Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | FB | 1 | 2 |
Al alumno no se le presuponen conocimientos especiales de matemáticas, excepto conocer los fundamentos de análisis de datos recogidos en el curso de acceso a la universidad y/o en la enseñanza secundaria en sus diferentes planes de estudio. También es imprescindible un conocimiento básico, a nivel de usuario, sobre manejo de ordenador.
Métodos, diseños y técnicas de investigación es la primera asignatura metodológica del plan de estudios de psicología, y pertenece a la matería estadística. Se imparte en el segundo semestre de primer curso. Esta ubicación pretende favorecer una adecuada transferencia de competencias metodológicas a las materias restantes, así como también proporcionar las bases indispensables para un correcto aprovechamiento de las restantes asignaturas metodológicas que la siguen y complementan.
Los objetivos formativos son:
Se espera que al finalizar la asignatura el alumnado sea capaz de:
La asignatura Mètodes, Dissenys i Tècniques d'Investigació (MeDiTI) se organiza en tres bloques temáticos:
Bloc A. Fundamentos metodológicos e introducción a los diseños de investigación (FDI).
A1. Principios de metodología de la investigación.
A2. Diseños experimentales y cuasi-experimentales.
A3. Diseños de caso único.
A4. Diseños «Ex post facto».
A5. Metodología de encuestas.
A6. Metodología observacional.
A7. Metodología cualitativa y métodos mixtos.
Bloc B. Documentación y búsqueda bibliográfica (DOCU).
B1. Búsqueda bibliográfica: PsycINFO, Medline y ISI-WoK (WoS y JCR).
B2. Gestión bibliográfica con Mendeley.
Bloc C. Análisis de datos: estadística descriptiva (AD).
C1. Descripción de datos cuantitativos.
C2. Descripción de datos categóricos.
C3. Fundamentos de probabilidad y descripción de pruebas de cribado/diagnóstico.
En esta asignatura proponemos diferentes actividades basadas en metodologías del aprendizaje activo centradas en el alumnado. De este modo se perfila un planteamiento "híbrido" en el que se combinan técnicas didácticas tradicionales con otros recursos encaminados a fomentar el aprendizaje significativo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral en grupo 1/1 | 55,5 | 2,22 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 21 |
Clase práctica de laboratorio en aula de informática | 4 | 0,16 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21 |
Sesión práctica de aula | 18 | 0,72 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Revisión de problemas integrados | 4 | 0,16 | 19 |
Tutorías | 5 | 0,2 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades de lectura crítica | 30 | 1,2 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 21 |
Aplicación de procedimientos estadísticos descriptivos e interpretación de los resultados obtenidos en sistemas de análisis de datos | 12 | 0,48 | 3, 4, 5, 6, 16, 9, 12, 17, 20, 21 |
Ejecución de tutoriales sobre documentación | 26 | 1,04 | 3, 4, 16, 7, 8, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20 |
Estudio y creación (individual o en grupos) de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales | 37,5 | 1,5 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 21 |
Lecturas para la preparación de las sesiones teóricas | 30 | 1,2 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 20, 21 |
El proceso de evaluación continua incluye las siguientes actividades evaluativas, distribuidas a lo largo del curso:
Tipo 1
- Evidencia 1 (presencial). Prueba teórica-práctica escrita de autoría individual que permite obtener hasta 4 puntos. Esta prueba evalúa la adquisición de los contenidos de la primera parte del Bloque A (A1-A4) y del Bloque B. Esta evidencia se realizará durante el primer periodo evaluativo.
- Evidencia 2 (presencial). Prueba teórica-práctica escrita de autoría individual y organizada en dos partes que se realizarán, el mismo día, durante el segundo período evaluativo:
- Evidencia 2a. Esta parte de la prueba evalúa la adquisición de los contenidos del Bloque C y permite obtener hasta 3 puntos.
- Evidencia 2b. Esta parte de la prueba evalúa la adquisición de los contenidos de la segunda parte del Bloque A (A5-A7) y permite obtener hasta 1 punto.
