Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500248 Lengua y Literatura Españolas | OB | 3 | 1 |
2501801 Estudios de Catalán y Español | OT | 3 | 0 |
2501801 Estudios de Catalán y Español | OT | 4 | 0 |
2501910 Estudios de Inglés y Español | OT | 3 | 0 |
2501910 Estudios de Inglés y Español | OT | 4 | 0 |
Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
“Sintaxis del español: la oración compuesta” se integra en el conjunto de la materia Lengua española: sincronía, que forma parte de los 108 créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, y que el estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas.
Se trata de un curso avanzado de sintaxis, que complementa y profundiza la asignatura Sintaxis del Español: la oración simple. El curso se centra en el estudio de aquellas estructuras sintácticas cuyo análisis excede el marco de la oración simple. Se partirá de un enfoque descriptivo de los fenómenos y se aportarán las herramientas teóricas fundamentales para su adecuada comprensión
1. De la oración simple a la oración compuesta
La arquitectura de la oración. El sintagma verbal (SV) y la predicación. La flexión verbal: las marcas de tiempo y de concordancia. El sintagma complementante (SC): las marcas de la subordinación. La modalidad.
2. La oración compuesta: caracterización general
Coordinación y subordinación. La clasificación de las oraciones subordinadas: subordinadas completivas, relativas y adverbiales. Los nexos y la temporalidad. Tipos de nexos subordinantes.
3. La subordinación completiva (o sustantiva)
La subordinación completiva: caracterización general y tipología. Los predicados que seleccionan subordinadas completivas. Los nexos de la subordinación completiva. La temporalidad: la alternancia entre formas verbales finitas y no finitas. Las formas verbales finitas: indicativo vs. subjuntivo. Modalidad y subordinación sustantiva: interrogativas y exclamativas indirectas. Las cláusulas cuantificadas.
4. La subordinación relativa (o adjetiva)
La subordinación relativa: caracterización general y tipología. Las marcas de la subordinación relativa: el estatuto de los pronombres y adverbios relativos. Las relativas libres o “sustantivadas”. Relaciones entre oraciones interrogativas, exclamativas y relativas.
5. La subordinación adverbial
La subordinación adverbial: el enfoque funcional tradicional. Las marcas de la subordinación adverbial. Clases de nexos subordinantes. Las construccionesabsolutas. Subordinadas adverbiales propias e impropias. El análisis formal de la subordinación adverbial.
La finalidad última de la enseñanza de la gramática es capacitar a los alumnos para el ejercicio del análisis sintáctico. Por consiguiente, teoría y práctica son dos aspectos indisolublemente unidos en el desarrollo de esta asignatura. De forma congruente con los presupuestos precedentes, en el desarrollo de la materia se combinarán ambos aspectos: 1) exposición teórica de los principales contenidos del programa y 2) ilustración práctica con el fin de potenciar la capacidad de reflexión sintáctica de los estudiantes. El aula constituirá asimismo un espacio abierto para la discusión de problemas, ejercitación de la argumentación sintáctica, comentario de la bibliografía relevante y resolución de ejercicios (previamente preparados por los alumnos).
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor | 50,5 | 2,02 | 2, 12, 5, 8, 11, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas | 15,5 | 0,62 | 2, 12, 5, 8, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 | 2, 12, 5, 8, 11, 13 |
En la evaluación final se tendrán en cuenta tres componentes: la redacción de un trabajo de curso individual (30%), que se entregará a finales de diciembre; una prueba parcial de contenidos (30%), que se celebrará a mitad de curso, y una prueba final escrita presencial (40%). Las tres actividades son obligatorias. Se considerará "No presentado" todo estudiante que no presente las tres evidencias de evaluación. Para aprobar el curso es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10 en la media de las tres actividades (aplicada la correspondiente ponderación) y como mínimo 4 puntos sobre 10 en la prueba escrita.En el caso de que no se consiga esta nota mínima, el estudiante podrá presentarse al examen de reevaluación.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio no presencial | 30% | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 12, 5, 6, 8, 7, 11, 13 |
Prueba final | 40% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 12, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 13 |
Prueba parcial | 30% | 2 | 0,08 | 1, 3, 2, 4, 12, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 13 |
Bibliografía básica
Bosque, I. (1989), (2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid, Síntesis.
──── (1994): Repaso de sintaxis tradicional. Ejercicios de autocomprobación. Madrid, Arco Libros.
Bosque, I & V. Demonte, eds. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid, Espasa Calpe.
Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid, Akal.
Brucart, J.M. & M.L. Hernanz (2016): “Las posiciones sintácticas”. En Á.J. Gallego, ed., Perspectivas de sintaxis formal, Madrid, Akal: 33-109.
Di Tullio, A. (2014): Manual de gramática del español. Nueva Edición. Buenos Aires, Waldhuter Editores. Accesible en https://www.scribd.com/doc/309930062/Di-Tullio-2014-Manual-de-Gramatica-Del-Espanol
Gutiérrez-Raxach, Javier (2016): Enciclopedia de lingüística hispánica, 2 volms., London, Routledge
Hernanz, M.L. & J.M. Brucart (1987): La sintaxis, I. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona, Crítica.
Hualde, J.I., A. Olarrea & E. O’Rourke, eds. (2012): The Handbook of Hispanic Linguistics. Oxford, Wiley-Blackwell.
Moreno Cabrera, J.C. (1991): Curso universitario de lingüística general, 1. Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid, Síntesis.
Pavón Lucero, María Victoria (ed.) (2016): Las relaciones interoracionales en español, Berlin, De Gruyter.
RAE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, Espasa.
Rodríguez Ramalle, T.M. (2005): Manual de Sintaxis del Español. Madrid, Castalia.
──── (2015): Las relaciones sintácticas. Madrid, Síntesis.
Solà, J., M.R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez Saldanya, eds.(2002): Gramàtica del català contemporani, vols. 2 - 3: Sintaxi. Barcelona, Empúries.
Zagona, K. (2002): The Syntax of Spanish. Cambridge, Cambridge University Press. Trad. esp.: Sintaxis Generativa del español. Madrid, Visor, 2006.
Bases de datos
Corpus de Referencia del Español Actual [CREA]: http://www.rae.es
Corpus del español del siglo XXI [CORPES XXI]: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi
Corpus del Español de M. Davies[CE]: http://www.corpusdelespanol.org/
DRAE: http://buscon.rae.es/drael/
Diccionario panhispánico de dudas: http://buscon.rae.es/dpdl/