Logo UAB
2022/2023

Relaciones Internacionales de Oriente Medio

Código: 104477 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503778 Relaciones Internacionales OT 4 1

Contacto

Nombre:
Ferran Izquierdo Brichs
Correo electrónico:
ferran.izquierdo@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Se combinará el catalán con el castellano.

Equipo docente

Ferran Izquierdo Brichs

Prerequisitos

Sin prerrequisitos específicos

Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es que los estudiantes puedan conocer y analizar la realidad actual en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA).
										
											Los estudiantes que completen la asignatura con éxito serán capaces de comprender las principales problemáticas políticas, sociales, económicas e ideológicas de la región. Aplicar un marco teórico para el análisis de estas problemáticas y su evolución. Y aplicar una perspectiva histórica y crítica para comprender el presente.
 

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el funcionamiento de los subsistemas internacionales regionales y funcionales, su estructura y dinámica y las tendencias evolutivas presumibles.
  2. Analizar el funcionamiento y toma de decisiones, mediante casos reales y simulados, en los diferentes ámbitos de la gobernanza económica de la Unión Europea.
  3. Analizar las políticas y respuestas a los impactos de la globalización, estableciendo sus diferencias y semejanzas, en cada uno de los estados de los subsistemas regionales estudiados.
  4. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  5. Analizar los procesos de toma de decisiones, elaboración e implementación de la política exterior y de seguridad española.
  6. Analizar los roles, en clave histórica y comparada, de los diferentes actores de las grandes áreas regionales.
  7. Aplicar las herramientas de análisis de conducta de actores a cada uno de los subsistemas regionales (Oriente Medio, América Latina, Asia oriental) y a los subsistemas funcionales (Unión Europea, gobernanza económica) estudiados en las asignaturas.
  8. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  9. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  10. Comparar críticamente entre sí las evoluciones de las grandes áreas regionales que se abordan en la materia.
  11. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional y/o regional.
  12. Demostrar que se conocen las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las relaciones internacionales.
  13. Describir el orden internacional: anarquía versus orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  14. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  15. Distinguir los factores de cambio y de continuidad, los actores y las principales tendencias de la política exterior y de seguridad españolas, así como de su relación con los organismos internacionales, europeos y atlánticos con los que interaccionen.
  16. Dominar la bibliografía básica sobre la evolución histórica de los sistemas regionales y de los sistemas gubernamentales de los países de referencia de la materia.
  17. Establecer comparaciones entre evoluciones de sistemas gubernamentales dentro de un área regional supraestatal.
  18. Establecer comparaciones entre niveles de autonomía regional dentro de un estado.
  19. Explicar las características de cada uno de los subsistemas regionales estudiados, los rasgos de cambio y de continuidad en clave histórica y comparada, así como el papel que juegan los diversos actores estatales y no estatales en cada subsistema.
  20. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  21. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  22. Identificar las instituciones y organizaciones internacionales relevantes en cada subsistema regional (Oriente Medio, Asia oriental, América Latina) y analizar sus roles y actuación, en función de la asignatura.
  23. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  24. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  25. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  26. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  27. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  28. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  29. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  30. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  31. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana.
  32. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.

Contenido

Temario Relaciones Internacionales de Oriente Medio y Norte de África (MENA)
										
											
										
											1. Sociedad, vida cotidiana y no desarrollo (presentación asignatura)
										
											
										
											¿Cuáles son las principales preocupaciones de cualquier persona, en cualquier parte? Alimentación, vivienda, trabajo, salud, educación. Libertades, democracia, corrupción, capacidad de decidir sobre la propia vida. Y hay que añadir la seguridad.
										
											Estas preocupaciones son las de la vida cotidiana de las personas, además de las específicas del 50 por ciento de la población, que son las mujeres.
										
											Muchas veces, al mirar regiones y sociedades diferentes nos cuesta creer que las preocupaciones esenciales de la inmensa mayoría de la gente son muy parecidas a las nuestras. Entonces adoptamos puntos de vista impregnados de prejuicios que deforman la mirada. Cuando miramos a Oriente, estos prejuicios nos llevan a lo que Edward Said llamó el Orientalismo.
										
											Para estas sociedad, y para nosotros, estas preocupaciones plantean algunas cuestiones a tener en cuenta, como que cuando las personas somos capaces de reclamar mejoras en nuestra vida, nuestras demandas o propuestas tienen relación directa con estas preocupaciones. Y que si nos movemos por cuestiones no relacionadas con la mejora de nuestra condición de vida (entendida en un sentido amplio que abarca condiciones materiales pero también libertades, derechos, etc.), quiere decir que estamos al servicio de los intereses de algunas élites que nos pueden manipular.
										
