Logo UAB
2019/2020

Políticas territoriales turísticas

Código: 101214 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500894 Turismo OT 4 0

Contacto

Nombre:
Joan Carles Llurdés Coit
Correo electrónico:
JoanCarles.Llurdes@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

No hay prerequisitos.

Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura optativa de 4º curso y no es necesario ningún prerrequisito específico, solamente estar informado de la actualidad turística y tener ciertos conocimientos previos que seguramente ya se han ido adquiriendo en anteriores cursos. Es una asignatura que mantiene puntos de contacto, más o menos explícito, con otras de un cariz más geográfico y territorial de toda la oferta del Grado, como son Geografía Regional (básica), Recursos territoriales turísticos y Patrimonio cultural (ambas obligatorias) y en cuanto a las asignaturas optativas tendríamos estas cuatro: Productos turísticos, Destinos Turísticos y Promoción Pública, Turismo y sostenibilidad y Temas de turismo. En este caso se pone énfasis en el carácter sectorial y también territorial de las principales políticas turísticas de nuestro país. El enfoque de la asignatura es bastante teórico pero sin excluir la necesaria visión práctica que se quiere conseguir y aplicar con la realización de una serie de informes y el análisis de casos de estudio concretos. Por supuesto, en función de la elección que haga el propio estudiante, también puede tener mucha relación con el trabajo de fin de Grado.

Al finalizar el curso el estudiante tendrá que ser capaz de:

  1. Comprender el fenómeno turístico desde un punto de vista territorial y evolutivo para entender mejor las políticas turísticas actuales.
  2. Conocer qué son los recursos turísticos y cuales son los factores de localización turística en el territorio.
  3. Conocer las principales políticas turísticas teniendo en cuenta que el turismo es, hoy en día, una actividad con un peso cada vez más importante a nivel económico, social y ambiental.
  4. Estudiar diferentes casos prácticos de políticas a diferentes escaleras territoriales.
  5. Darse cuenta cómo a veces la diferencia entre la teoría y la realidad, entre planificación y práctica, es bastante grande.

Competencias

  • Demostrar que conoce y entiende el fenómeno turístico en el marco de la sostenibilidad y la gestión de calidad.
  • Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
  • Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
  • Gestionar los conceptos relacionados con la planificación y la comercialización de destinos, recursos y espacios turísticos así como sus instrumentos y funcionamiento.
  • Identificar y evaluar los elementos del sistema turístico y su interacción con el entorno así como su impacto.
  • Innovar tanto en la planificación y comercialización turística como en la gestión de organizaciones turísticas.
  • Manejar las técnicas de comunicación a todos los niveles.
  • Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
  • Planificar, organizar y coordinar el trabajo en equipo, creando sinergias y sabiendo situarse en el lugar de los otros.
  • Presentar y negociar ante los distintos organismos proyectos y planes de desarrollo turístico aplicados a zonas y regiones determinadas.
  • Trabajo en grupo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar elementos de geografía avanzada y de recursos territoriales y turísticos así como de las metodologías y técnicas existentes e impactos que genera el sistema turístico.
  2. Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
  3. Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
  4. Distinguir los instrumentos adecuados para aplicar políticas de turismo sostenible.
  5. Identificar el medio ambiente como patrimonio turístico y determinar sus características.
  6. Identificar las nuevas formas de turismo (ecoturismo, turismo cultural,…) y valorarlas.
  7. Identificar las políticas de ordenación y planificación turística de las entidades públicas.
  8. Identificar los factores determinantes del desarrollo turístico.
  9. Identificar y relacionar los recursos turísticos y recursos territoriales.
  10. Identificar y valorar el impacto social del turismo.
  11. Manejar las técnicas de comunicación a todos los niveles.
  12. Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
  13. Planificar, organizar y coordinar el trabajo en equipo, creando sinergias y sabiendo situarse en el lugar de los otros.
  14. Trabajo en grupo.

Contenido

Los contenidos de la asignatura siguen este esquema de cuatro bloques:

1. Introducción. Definición y diferenciación conceptual.

  • 1.1. La relación entre turismo y territorio, consecuencias e impactos.
  • 1.2. Estudio de casos de incompatibilidad territorial entre turismo y otras actividades económicas. El estudio de estas situaciones por parte de las políticas turísticas.

2. Turismo y territorio en transformación.

  • 2.1. Últimas tendencias en turismo. ¿“Nuevos” turismos o más de lo mismo?
  • 2.2. El ciclo de vida de los destinos turísticos. Su reflejo en las políticas turísticas.

