Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | OB | 3 | 1 |
Es altamente conveniente haber adquirido las competencias trabajadas en las asignaturas pervias del área de metodología: "Métodos, diseños y técnicas de investigación" y "Análisis de Datos" y "Modelos Estadísticos y Psicométricos". Por tanto el alumnado ha de ser capaz de comprender y aplicar la metodología empleada en la investigación en Psicología, particularmente, los conceptos de muestreo y de diseño con metodología selectiva. En referencia al análisis de datos es necesario que sepa utilizar las técnicas básicas de análisis descriptivo y diferencial y en especial las técnicas de reducción de datos y de análisis de la fiabilidad. Otras competencias previamente adquiridas y especialmente necesarias para estudiar esta asignatura son la aplicación de la normativa APA en lo referete a la escritura de textos y de referencias y también la aplicación de los principios éticos de la evaluación psicológica.
La asignatura "Psicometría" forma parte de la materia "Métodos de investigación y psicometría". Se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado de Psicología. Es la última asignatura de la materia que se cursa. En las tres asignaturas previas se adquieren los fundamentos de la metodología de la investigación y del análisis de datos, desde su versión univariable hasta la multivariable.
Los objetivos formativos de la asignatura son:
Se espera que al finalizar la asignatura el estudiante sea capaz de:
Esta asignatura tiene un vínculo de Aprendizaje Servicio (ApS) con el Consejo General de la Psicología de España. El ApS es un compromiso social de la universidad y a la vez una propuesta educativa a través de la cual el estudiantado puede formarse participando en un proyecto docente orientado a resolver una necesidad real en una determinada comunidad (para más información http://pagines.uab.cat/aps).
Bloque temático 1: Introducción
Bloque temático 2: Interpretación de las puntuaciones
Bloque temático 3: Validez
Bloque temático 4: Fiabilidad
Bloque temático 5: Equidad
En esta asignatura proponemos diferentes actividades basadas en metodologías de aprendizaje activo centradas en el alumnado. De esta forma se perfila un planteamiento "híbrido" en el que combinamos técnicas didácticas tradicionales con otros recursos encaminados a fomentar el aprendizaje significativo y cooperativo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conferencias: clase magistral en aula de gran capacidad con soporte multimedia | 10,5 | 0,42 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 |
Seminarios: presentación y resolución de diferentes casos prácticos de caracter psicométrico y trabajo tutorizado sobre el proyecto de valoración de un test que se realiza a lo largo del curso (aulas tipo seminario y/o equipadas con ordenador) | 26 | 1,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias presenciales y virtuales | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura crítica de material psicométrico | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11 |
Actividades cooperativas de aprendizaje | 10,5 | 0,42 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11 |
Estudio reflexivo e integración de la materia | 35 | 1,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 |
Participación en forums de debate virtual | 7,5 | 0,3 | 1, 4, 5, 6, 11 |
Resolución de problemas pautados | 15 | 0,6 | 2, 3, 4, 5, 6, 11 |
Selección de material psicométrico para preparar los bloques temáticos teóricos | 7,5 | 0,3 | 9, 10 |
La evaluación de este curso se lleva a cabo de forma continua y tiene una función de formación clara. Esta intención incluye la recuperación dentro del desarrollo normal del curso y no se contempla en ninguna convocatoria especial al final del curso.
Las evidencias de aprendizaje han de permitir evaluar tres grupos de resultados de aprendizaje:
Evidencias de evaluación continuada
La evaluación se estructura en dos bloques. En el primer bloque, se evalúa el conocimiento de la parte teórica (hasta 5 puntos) y en el segundo se evalúa un proyecto que consta de tareas de desarrollo (hasta 2 puntos) y la presentación de un informe (hasta 4 puntos). La evaluación de la parte teórica se realiza con pruebas presenciales de respuesta cerrada o corta. El proyecto consiste en una evaluación crítica de un manual de pruebas.
El primer bloque, que llamamos TEST, consiste en poner de evidencia el conocimiento de la psicometría al responder a pruebas de respuesta cerrada con opciones verdadero/falso que pueden ir complementadas con una breve argumentación. Las pruebas de respuesta cerradas se puntúan automáticamente. Los argumentos de cada alumno son evaluados por los profesores de su grupo de clases prácticas. Se llevan a cabo dos pruebas de presentación (TEST1 y TEST2). El segundo reevalúa el conocimiento mostrado en el primero. En este bloque se pueden acumular 5 puntos.