											Finalmente, cabe recordar una evidencia: La condición de vida de las personas en todo el mundo es muy desigual, y está relacionada con el desarrollo y con la posiciónque estas sociedades y clases sociales ocupan en el sistema-mundo. Y esta posición está ligada a la historia, y en el caso de la región MENA a la colonización y al capitalismo global moderno.
Cuestiones a tratar:
										
											
										
											Vida cotidiana (las demandas de la gente). De la Primavera Árabe de 2011 a las independencias.
										
											• Independencia (y mejora de la condición de vida). (Puerta a la construcción de estados y al rentismo).
										
											• Revueltas del pan (Alimentación, trabajo, educación, salud). (Represión, cooptación, concesiones transitorias) (Guerra en Argelia). (Desmovilización y aumento del neo-patrimonialismo y la represión).
										
											• Revueltas de 2011 (Libertades y democracia. Que caiga el régimen. Anti-corrupción, anti-neo-patrimonialismo, anti polítques neo-liberales. Tener futuro, trabajo, educación, sanidad, seguridad ...).
										
											• Las mujeres y su condición de vida.
										
											
										
											
										
											No Desarrollo y la Modernidad congelada
										
											• El no desarrollo del Sur: Muhammad Ali en Egipto versus la construcción de Israel.
										
											• Galtung, el sistema mundo y la complicidad de las élites de la Periferia.
										
											• ¿Un Nuevo Orden Económico Internacional?
										
											• Los Planes de Ajuste Estructural del FMI y la implantación del dogma neoliberal.

2. Transformación y inmovilismo (presentación asignatura)
										
											
										
											Los procesos de transformación social y política están ligados a la movilización social o a cambios en recursos básicos para la acumulación de poder para las élites.
										
											En la región del Norte de África y Oriente Medio encontramos algunos momentos clave de movilización, como las luchas por la independencia y el anti-colonialismo, las revueltas del pan o la "Primavera" de 2011, que han provocado transformaciones o trasiegos con consecuencias importantes.
										
											Los cambios en los recursos de acumulación de poder, como la creación de estados independientes, el petróleo y el gas, o el acceso a la deuda externa, también han provocado transformaciones importantes.
										
											Los largos períodos de inmovilismo están ligados a la competición de las élites por la acumulación de poder, a la consolidación de los regímenes de poder y a su interés por conservar los recursos, las relaciones y las estructuras que les permiten acumular poder en diferentes formas .
										
											Este tema inicial servirá para presentar la región, las grandes dinámicas de transformación y de inmovilismo y la perspectiva teórica de la Sociología del Poder desde la que se hace el análisis.
										
											
										
											Cuestiones a tratar:
										
											
										
											La Sociología del Poder.
										
											
										
											Dinámicas de transformación.
										
											• Movilizaciones: Las independencias y la construcción de los regímenes.
										
											• Recursos: Estado, Petróleo y Deuda (rentismo).
										
											
										
											Dinámicas de inmovilismo.
										
											• Desmovilización y consolidación de los regímenes.
										
											• FMI y neo-liberalismo. Aumento neo-patrimonialismo árabe.
										
											• Represión y guerra.
										
											• Cooptación.
										
											
										
											 
										
											3. La movilización social
										
											
										
											La historia contemporánea del mundo árabe nos muestra tres grandes olas de movilización social: La lucha por la independencia y contra el control colonial; las revueltas del pan; y la Primavera Árabe de 2011. Al mismo tiempo encontramos movilizaciones sociales que han tenido dinámicas propias, por ejemplo por la persistencia del colonialismo, como Israel o en el Sahara Occidental. Y evidentemente muchas más movilizaciones locales y puntuales
										
											Para hacer el análisis, desde la Teoría de Movimientos Sociales y desde la Sociología del Poder, distinguimos tres grandes fases en la movilización social: A) Generación de conciencia y creación de redes. B) Movilización. C) Finalización de la movilización.
										
											Para poder entender la región MENA es necesario empezar por la lucha por la independencia y contra el colonialismo. Más avanzado el curso veremos las olas de las revueltas del pan y de la Primavera Árabe.

Cuestiones a tratar:
										
											
										
											Análisis de movimientos sociales
										
											• Pautas de análisis de la movilización social.
										