3. La planificación territorial del turismo.

  • 3.1. Conceptos básicos de un proceso de planificación territorial y la aplicación a la actividad turística.
  • 3.2. Algunos ejemplos de planes de gestión turística aplicados a diferentes escalas territoriales.

4. El turismo en diversos contextos territoriales.

  • 4.1. ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
  • 4.2. Principales políticas turísticas aplicadas.
  • 4.3. Ejemplos de planificación a diferentes escalas territoriales.

Metodología

La asignatura tiene diversas dinámicas de funcionamiento paralelo:

  1. Metodología de la parte teórica de la asignatura: Explicación en el aula de las diferentes partes del temario mediante presentaciones Prezi a lo largo de las semanas lectivas de la asignatura previstas en el calendario docente. En la plataforma virtual se publicarán los enlaces correspondientes, por lo que en esta asignatura se “destierra” la idea de tener que tomar apuntes en el sentido más clásico de la expresión. En la medida de lo posible, las sesiones contarán con apoyo audiovisual (visionado de vídeos, presentaciones de los estudiantes, etc.).
  2. Metodología de la parte práctica de la asignatura: A lo largo del curso se propondrá la elaboración de varias actividades, relacionadas con la parte teórica de la asignatura y que tendrán que ser elaboradas fuera del horario estrictamente docente. Las actividades suponen la entrega de un documento en formato digital (en la plataforma virtual Moodle) para su evaluación.
  3. Metodología del funcionamiento de la plataforma virtual (Moodle): La plataforma virtual se empleará como complemento de información y a la vez un medio de comunicación alternativo en el aula entre el alumnado y profesor. También habrá algún material complementario en formato digital, enlaces a artículos de lectura, el programa de la asignatura, el calendario de las sesiones de aula, los enunciados de las actividades, etc.
  4. Metodología de las horas de actividades dirigidas: Se dedicará algunas horas a actividades dirigidas (según las oportunas indicaciones del profesor a lo largo del semestre) para avanzar en la realización de las actividades (en este caso no es necesaria la asistencia al aula). En este sentido, es previsto que en esta asignatura se podrá hacer una tutoría por cada actividad propuesta (de duración variable, dependiendo de las necesidades) para ofrecer una mejor orientación de cara a su correcta elaboración, así como también para atender dudas y preguntas del estudiante. Estas tutorías serán complementarias a la hora de atención semanal al despacho que el profesor tiene que dedicar al alumnado.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentaciones orales 15 0,6 3, 9, 7, 12, 14
Sesiones de teoría 43 1,72 8, 9, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 14 0,56 8, 9, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio 30 1,2 3, 8, 9, 6, 7
Preparación i elaboración de ejercicios 20 0,8 3, 8, 9, 6, 7, 11, 13

Evaluación

La evaluación CONTINUA de esta asignatura consta del siguiente sistema:

  1. Tres ejercicios propuestos durante el semestre y entregados en el plazo fijado, que se anunciará con suficiente antelación, y que equivalen al 30% de la nota final (10% cada ejercicio). Su realización (o de alguno de los tres) es optativa.
  2. Una presentación oral de un artículo(a escoger de una lista)y que equivale al 20% de la nota final.
  3. Un examen de conocimientos teóricos que equivale al 40% de la nota final, y que incluirá la materia expuesta en las sesiones de aula, así como también las presentaciones orales. Su realización es obligatoria.
  4. La asistencia a las sesiones de docencia de aula equivaldrá a un 10% de la nota final.

Se establecen las siguientes condiciones para poder superar la asignatura:

  1. En el examen, obtener una nota mínima equivalente al 50% de la puntuación máxima prevista (dependiente del número final de preguntas incluidas). En el caso de no cumplir esta condición el estudiante tendrá que presentarse a la evaluación final.
  2. Sobre los ejercicios, y cómo se ha indicado, no hay obligación de realizarlos. Sin embargo, hay que ser consciente que no hacerlos implica no sumar sus notas parciales en la nota final de la asignatura, con el riesgo que esto supone. Los ejercicios no se aprueban o suspenden, tienen una nota que se suma a las otras notas parciales (presentación oral, examen y asistencia). En la evaluación final solo se podrá aspirar a mejorar la nota de un ejercicio ya entregado o hacer la entrega de uno en el caso de no haberlo hecho en su momento
  3. Finalmente, en cualquier de los ejercicios entregados habrá que tener cuidado con algunas de las competencias básicas que se supone tienen que dominarse en un curso de Grado universitario (p. ej. la capacidad de síntesis, argumentación, una correcta redacción y presentación formal, de comunicación oral, etc.). Es por ello que el profesor se reserva la opción de suspender cualquier ejercicio que estime que no reúne unos niveles mínimos en dichas competencias.

