos y exámenes se devolverán revisados por el profesor/a en un plazo máximo de un mes desde su entrega o realización.
De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia se penalizará con un 0 como calificación y se perderá la posibilidad de recuperación, tanto si se trata de un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización del trabajo individual en clase, el profesor/a considera que algún estudiante está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se le calificará con un 0, sin opción a recuperación.
Para aprobar este módulo se ha de mostrar una actitud compatible con la profesión educativa. Se valorará la escucha activa, el respeto, la participación, la cooperación y la puntualidad. También se tendrá en cuenta el compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión.
La calificación final del módulo Llengua i Literatura catalana i espanyola i la seva didàctica tendrá en cuenta:
a) Tener aprobados todos los bloques de contenido cursados de forma independiente.
b) El cumplimiento de los criterios de asistencia.
c) La entrega de las tareas propuestas en el plazo indicado.
d) La ausencia de plagio de acuerdo con las indicaciones explicadas en los puntos anteriores.
Avaluación de las materias
I. Innovación docente e investigación educativa (6 cr)
Actividades y dinámicas de aula (2cr)
Trabajo del grupo clase: Portafolio en formato web de recursos e instrumentos didácticos útiles para la enseñanza de lenguas.
En formato web.
Elaborado por todo el grupo de manera colaborativa.
Ha de incluir recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
Los recursos han de estar bien seleccionados y justificados.
Entrega en abril.
Innovación docente y programación escolar (4cr)
Trabajo de análisis de material docente (Trabajo por parejas recuperable). Entrega en enero.
Reflexión individual sobre los fundamentos teóricos de la SD diseñada e implementada en el centro. Entrega en abril.
II. Enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura (9 cr).
Enseñanza y aprendizaje de la literatura y la lectura (5cr)
Club de lectura. Lectura de narraciones para adolescentes, participación en el fórum y trabajo valorativo (individual). Participación activa en el foro durante todo el curso y entrega de la reseña en abril.
Trabajo escrito de programación de la lectura literaria, ejercicios y presentaciones en clase (Trabajo en grupo recuperable). Entrega en marzo.
Enseñanza y aprendizaje de la lengua (6cr)
Portafolios individuales que incluirán actividades individuales y en grupo de análisis y reflexión sobre la enseñanza de la lengua en secundaria. Entrega en enero.
Para la nota final se tendrán en cuenta las intervenciones en el fórum y las actividades de clase.
III. Complementos de formación en castellano (6 cr)
Evaluación mediante un examen con acceso a los materiales de la asignatura el último día de clase.
IV. Complementos de formación en catalán (6 cr)
Literatura
Evaluación del grupo A. Entrevista a un escritor de literatura juvenil.
Evaluación del grupo B. Exposición oral sobre una lectura.
Lengua
Evaluación del grupo A. Presentación pública de un trabajo de campo.
Evaluación del grupo B. Compendio de ideas clave de las sesiones.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Complementos de formación en Catalán y Castellano | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 5, 6, 7 |
Enseñanza de la lengua y la literatura | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Innovación docente e investigación educativa | 25% | 0 | 0 | 1, 3, 13, 15 |
Bibliografia de Innovació docent i Ensenyament i aprenentatge de la llengua i la literatura
ADELL, P. (2009) La correcció i l’avaluació dels escrits segons la veu del professorat. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 47 : 73-84
BRONCKART, J.P.; PLAZAOLA, I (2000) La transposició didàctica. Història i prespectives d’una problemàtica fundacional. A Camps, A.; Ferrer, M. (coord.) Gramàtica a l’Aula. Barcelona: Graó. (39-63)
CAMPS, A (1998) L’ensenyament de la gramàtica. A Camps, A. i T.Colomer (coord.) L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària. Barcelona: ICE / Horsori (105-126)
CAMPS, A. (2000) Aprendre gramàtica. A Camps, A.; Ferrer, M. (coord) Gramàtica a l’aula. Barcelona.Graó (pp. 101 – 118)CAMPS, A. (1994): “Projectes de llengua entre la teoria i la pràctica”, Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 2, 7-20.
CAMPS, A. (comp.) (2003) Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Barcelona: Graó
CAMPS, A. (coord) (2005) Bases per a l'ensenyament de la gramàtica. Barcelona: Graó.
CAMPS, A. i T.COLOMER (coord.) (1998) L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària. Barcelona: ICE / Horsori (105-126)
CAMPS, A.; COLOMER, T. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Barcelona: Edicions 62.
