Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4312637 Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua | OT | 0 | 0 |
Es recomendable que los estudiantes posean y/o adquieran conocimientos suficientes de análisis musical.
Sería deseable que, en el transcurso del módulo, se completara la formación de los estudiantes en pensamiento contemporáneo, especialmente por lo que respecta a la estética, los lenguajes artísticos y los grandes movimientos sociopolíticos.
- Comparar los procedimientos metodológicos desarrollados en las tres últimas décadas, para el estudio de la compleja actividad musical de de las sociedades contemporáneas y, especialmente, en los entornos urbanos.
- Dominar metodologías de análisis historiográfico y musicológico para el estudio de las músicas urbanas.
- Relacionar los sistemas musicale contemporáneos con sus respectivos contextos de producción y recepción.
- Descubrir los mecanismos que rigen las relaciones entre los distintos lenguajes artísticos de la época contemporánea.
- Dominar los mecanismos de acción y manipulación social sobre la música, especialmente en los fenómenos de conflictos sociales.
- Conocer los sistemas de producción musical en el mundo lírico.
- Comprendrer las interrelaciones que se establecen entre el lenguaje musical y otros lenguajes artísticos y literarios en la creación lírica del mundo contemporáneo.
1. La musicología desde los planteamientos de la Contemporaneidad
1.1. "Los métodos pluridisciplinares en los análisis musicales de la contemporaneidad".
1.2. “Las relaciones entre la música, la literatura y las artes en su contexto histórico: metodología general del módulo”.
1.3. “Un ejemplo de correspondencia entre la literatura y la música en la irrupción del Yo contemporáneo: Diderot versus Rameau”.
1.4. "Incidencia de la literatura y la filosofía en el romanticismo musical".
1.5. "La influencia de Wagner y del concepte de Gesamtkunstwerk en la literatura y las artes plásticas hasta principios del siglo XX".
1.6. "Las primeras vanguardia artísticas y sus correspondencias con la música".
2. Música y conflicto en el siglo XX: conflictos bélicos, conflictos de identidades.
2.1. “La música com herramienta de acción y de propaganda: la utilización de los himnos i las obras líricas durante las guerras contemporáneas en la península”.
3. Metodologías de análisis musical aplicadas a los repertorios del siglo XX.
3.1. "Aplicaciones del análisis de la música a partir de la imagen gráfica: el caso de Granados".
4. Catalogación, digitalización y creación de espacios de investigación y difusión de archivos en el siglo XXI.
4.1. "Estudios de caso en distintos archivos de Barcelona".
5. La gestión musical vinculada a la investigación
5.1. “La gestión musical en el ámbito contemporáneo”.
6. Técnicas de análisi aplicadas al espacio lírico
6.1.“Música y escena. Características y singularidades de la creación musical en el espacio teatral”.
6.2. “Técnicas de análisis musical para la música escénica”.
7.1. Los inicios de una nueva vanguardia musical en Cataluña (1945-1970)
7.2. Lenguajes y estéticas de la música catalana de la primera posguerra. Repertorios vocales y escénicos.
El temario se centrará en tres elementos:
a) la relación entre diferentes lenguajes artísticos
b) el papel de la música en los géneros musicales participativos (bailes, music hall, sarsuela, opereta, revista musical)
c) la transferencia de la investigación a la societat.
Algunas sesiones tendrán lugar a partir del estudio de casos, en archivos musicales de Barcelona (SGAE, Biblioteca de Catalunya).
El módulo tiene un aula virtual Moodle, donde se publicarán los calendarios, y los materiales pedagógicos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas de análisis musical | 14 | 0,56 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Sesiones de clase magistral | 38 | 1,52 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Exposiciones de caso, en archivos | 14 | 0,56 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Prácticas sobre transferencia | 8 | 0,32 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Seminarios de doctorandos | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Sesiones de Tutoría | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio sobre Patrimonio musical | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Lectura de textos | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Trabajos de análisis musical y textual | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Se proponen tres evidencias
a) redacción de un trabajo breve sobre una obra musical relacionada con otros llenguajes artísticos.
b) realización de un análisi musical sobre la misma partitura utilizada en el primer trabajo.
c) redacción de un resumen argumental
Plazo: Se publicará en el espacio Moodle.
Procedimiento de Revisión: No se reevaluara el trabajo presentado fuera de plazo. Para poder reevaluar un trabajo, y recuperar nota, será necesario haber procedido a su seguimiento en los seminaris. Se podrán repetir los trabajos suspendidos como reevaluación. Para superar el Módulo es necesario haber aprobado las tres evidencias. No presentar alguno de los trabajoss significará que el estudiante sea considerado "no evaluable".