Atención (1): en el calendario de exámenes publicado por el Centro hay una fecha de evaluación final y una segunda fecha de re-evaluación. La primera supone la opción de recuperar el examen y/o uno de los tres ejercicios. En cuanto a la prueba de re-evaluación, y de acuerdo con la normativa de la UAB, hay que tener en cuenta:

  1. El profesor de la asignatura decidirá su modalidad. En este caso sólo se contempla un examen.
  2. Podrán acceder a la re-evaluación SOLAMENTE aquellos estudiantes que en la evaluación final han obtenido una nota igual o superior a 3,5 y menor de 5 (normativa de la UAB). Esto significa que no es ninguna prueba para poder mejorar nota.
  3. La nota final del estudiante que se presente a la re-evaluación en ningún caso podrá superar el valor de 5 en el expediente.

Atención (2): en esta asignatura no existe la opción de hacer un examen al final del semestre (como único ejercicio evaluativo) para intentar aprobarla, sin haber hecho antes nada.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia 10% 0 0 3
Ejercicios 30% 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 7, 12, 14
Examen 40% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 7
Presentación oral 20% 10 0,4 1, 3, 4, 5, 10, 7, 11, 13, 14

Bibliografía

Esta asignatura no sigue ningún manual específico relacionado con la materia. Sin embargo, se incluyen aquí algunas referencias de artículos de revistas académicas que forman parte de la larga lista que estará disponible en el aula Moodle de la asignatura, para que el estudiante elija uno a partir del cual tendrá que hacer su exposición oral de la evaluación continua. Esta lista es ampliable y se irá actualizando a medida que se vayan publicando más.