CAMPS, A.; F.ZAYAS (coord.) Seqüències didàctiques per aprendre gramàtica. Barcelona: Graó.
CHAROLLES, M. and B. COMBETTES (2004). De la frase al discurs: ruptura i continuïtat.Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 33: 79-105.
CHARTIER, A.M. (2004): Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México:Fondo de Cultura Económica.
COLOMER, T. (2006): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México:Fondo de Cultura Económica. 2ed.
COLOMER, T. (coord) (2008): Lectures adolescents. Barcelona: Graó.
Consell Assessor de la llengua a l’escola (2007): “El Projecte Lingüístic de Centre” a Conclusions de la comissió del projecte lingüístic de centre (pdf que es pot descarregar a:
http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Documents/ARXIUS/consell-comissio_projecte.pdf
DABÈNE, L. (1992) El desarrollo de la conciencia metalingüística: un objetivo común para la enseñanza. De la lengua materna y de las lenguas extranjeras. Repères, 6
Direcció general de l’Educació Bàsica i el Bartxillerat: Currículum i Organització. http://phobos.xtec.cat/edubib/intranet/index.php (pàgina on es troben tots els documents oficials i el del desplegament del
DURÁN, C. (2010): “Les competències i l’ensenyament de la gramàtica” a Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 51. p. 36-50. currículum)
FERRER, M. (2001) Libros de texto y ciencias del lenguaje. Cómo incorporan los libros de texto el resultado de las investigaciones. A Camps, A.(coord.) El aula como espacio de investigación y rfeflexión. Barcelona: Graó. (209-223)
FERRER,M.; ZAYAS,F. (1995) Diversitat discursiva i planificació de continguts. Articles, 4, 1995, 17-28.
GUASCH, O. (2004) Hablar para escribir. A AA.VV. La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Graó. (39-44).
GUASCH, O. (2004) Escribir en una segunda lengua: un doble reto. Textos de Didàctica de la Lengua y laLiteratura, 37, 76-88, 2004
Las bibliotecas escolares en España. Análisis y recomendaciones. Madrid:Fundación Germán Sánchez Ruipérez-IDEA, 2005.
LERNER, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:Fondo de Cultura Económica
MEEK, M. (2004): En torno a la cultura escrita. México:Fondo de Cultura Económica.
MILIAN GUBERN, M. (2000) Materials per a la formació dels ensenyants. A Camps, A.; Ferrer, M. (coord.) Gramàtica a l’Aula. Barcelona: Graó. (77-95)
MILIAN GUBERN, M. (2005). Parlar per fer gramàtica. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 37: 11-30.
MILIAN, M. (2009) Parlem d’ortografia: què és, com s’aprèn i com s’ensenya. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 48
Milian, M. (2010) “L’ensenyament de la composició escrita” A. Camps. (coord) Didàctica de la Llengua i la Literatura, Barcelona: Graó, Formació del professorat. Educació secundària, 11, vol.II.MILIAN,M. (1993) Las actividades de escritura en las áreas curriculares no lingüísticas. Aula,14, 34-39.
MILLÁN, J.A. (coord.) (2008): La lectura en España. Informe 2008. Madrid:Federación de Gremios de Editores de España.
MORENO, V. (2004): Lectores competentes. Madrid: Anaya.
NOGUEROL, A. i altres (2005): “Ensenyar i aprendre llengua i comunicació en una societat multilingüe i multicultural”, en les Conclusions del Debat Curricular (pdf que es pot descarregar a http://xtec.net/e13_debatcurricular/docs/1.llenguatge.pdf)
NOGUEROL, A. (2009): “Cap a una nova visió de la programació escolar” a Guix (en premsa)
PÉREZ, A. (2008): “La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas”en Cuadernosde Educación 1. (pdf que es pot descarregar a: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/index.html)
RIBAS, T. (1996). "Los instrumentos de evaluación formativa en una secuencia didáctica de composición escrita." Cultura y Educación(2): 79-91.
RIBAS, T. (1997) Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura. Textos de Didàctica de la Lengua y la Literatura, 11, 53-65
RIBAS, T. (1997): “Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura”, Textos de Didàctica de la Lengua y la Literatura, 11, 53-65.
Ribas, T. (2001) Què pot aportar l’avaluació formativa a l’ensenyament i l’aprenentatge de l’escriptura? . Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 25, 31-41RIBAS, T. (2009): “L’avaluació i l’ensenyament de llengües: dos àmbits que s’aproximen”, Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 47, 10-25.