TEST1. Realización de la prueba que incluye la materia de todos los temas de la asignatura. Se realiza individualmente y presencialmente (aproximadamente semana 10), en el horario y aulas de evaluación determinadas por el profesorado. Evalúa en 5 puntos que se pueden recuperar más adelante.
TEST2. Realización de la prueba que incluye de nuevo la materia de todos los temas de la asignatura. Se realiza individualmente en el aula (setmana 14-15 aproximadamente). Los 5 puntos anteriores son recuperables. Excepcionalmente, los estudiantes que no han asistido por causa justificada podrán presentar esta evidencia durante el segundo período de evaluaciones (semana 17-18 aproximadamente) de acuerdo con el equipo docente.
El segundo bloque comienza con el DESARROLLO DEL PROYECTO, que tiene como objetivo consolidar el conocimiento de la psicometría que se está adquiriendo aplicándolo a la evaluación de un manual de test. Consiste en hacer ejercicios sobre el contenido del manual que se proponen, trabajan y entregan durante las clases prácticas. Los ejercicios se presentan individualmente. Se trabajan cuatro temas de la asignatura a razón de medio punto por tema de manera que se puede sumar un total de 2 puntos. Estos puntos no son recuperables.
Este segundo bloque se completa con la PRESENTACION DEL INFORME DEL PROYECTO, que consiste en poner de evidencia el conocimiento de la psicometría rellenando, presentando y defendiendo oralmente un documento estándar (CET-R) sobre la evaluación del Manual de una prueba. Se presenta por escrito y se defiende oralmente dos veces (PROYECTO1 y PROYECTO2). En esta segunda vez se reevalúa el conocimiento mostrado en la primera y la nota puede ser diferente para cada uno. En total se pueden acumular 4 puntos.
PROYECTO1. Presentación del borrador del informe del proyecto, incluyendo la valoración de los apartados 1 y 2 del CET-R correspondientes a todos los temas de la asignatura. Se hace en equipo y se presenta por escrito en el aula virtual Moodle (previsiblemente durante la semana 9). El equipo recibe comentarios sobre su borrador y una puntuación sobre 4 puntos que es recuperable.
PROYECTO2. Presentación final del informe del proyecto y defensa oral. Se evalúa el grado de conocimiento del manual del test, así como la evidencia de interpretación de las puntuaciones, validez y fiabilidad que lo apoya.
Se entrega el texto, se hace una presentación coletiva y finalmente se responde individualmente a preguntas del profesorado. La presentación del texto escrito y la defensa oral se hace en las clases prácticas a partir de la semana 12 previo acuerdo con el equipo docente. En esta evidencia los 4 puntos anteriores son recuperables. Concretamente 2 de los puntos corresponden a la defensa colectiva y los otros 2 en la defensa individual.
Estas evidencias las evalúa el profesorado responsable de cada proyecto. Los informes mejor evaluados en esta parte pasan a una fase de correcciones para ser incluidos en la base de datos de instrumentos psicológicos de la Facultad y ser enviados a la editorial del manual del test en caso de que estén interesados.
El criterio para calcular la nota acumulada en las evidencias recuperables(TEST1-TEST2 y PROYECTO1-PROYECTO2) es el siguiente:Si la nota obtenida en la evidencia más reciente supera la nota anterior, la nota acumulada es la más reciente; en cambio, si la nota obtenida en la evidencia más reciente no supera la nota anterior, la nota acumulada es la media de ambas.
Los resultados de las pruebas se comentarán colectivamente en las sesiones del aula, y podrán ser revisados de manera personalizada en sesiones de tutoría con los profesores responsables del grupo del seminario.
Definición de asignatura superada
Para superar la asignatura es necesario cumplir dos requisitos dentro del mismo curso académico: a) haber presentado al menos las evidencias TEST2 y PROJECTO2, y b) haber acumulado al largo del curso un total de al menos 5 puntos, con un mínimo de 2 puntos en la evidencia PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL PROYECTO (de los 4 posibles) y un mínimo de 2 puntos en la evidencia TEST (de los 5 posibles). En caso de no alcanzar alguno de estos requisitos, la nota máxima a consignar en el expediente académico será de 4.9 puntos.
La recuperación es continuada y no se prevé un sistema de recuperación final.