  1. Mantecón, A. (2012): “El nexo entre urbanización y turismo. Análisis de la opinión pública. Papers. Revista de Sociología, 97(1): 249-272 (enllaç).
  2. Garay, L. A. y Cànoves, G. (2010): “Un análisis del desarrollo turístico en Cataluña a través del ciclo de evolución del destino turístico”. Boletín de la AGE, 52: 43-58 (enllaç).
  3. Amer, J. A (2009): “Los debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares”. Nimbus. Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje, 23-24: 5-24 (enllaç).
  4. Cañizares, M. C. (2013): “Sostenibilidad y turismo: de la documentación internacional a la planificación en España «Horizonte 2020»”. Boletín de la AGE, 61: 67-92 (enllaç).
  5. Díaz, I. y Llurdés, J. C. (2013): “Reflexiones sobre el turismo de proximidad como una estrategia para el desarrollo local”. Cuadernos de Turismo, 32: 65-88 (enllaç).
  6. Muñoz, A. y Fuentes, L. (2013): “La cooperación público privada en el ámbito de la promoción de los destinos. El análisis de redes sociales como propuesta metodológica”. Cuadernos de Turismo, 31: 199-223 (enllaç).
  7. Sánchez, E. M. (2001): “La contribución del turismo europeo en la España de los años sesenta”. Arbor, 170(669): 201-224 (enllaç).
  8. Capdepón, M. (2015): “El papel de los parques naturales en los procesos de diversificación turística: una aplicación al litoral alicantino”. Cuadernos de Turismo, 35: 43-69 (enllaç).
  9. Fernández, M. D. y Valero, J. R. (2015): “Carteles, publicidad y territorio: la creación de la identidad turística en España (1929-1936)”. Cuadernos de Turismo, 35: 157-184 (enllaç).
  10. Fernández, V. y Silva, R. (2015): “Criterios para la identificación y selección de paisajes españoles susceptibles de ser incluidos en la lista del patrimonio mundial de Unesco”. Boletín de la AGE, 68: 253-278 (enllaç).
  11. Navarro, E.; Thiel, D. y Romero, Y. (2015):“Periferias de placer: cuando turismo se convierte en desarrollismo inmobiliario-turístico”. Boletín de la AGE, 67: 275-302 (enllaç).
  12. Fernández, M. D. y Valero, J. R. (2015): “Carteles, publicidad y territorio: la creación de la identidad turística en España (1929-1936)”. Cuadernos de Turismo, 35: 157-184 (enllaç).
  13. Lojo, A. (2016): “Chinese tourism in Spain: an analysis of the tourism product, attractions and itineraries offered by Chinese travel agencies”. Cuadernos de Turismo, 36: 243-268 (enllaç) (en anglès).
  14. Olcina, J. y Vera, J. F. (2016): “Cambio climático y política turística en España: diagnóstico del litoral Mediterráneo español”. Cuadernos de Turismo, 38: 323-359 (enllaç).
  15. Blàzquez, M.; Artigues, A. A. y Yrigoy, I. (2015): “Crisis y planificación territorial turística neoliberal en las Islas Baleares”. Investigaciones Turísticas, 9: 24-49 (enllaç).
  16. Tirado, J. A. (2013): “Análisis de los planes de dinamización del producto turístico. Una propuesta metodológica”. Investigaciones Turísticas, 6: 95-120 (enllaç).
  17. Soares, J. C. y Gandara. J. M. (2012): “Indicadores para analizar la evolución del ciclo de vida de los destinos turísticos litorales”. Investigaciones Turísticas, 3: 19-38 (enllaç).
  18. López, Y. y Pulido, J. I. (2013): “La sostenibilidad en la política turística española. ¿Avances o retrocesos”. Papers de Turisme, 53: 44-68 (enllaç).
  19. García, M. y de la Calles, M. (2012): “Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 32(2): 253-274 (enllaç).
  20. Cànoves, G.; Prat, J. M. y Blanco, A. (2016): “Turismo en España, más allá del sol y la playa. Evolución reciente y cambios en los destinos de litoral hacia un turismo cultural”. Boletín de la AGE, 71: 431-454 (enllaç).
  21. López Palomeque, F. (2015): “Barcelona, de ciudad con turismo a ciudad turística. Notas sobre un proceso complejo e inacabado”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(3): 483-506 (enllaç).
  22. Garay, L. A. (2015): “Luces y sombras del turismo de cruceros: el caso de Barcelona”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(3): 563-580 (enllaç).
  23. Beas, L. (2012): “Los Planes de Excelencia Turística en España  (1992-2006). Una apuesta por la revitalización de los destinos. revisión de su implantación e impactos”. Scripta Nova, XVI(411) (enllaç).
  24. Alamilla, C. (2016): “Análisis de los impactos socioculturales desde la perspectiva del residente que el turismo genera en el barrio de la Barceloneta, España”. Rotur. Revista de Ocio y Turismo, 11(1): 1-11 (enllaç).
  25. Márquez, C. y Caro, J. L. (2017): “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: la reputación online como elemento de desarrollo turístico”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2): 437-457 (enllaç).
  26. Huete, R. y Mantecón, A. (2018): “El auge de la turismofobia ¿hipótesis de investigación o ruido ideológico?”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1): 9-19 (enllaç).
  27. Orgaz, F.; Moral, S.; López, T. y Cañero, Pablo (2017): Estudio de la demanda existente en torno al oleoturismo. El caso de Andalucía”. Cuadernos de Turismo, 39: 437-453 (enllaç).
  28. Balagué, C.; Martín-Fuentes, E. y Gómez, M. J. (2016): “Fiabilidad de las críticas hoteleras autenticadas y no autenticadas. El caso de TripAdvisor y Booking.com”. Cuadernos de Turismo, 38: 63-82 (enllaç).
  29. Ivars, J. A. y Solsona, F. J. (2016): “Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): el nuevo enfoque de los destinos inteligentes”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2): 327-346 (enllaç).
  30. Llurdés, J. C.; Díaz, I. y Romagosa, F. (2016): “Patrimonio minero y turismo de proximidad: explorando sinergias. El caso de Cardona”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2): 327-346 (enllaç).
  31. Irigoy, I. (2017): “Airbnb en Menorca: ¿Una nueva forma de gentrificación turística? Localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial”. Scripta Nova, XXI(580) (enllaç).
  32. Gómez, M. B. (2017): “Retos del turismo español ante el cambio climático”. Investigaciones Geográficas, 67: 31-47 (enllaç).
  33. Corbera, M. (2016): “El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico”. Investigaciones Geográficas, 65: 9-24 (enllaç).
  34. Llurdés, J. C. (2017): "El paisaje minero, ¿patrimonio o inconveniente paisajístico? El caso de la comarca del Bages (Barcelona)". Ería, 2: 151-167 (enllaç).
  35. Mansilla, J. A. (2018): “Vecinos en peligro de extinción. Turismo urbano, movimientos sociales y exclusión socioespacial en Barcelona”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2): 279-296 (enllaç).
  36. López Palomeque, F.; Torres, A,; Font, X. y Serrano, D. (2018): “Gestión sostenible de destinos turísticos: la implementación de un sistema de indicadores de turismo en los destinos de la provincia de Barcelona”. Boletín de la AGE, 77: 428-461 (enllaç).
  37. Martínez, M.; Baraja, E. y Molinero, F. (2019): “Criterios de la UNESCO para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español. Boletín de la AGE, 80 (enllaç).