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Realización de un resumen argumental | 30% | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Trabajo analítico | 30 % | 17 | 0,68 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Trabajo de una obra musical relacionada con otro lenguaje artístico | 40% | 17 | 0,68 | 1, 3, 4, 5, 6, 8 |
Bibliografía sobre Análisis Musical
- AIELLO, Rita (ed) Musical Perceptions. New Yoork, Oxford University Press, 1994.
- BARTEL, Dietrich. Musica poetica. Musical-rhetorical figures in german baroque music. Nebraska, University of Nebraska Press, 1997.
- CITRON, M. Gender and the Musical Canon. Cambridge, Cambridge University Press, 1993.
- COOK, Nicholas. A guide to musical analysis. London, ed. Dent & Sons Ltd., 1992.
- GUT, Serge. “Plaidoyer pour une utilisation pondérée des principes riemanniens d’analyse tonale”, a Analyse musicale, 30, 1993.
- MOLINO, JEAN. “Analyser”, a Analyse Musicale nº 16, 1989, pp. 11-14.
- MONELLE, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays, Princeton & Oxford, Princeton University Press, 2000.
- POPLE, Anthony. Theory, Analysis and Meaning in Music. Lancaster University, 1994.
- SALZER, Felix. Structural Hearing . New York, Dover, 1961. ( Audición estructural. Barcelona, Labor, 1990).
- SOBRINO, Ramón. «Análisis musical. De las metodologías del análisis al análisis de las metodologías». Revista de Musicología, Vol. XXVIII nº 1 (2005), pp. 667-696.
- STOÏANOVA, Ivanka. Manuel d’analyse musicale. Paris, Minerve, 1996.
- TARASTI, Eero. A Theory of Musical Semiotics. Bloomington, Indiana University Press, 1994.
Bibliografía básica sobre repertorio lírico hispánico
- ALVAREZ CAÑIBANO, Antonio. “Teatros y Música escénica. Del antiguo régimen al estado burgués”, a La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
- AVIÑOA, Xosé. La música i el modernisme. Barcelona, Curial, 1985.
- CLARCK, Aaron. Isaac Albéniz: A Guide to Research. New York, Garland, 1998.
- BARCE, Ramón. “La ópera y la zarzuela en el siglo XIX”, a Actas del Congreso Internacional “España en la Música de Occidente”. Madrid, INAEM, 1987.
- BARRERA MARAVER, Antonio. Crónicas del género chico y de un Madrid divertido. Madrid, Avapiés, 1983.
- BARCE, Ramón. “El sainete lírico (1880-1915)”, a La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
- CASARES RODICIO, Emilio. Francisco Asenjo Barbieri. Madrid, Ediciones del ICCMU, 1994.
- CASARES RODICIO, Emilio (ed). Diccionario de la Zaruela. España e Hispanoamérica, 2 vols. Madrid, ICCMU, 2003-2004.
- CORTÈS i MIR, Francesc. “ La zarzuela en Cataluña y la zarzuela en catalán”, a Cuadernos de Música Iberoamericana, II-III, Madrid, CIMUS, 1997.
- CORTÈS I MIR, Francesc. "La quadratura del cechio: questioni metodologiche nelle edizioni di opere liriche in Spagna, e la ricenzione nella stampa", a COTTICEELI, F.; PUGIONI, R. Filologia, Teatro, Spettacolo. Dai Greci alla contemporaneità. Milano, Franco Angeli, 2017.
- CORTIZO, Ma. Encina. “La zarzuela del siglo XIX. Estado de la cuestión (1832-1856), a La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
- CORTIZO, Ma. Encina. Emilio Arrieta. Madrid, Ediciones del ICCMU, 1998.
- CURET, Francesc. Història del teatre català. Barcelona, Aedos, 1967.
- HESS, Carol. Enrique Granados: a bio-bibliography. New York, Greenwood Press, 1991.
- IBERNI, Luís G. Ruperto Chapí. Madrid, Ediciones del ICCMU, 1995.
- RADOMSKI, James. Manuel García (1775-1832). Maestro del bel canto y compositor. Madrid, Ediciones del ICCMU, 2002
- SANCHEZ, Víctor. Tomás Bretón. Un música de la Restauración. Madrid, Ediciones del ICCMU, 2002.