La gestión de incidencias con las evidencias de aprendizaje y, especialmente, la de los casos en que la recuperación prevista a lo largo del curso no lleguen al límite exigido, se hace a través de entrevista presencial con el profesorado responsable del grupo de clases prácticas.
Definición de estudiante no evaluable
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos constará como “evaluable”. En caso contrarioserá no evaluable.
Estudiantado de segunda o posterior matrícula
A partir de la segunda matrícula,el alumnado tienelas mismas opciones que el resto.Tiene que desarrollar un nuevo proyecto y presentarse a las pruebas presenciales. No se prevé la realización de ninguna prueba de síntesis.
A continuación resumimos en una tabla las características formales de la evaluación:
Codigo EV |
Denominación |
Peso |
Formato |
Autoría |
Via Presentación |
Responsable |
D |
DESARROLLO PROYECTO. Ejercicios en el aula sobre el contenido del manual |
2 |
Escrito |
Individual |
Presencial |
Profesor-a (grupo 1/4) |
P1 |
PROJYECTO1.Presentació del borardor del informe (apartados 1 i 2) |
4b |
Escrito |
Grupal |
Virtual (Moodle) |
Profesor-a (grupo 1/4) |
T1 |
TEST1. Prueba de respuesta cerrada con opciones verdadero/falso y argumentación en frase corta (todos los temas de la asignatura) |
5b |
Escrito |
Individual |
Presencial |
Profesor-a (grupo 1/4) |
P2 |
PROYECTO2. Presentació final de l'informe (tots els apartats i incorporació de tots els suggeriments anteriors) i defensa oral |
4a |
Escrito/Oral |
Grupal/ Individual |
Presencial |
Profesor-a (grupo 1/4) |
T2 |
TEST 2. Prueba de respuesta cerrada con opciones verdadero/falso (todos los temas) |
5a |
Escrito |
Individual |
Presencial |
Profesor-a (grupo 1/4) |
Nota.(a) requisito para superar la asignatura; (b) reevaluable
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
0 DESARROLLO DEL PROYECTO. Ejercicios en el aula sobre el contenido del manual | Se pueden obtener un máximo de 2 puntos | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 7 |
1 PROYECTO1. Informe (apartados 1 y 2) | Las evidencias PROYECTO son acumulativas. Se pueden obtener un máximo de 4 puntos. | 0 | 0 | 2, 3, 6, 8, 9 |
2 TEST1. Prueba de respuesta cerrada o corta de todos los temas de la asignatura | Las evidencias TEST son acumulables. Se puede obtener un máximo de 5 puntos. | 1,5 | 0,06 | 1, 4, 5, 11 |
3 PROYECTO2. Informe (todos los apartados) y defensa oral | Las evidencias PROYECTO son acumulativas. Se pueden obtener un máximo de 4 puntos. | 0 | 0 | 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 |
4 TEST2. Prueba de respuesta cerrada de todos los temas de la asignatura. | Las evidencias TEST son acumulativas. Se pueden obtener un máximo de 5 puntos. | 1,5 | 0,06 | 1, 4, 5, 11 |
Abad, Francisco; Olea, Julio; Ponsoda, Vicente y García, Carmen (2011). Medición en Ciencias Sociales y de . Madrid: Síntesis.la Salud
American Educational Research Association; American Psychological Association y National Council on Measurement in Education (2014). The standards for educational and psychological testing. Washington: Autor.
Espelt, Albert; Viladrich, Carme; Doval, Eduardo; Aliaga, Joan; García-Rueda, Rebeca y Tárrega, Salome (2014). Uso equitativo de tests en ciencias de la salud. . 28, 408-410. doi: Gaceta Sanitaria 10.1016/j.gaceta.2014.05.001
Martínez Arias, Maria Rosario; Hernández, Maria José y Hernández, María Victoria (2006). . Psicometría Madrid: Alianza Editorial.
Muñiz, José (2018). . Madrid: Pirámide. Introducción a la Psicometría. Teoría clásica y TRI
Navas, Maria José (Ed.) (2001). Madrid: Métodos, diseños y técnicas de investigación en Psicologia (Parte II) Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Meneses, Julio (Co.). (2013). Barcelona: FUOC. Psicometría
Viladrich, Carme y Doval, Eduardo (Eds.). (2008). Barcelona: Editorial UOC