ROUXEL, A. (1996): Enseigner la lecture littéraire .Rennes:Presses Universitires de Rennes "Didact. Français".
ZAYAS, F. (2004). Cap a una gramàtica pedagògica. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 33: 9-26.
ZAYAS, F. (2012) "Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita". Revista Iberoamericana de Educación, 59, 66-85.
www.xtec.cat
Bibliografia de Complements de formació de Llengua Catalana
ARISTÒTIL (1990): Retórica. Madrid: Gredos.
BAJTIN, M.M. (1998): “El problema de los géneros discursivos” A Estética de la creación verbal (Títtulo original: Éstetika slovesvogo tvorchestva, 1979). Madrid: Ediciones Siglo XXI.
BAIN, D. (1994): "Problemas psicopedagógicos de la lengua oral: las lecciones de una experiencia" Comunicación, Lenguaje y Educación (CL&E). 23. Madrid: Aprendizaje.
CASAS, M.; CASTELLÀ, J.M. ;VILÀ, M.(2016): Els secrets de parlar en públic. Vic: EUMO
CASTELLÀ, J M.; COMELLES, S.; CROS, A.; VILÀ, M. (2006): "«Yo te respeto, tú me respetas». Estrategias discursivas e imagen social en la relación comunicativa en el aula". Infancia y Aprendizaje, 29.
CASTELLÀ, J M.; COMELLES, S.; CROS,A.; VILÀ, M. (2007): Entendre('s) a clase. Estratègies comunicatives dels docents ben valorats. Barcelona: Graó. Premi Enciclopèdia Catalana.
CICERÓ (1931): De l’orador Llibre II Barcelona: Fundació Bernat Metge.
CROS, A.; VILÀ, M. (1998): "La evaluación de la lengua oral: una secuencia didáctica". Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 016.
CROS, A.; VILÀ, M. (1999): "Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza". Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 022.
DUCROT, O. et al. (1981): L’argumentation Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
FABRA, P.(1956) Gramàtica Catalana. Barcelona, Teide.
GRAU, M. VILÀ, M. (2005): “La competencia prosódica y la comunicación no verbal”. A VILÀ, M. (coord.): El discurso oral formal. Barcelona: Graó
GRAU, M. VILÀ, M. (2005): "La lectura en veu alta: llegar per comunicar". A VILÀ. M. (coord.) Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d'aprenentatge i seqüències didàctiques.. Barcelona. Graó.
HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
INSTITUT D'ESTUDIS CATALANS (2016) Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona, Institut d'Estudis Catalans.
FERRER, M. VILÀ, M. (2012): “Argumentació social i científica” Monogràfic Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 058
MORTARA GARAVELLI, B. (1988): Manuale di retorica. Gruppo editoriale Fabbri,Bompiani, Sonzogno, Etas. (Traducción castellana: Manual de retórica. Madrid: Cátedra, 1991).
PERELMAN, C. OLBRECHTS-TYTECA,L. (1958): Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique París: P.U.F.; Éditions de l'Université de Bruxelles, 1988. (Traducció castellana: Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989).
SOLÀ, J. et al. (ed.) (2002) Gramàtica del català contemporani, Vol. I: Fonologia i Morfologia. Barcelona, Empúries.
SOLÀ, J. et al. (ed.) (2002) Gramàtica del català contemporani, Vol. II: Sintaxi I. Barcelona, Empúries.
VILÀ, M. (2002): "Hablar para aprender a hablar mejor: el equilibrio entre el uso y la reflexión". Aula de Innovación Educativa, 111
VILÀ, M. (2009): 6 Criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria. MEC. Portal Digital: www. Leer.es
VILÀ, M. (2004): "Actividad oral e intervención didáctica en las aulas". Glosas didácticas. Revista electrónica internacional. www/um/es/glosasdidácticas/números/12
VILÀ, M. (Coord.)(2002-2005): Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques /El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
VILÀ, M.; CASTELLÀ, J. M. (2014): 10 idees clau. Ensenyar la competència oral a classe. Barcelona: Graó.