Link web
- Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques (Institut del Teatre, Barcelona). http://www.cdmae.cat
- Museo Nacional del Teatro (Almagro). http://museoteatro.mcu.es
- Centro de Documentación de Música y Danza (INAEM): http://musicadanza.es
- Arxiu Històric de la Societat del Gran Teatre del Liceu: http://www.bib.uab.cat/human/arxiusocietatliceu/publiques/indexcat.php
- Portal digital anglès sobre la “zarzuela”: http://www.zarzuela.net
- Diccionario de cantantes líricos hispano: http://www.liricahispana.com
- Encyclopédia multimédia de la comédie musicale et théâtrale en France: http://comedie-musicale.jgana.fr
Bibliografía sobre Música y conflicto social
- Álvarez Junco, José. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus, 2001.
- Blasco Ibáñez, Vicente. Historia de la Revolución Española (Desde la Guerra de la Independencia a la Restauración en Sagunto) 1808-1874. Barcelona: La Enciclopedia Democrática, 1890.
- Cecchetto, Céline; Prat, Michel. La chanson politique en Europe. Bourdeaux: Eidôlon, Presses universitaires de Bordeaux, 2008.
- Cortès, Francesc; Esteve, Josep-Joaquim. Músicas en tiempos de guerra. Cancionero (1503-1939).Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 2012.
- Fernández de Latorre, Ricardo. Historia de la música militar de España. Madrid: Ministerio de Defensa, 1999.
- Gil Muñoz, Carlos. Cancionero popular de quintos y soldados. Madrid: Ministerio de Defensa.
- Hobsbawm, Eric J.; Ranger, Terence. The invention of tradition. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge, 1983.
- Molino, Jean. “Les métamorphoses de l’Europe culturelle”, en Esprit, juillet, 2000, p. 84-110.
- Ossa Martínez, Marco Antonio de la. La música en la Guerra Civil española. Cuenca: Sedem-Ediciones de la Universidad de Castila-La Mancha, 2011.
- Preston, Paul. La Guerra Civil espanyola. Barcelona: editorial Base, 2007.
- Sorce Keller, Marcello. “Réexamen de la notion d’identité”, en Nattiez, Jean-Jacques. Musiques. Une encyclopédie pour le XXIe siècle.vol V. Paris: Actes Sud, 2007, p. 1127-1153.
- Bibliografía sobre artes escénicas
- Albertí, Xavier; Molner, Eduard (eds). El Paral·lel (1894-1939). Barcelona, CCCB, 2012.
- Arblaster, A. Viva la liberta! Politics on Opera. London, Verso, 1997.
- Basso, A. (ed). Musica in scena. 6 vols Torino, UTET, 1995-97.
- Berg, Alban. “The problem of opera”, Classic essays on twentieth-century music: A continuing symposium. New York, Schirmer, 1996.
- Drew, David. “Brecht versus Opera”, a Score, nº 23, 1958.
- Everett, William A.; Laird, Paul R. The Cambridge companion to the musical. Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
- Fearn, R. Italian opera since 1945. Routledge, 1995.
- Kerman, J. Opera as Drama. New York, Knopf, 1956 [reed. Renovada a University of California Press, 1988].
- Merlin, C. Opéra et mise en scène. Paris, Editions Premières Loges, 2007.
- Salaün, Serge. El cuplé (1900-1936). Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Bibliografía sobre el Oratorio
- Alaleona, Domenico. Storia dell’oratorio in Italia. Milano: Bocca, 1945
- Bonastre, Francesc. «L’oratori a Barcelona en el priomer terç del segle xix». Anuario Musical, núm. 48 (1993): 207-16
- Carreras Bulbena, José Rafael. El oratorio musical desde su origen hasta nuestros días. Barcelona: Tip. L’Avenç, 1906
- Daufí, Xavier. «Carreras i Bulbena i el naixement de l’oratori a Catalunya» Recerca Musicològica, XVII-XVIII, (2007-2008): 153-79
- Smither, Howard E. A History of the Oratorio. Vol I, The Oratorio in the Baroque Era: Italy, Vienna, Paris. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1987
- Smither, Howard E. A History of the Oratorio. Vol. II, Tho Oratorio in the Baroque Era: Protestant Countries. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1988
- Smither, Howard E. A History of the Oratorio. Vol III, The Oratorioin the Classical Era. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1987
- Smither, Howard E. A History of the Oratorio. Vol. IV, The Oratorio in the Nineteenth and Twentieth Centuries. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2000