Excepcionalmente, si un / a estudiante no puede presentarse a una de las pruebas (Evidencia 1 o Evidencia 2) por una causa justificada, podrá presentar la evidencia durante la semana de recuperaciones. Se deberá aportar un justificante donde conste el motivo por el cual no se ha podido presentar a la prueba. Por tratarse de una medida excepcional, el equipo docente valorará la documentación aportada en cada caso y determinará si se puede aplicar
esta medida.
Tipo 2 y 3
- Evidencia 3 (virtual). Ejercicio práctico del Bloque A que permite obtener hasta 1 punto.
- Evidencia 4 (virtual). Ejercicio práctico del Bloque C que permite obtener hasta 1 punto.
- Evidencia 5 (presencial). La participación de calidad en las sesiones de prácticas que permite obtener hasta un 1 punto. La realización será durante las sesiones prácticas.
En sintonía con la noción de aprendizaje centrado en el estudiante, proponemos un tipo de evaluación que flexibiliza la forma con la que se puede conseguir la máxima puntuación. Así, las actividades de tipo 2 y 3 admiten combinaciones en diferentes itinerarios evaluativos.
Definición de estudiante evaluable
Un / a estudiante se considera evaluable cuando ha entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos.
Definición de superación de la asignatura
Un / a estudiante ha superado la asignatura cuando cumpla las dos condiciones siguientes:
a) Haya obtenido una calificación mínima de 5 puntos.
b) En cada una de las evidencia tipo 1 (EV1, Ev2a y Ev2b) haya obtenido una puntuación mínima de 3 puntos sobre 10. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima a consignar en el expediente académico será de 4.9 puntos.
Recuperación
En la fecha fijada por la Facultad, serán recuperables las evidencias 1, 2a y 2b, mediante una prueba teórica-práctica escrita de autoría individual. Para que el alumnado pueda optar a la recuperación es necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:
a) No haber alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura, pero haber obtenido una nota de la evaluación continuada mayor o igual a 3.5 puntos;
b) Haber realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total.
La nota obtenida en la recuperación para cada evidencia sustituye el obtingudaprèviament y la nota máxima que puede conseguir el alumnado que se presenta en recuperación es de 7 puntos sobre 10.
* En este enlace se pueden consultar las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1. Prueba escrita | 40% | 1,25 | 0,05 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 8, 11, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21 |
Evidencia 2a. Prueba escrita | 30% | 1,5 | 0,06 | 3, 16, 7, 11, 9, 12, 15, 17, 20 |
Evidencia 2b. Prueba escrita. | 10% | 0,25 | 0,01 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 7, 8, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21 |
Evidencia 3. Ejercicio práctico de métodos de investigación | 10% | 0 | 0 | 3, 4, 6, 16, 7, 8, 11, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 |
Evidencia 4. Ejercicio práctico de proceso y análisis de datos | 10% | 0 | 0 | 7, 8, 9, 12, 15, 17, 21 |
Evidencia 5. Participación en las prácticas | 10% | 0 | 0 | 3, 4, 6, 16, 8, 17, 18, 20, 21 |
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.
Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la psicología. Madrid:
Pirámide.
Gambara, H. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Cuaderno de prácticas (3ª Ed.).
Madrid: McGraw Hill.
León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa
y cualitativa (4ª ed.). Madrid: McGrawHill.
Losilla, J.M. y Vives, J. (2007). L'ordinador en Psicologia. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Servei de Publicacions
Moreno, R., Martínez, R.J. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines.
Madrid: Pirámide.
Portell, M. y Vives, J. (2014). Introducció als dissenys experimentals, quasiexperimentals i «ex post facto».
Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Sahughnessy, J.J, Zechmeister, E.B y ZechMesiter, J.S (2007). Métodos de investigación en Psicología (7ª
Ed.). Madrid: McGraw Hill.
Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M.I. (2005). Estadística descriptiva en Ciencias del
Comportamiento. Madrid: Thomson.
6