VILÀ, M.; CASTELLÀ, J.M. (2015): "La lengua oral formal: características lingüístico-discursivas y reflexiones sobre su enseñanza". A MATA, J. NÚÑEZ, P. RIENDE, T. (coord.): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide (Anaya)
VILÀ, M. CASTELLÀ, J.M. (2012): "La argumentación oral. Debatir con más de 25 en clase". A Cuadernos de Pedagogía, 423
VILÀ, M. (2004): “Els alumnes investiguen sobre gramática: Un petit treball de camp estructurat com una SD”. Articles de didáctica de la llengua i la literatura, 33
VILÀ, M. CASTELLÀ, J. M. (2016) (coord): “L’avaluació de la llengua oral. Reptes i alternatives”. Monogràfic “Pensar abans de parlar: la oralitat reflexiva” Articles de Didàctica, 70
WESTON, A. (1994): Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel
Bibliografia de Complements de formació de Literatura Catalana
Aulet, Jaume; Martí, Pere, «Entre la legalitat i la realitat», a Daniel Casals i Francesc Foguet (ed.), La llengua i la literatura catalanes a les aules del segle XXI, Barcelona, Societat Catalana de Llengua i Literatura (filial de l’IEC), Universitat Autònoma de Barcelona, 2012, p. 47-63.
Ballester, Josep, L’educació literària, València, Universitat de València, 2007.
Carbonell, Anton, «Ensenyar llengua i literatura a l’aula», a Daniel Casals i Francesc Foguet (ed.), La llengua i la literatura catalanes a les aules del segle XXI, Barcelona, Societat Catalana de Llengua i Literatura (filial de l’IEC), Universitat Autònoma de Barcelona, 2012, p. 65-71.
Carbonell, Anton; Isarch, Antoni, «Lletres de batalla: la literatura a secundària», a Daniel Casals i Francesc Foguet (ed.), Afer d’estat. La llengua i la literatura catalanes a la secundària i a la universitat, Barcelona, Societat Catalana de Llengua i Literatura (filial de l’IEC), Universitat Autònoma de Barcelona, 2018, p. 65-78.
Bordons, Glòria; Díaz-Plaja, Anna (coord.), Ensenyar literatura a secundària: formant lectors crítics, motivats i cultes, Barcelona, Graó, 2004.
Carbó, Ferran, La poesia catalana del segle XX, Alzira, Bromera, 2007.
Carbonell, Anton; Foguet, Francesc; Martori, Joan (ed.), Lletres de batalla, Barcelona, Biblioteca del Núvol, 2017. https://www.nuvol.com/ebooks/lletres-de-batalla/
Cassany, Daniel, En línia. Llegir i escriure a la xarxa, Barcelona, Graó, 2011.
Colomer, Teresa, Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, Mèxic D.F., Fondo de Cultura Económica, 2005.
Colomer, Teresa (coord.), Lectures adolescents, Barcelona, Graó, 2008.
Jover, Guadalupe, Un món per llegir. Educació, adolescents i literatura, Barcelona, Associació Rosa Sensat, 2007.
Lluch, Gemma; Valriu, Caterina, La literatura per a infants i joves en català. Anàlisi, gèneres i història, Alzira, Bromera, 2013.
Lluch, Gemma, La lectura: entre el paper i les pantalles, Vic, Eumo, 2018.
Manresa, Mireia, L’univers lector adolescent. Dels hàbits de lectura a la intervenció educativa, Barcelona, Rosa Sensat, 2013.
Martí, Pere; Aulet, Jaume, «El currículum de literatura. Del batxillerat a la universitat», a Daniel Casals i Francesc Foguet Raons de futur, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015, p. 105-127.
Munmany Muntal, Mireia, La gestió del patrimoni literari, Tarragona, Publicacions de la Universitat RoviraiVirgili, 2017.
Ordine, Nuccio, Clàssics per a la vida. Una petita biblioteca ideal, trad. de Jordi Bayod, Barcelona, Quaderns Crema, 2016.
Pagès, Vicenç, De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de la literatura juvenil. Barcelona, Proa, 2006.
Pedrals, Josep, Exploradors, al poema! Taller de poesia, Barcelona, Estrella Polar, 2014.
Pennac, Daniel, Com una novel·la, trad. de Sergi Pàmies, Barcelona, Empúries, 1993.
Planelles, Albert; Vernet, Francesc, Còctel de contes, Barcelona, Proa, 2001.
Rosselló, Ramon X., El teatre català del segle XX, Alzira, Bromera, 2011.
Simbor Roig, Vicent, La narrativa catalana del segle XX. Alzira, Bromera, 2005.
Teixidor, Emili, La lectura i la vida, Barcelona, Columna, 2007.
Valriu, Caterina, Història de la literatura infantil i juvenil catalana, Barcelona, La Galera, 1998.
Bibliografia de Complements de formació de castellà
Ávila, Raúl (2003). La pronunciación del español: medios de difusión masiva y norma culta. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57-79.
Bosque, Ignacio (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGroc. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 11-36.
Bosque, Ignacio (dir.): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, SM, 2004.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dir) (2000): Gramática descriptiva de la lengua española.
Brown, G. & Yule, G. (1983). Análisis del Discurso, Madrid: Visor.
Casalmiglia, Helena & Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Editorial Ariel
Cassany, Daniel (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama
Domínguez Vazquez, María José; Sanmarco Bande, María Teresa, eds. 2017. Lexicografía y didáctica. Diccionarios y otros recursos lexicográficos en el aula. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Escandell Vidal, M.ª Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998). La ciencia empieza en la palabra. Barcelona: Península.
Gutiérrez Rodilla, Bertha (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.
Lerat, Pierre (1997). Las lenguas de especialidad. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (2010) Las variedades de la lengua española y su enseñanza (Manuales de formación de profesores de español 2/L), Arco Libros, Madrid.
Penas Ibáñez, M.ª Azucena. 2018. El cibertexto y el ciberlenguaje. Madrid: Editorial Síntesis
Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011) Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013): El buen uso del español, Madrid, Espasa.
Real Academia Española y AsociacióndeAcademias de la Lengua Española, Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa, 2018.
Regueiro, M.ª Luisa / Sáez, Daniel (2013). El español académico. Madrid: Arco-Libros.
Renzo Miotti (2018). Variedad de modelos ortológicos en los manuales europeos y americanos para la enseñanza o el (auto)aprendizaje de la pronunciación española. Loquens, 5(1)
Tusón, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Editorial Ariel.
Vivanco, Verónica (2006). El español de la ciencia y la tecnología. Madrid: Arco-Libros.
Yus, F. (2001). Ciberpragmática: El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Bibliografia de Complements de formació de català
CROS, A.; VILÀ, M. (1998): “La evaluación de la lengua oral: una secuencia didáctica”. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 016.
CROS, A.; VILÀ, M. (1999): “Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza”. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 022.
VILÀ, M. (2002): “Hablar para aprender a hablar mejor: el equilibrio entre el uso y la reflexión”. Aula de Innovación Educativa, 111
VILÀ, M. (2009): 6 Criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria. MEC. Portal Digital: www. Leer.es
VILÀ, M. (2004): “Actividad oral e intervención didáctica en las aulas”. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional. www/um/es/glosasdidácticas/números/12
VILÀ, M. (Coord.)(2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
VILÀ, M.; CASTELLÀ, J. M. (2014): 10 idees clau. Ensenyar la competència oral a classe. Barcelona: Graó.
VILÀ, M.; CASTELLÀ, J.M. (2015): “La lengua oral formal: características lingüístico-discursivas y reflexiones sobre su enseñanza”. A MATA, J. NÚÑEZ, P. RIENDE, T. (coord.): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide (Anaya)
CASAS, M.; CASTELLÀ, J.M. ;VILÀ, M.(2016): Els secrets de parlar en públic. Vic: EUMO
BAIN, D. (1994): “Problemas psicopedagógicos de la lengua oral: las lecciones de una experiencia” en Comunicación, Lenguaje y Educación (CL&E). 23. Madrid: Aprendizaje.
VILÀ, M. CASTELLÀ, J.M. (2012): “La argumentación oral. Debatir con más de 25 en clase”. A Cuadernos de Pedagogía, 423
BADIA, D. VILÀ, M. (2016): Jocs d’expressió oral i escrita. La gestió del joc pas a pas. Vic: EUMO
GRAU, M. VILÀ, M. (2005): “La lectura en veu alta: llegar per comunicar”. A VILÀ. M. (coord.) Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques.. Barcelona. Graó.
CASTELLÀ, J M.; COMELLES, S.; CROS, A.; VILÀ, M. (2006): “«Yo te respeto, tú me respetas». Estrategias discursivas e imagen social en la relación comunicativa en el aula”. Infancia y Aprendizaje, 29.
CASTELLÀ, J M.; COMELLES, S.; CROS,A.; VILÀ, M. (2007): Entrendre(‘s) a clase. Estratègies comunicatives dels docents ben valorats. Barcelona: Graó. Premi Enciclopèdia Catalana.
Monogràfics revista ARTICLES DE DIDÀCTICA DE LA LLENGUA I LA LITERATURA (Graó)