											
										
											
										
											Independencias
										
											• Las luchas por la independencia no son sólo luchas políticas para reclamar soberanía, son también luchas para mejoras en la condición de vida que llevan a exigencias a los nuevos gobernantes post independencias. Fueron luchas revolucionarias, con voluntad de cambiar los regímenes coloniales y de conseguir transformaciones importantes en las condiciones de vida. Hay que tener esto en cuenta para poder analizar las nuevos estados y los nuevos regímenes.
										
											• Veremos los casos de Marruecos (documental sobre Ben Barka), de Argelia (recordar "La batalla de Argel"), de Egipto y de Irán.
										
											
										
											Las "revueltas del pan"
										
											• Más avanzado el curso, tras analizar la evolución de los regímenes rentistas, el problema de la deuda externa y las políticas neo-liberales del FMI, veremos las revueltas de pan, una reacción a estas políticas y la crisis de los regímenes rentistas, con los casos de Argelia y de Jordania.
										
											• Las revueltas del pan tienen una movilización más reactiva, de protestas en reacción contra pérdidas importantes en su condición de vida. Algunos movimientos y partidos islamistas lograron momentos importantes de liderazgo de estas protestas, pero no tenían un objetivo específico de cambio de régimen. Allí donde las circunstancias llevaron a amenazar el régimen, la reacción fue brutal y no se consiguió grandes victorias, sino al contrario, como Argelia.
										
											
										
											La Primavera Árabe
										
											• El periodo más reciente de movilización social es la llamada Primavera Árabe, y se puede decir que aún continúa hasta hoy con movilizaciones como las de Sudán, Argelia, Irak, Líbano o el Rif marroquí. Las transformaciones de los regímenes hacia el neo-patrimonialismo después de la implementación de las políticas neo-liberales, y de los desechos de las revueltas del pan y de los años más duros del terrorismo islamista, que permiten a los regímenes combinar autoritarismo, represión y cooptación de parte de la oposición tradicional, llevan a la juventud árabe a estallar en las revueltas de la Primavera que exigen un cambio de régimen. Encontramos nuevamente un momento de lucha revolucionaria, que si viene está lejos de haber conseguido victorias generalizadas como las independencias, sí que ha tenido y tiene objetivos revolucionarios de cambio de régimen.
										
											• Veremos los casos de Túnez, Egipto, Libia, Siria, Kurdistán sirio y Yemen.

4. Ideologías e identidades
										
											
										
											La Primavera de 2011 mostró una gran pluralidad ideológica, e introdujo dinámicas de solidaridad e identificación de una amplitud nueva en la región. No es casual que las revueltas en Túnez y en Egipto comenzaran con la muerte y humillación de dos jóvenes sin presente ni futuro en manos de la policía. La respuesta vino de la juventud que se sintió identificada con aquellos dos jóvenes. Después de muchos años y de generaciones de jóvenes en aquella situación, las tensiones estallaron y se contagiaron a toda la juventud (y más tarde a otras generaciones que no eran ya tan jóvenes pero que habían sufrido o todavía sufrían los mismos problemas). A esa identificación y solidaridad se añadieron las mujeres y sus reivindicaciones, convirtiéndose también en una fuerza social que debilitó la influencia islamista, hasta ayudar a tumbar el gobierno de Mohamed Morsi de los Hermanos Musulmanes.
										
											Para entender las tensiones ideológicas e identitarias en la región hay que analizar su evolución, desde la fuerza de la identificación tribal a su debilitación consecuencia de los cambios económicos, demográficos, políticos, de la urbanización, etc. De la identidad árabe, posteriormente a la musulmana para llegar a la Primavera actual.
										
											Estas identidades, factor estructural en todas las sociedades, facilitaron recursos e ideologías para la acumulación de poder en algunas élites, desde el clientelismo de las élites tribales, el nacionalismo árabe y sus líderes, o al Islamismo (Islam político) y sus dirigentes. El caso de la Primavera ha sido diferente, ya que no hay hubo un liderazgo con voluntad de convertirse en élite y continuar compitiendo por el poder, lo que permitió a otros de aprovechar la movilización social para intentar acumular poder , como por ejemplo los islamistas, algunos militares como Abdel Fattah Al-Sisi, dirigentes de grupos armados, etc.
Cuestiones a tratar:
										
											
										
											Identidades diversas y factores que las impulsan y debilitan (de la solidaridad tribal a la identidad árabe y la musulmana).
										
											• Todo el mundo está sometido a diferentes identidades y solidaridades que pueden ganar y perder fuerza debido a muchos factores. En el caso de la región MENA, podemos encontrar sociedades que hasta principios de siglo XX tenían niveles de identidad tribal todavía potentes, pero la colonización, la modernidad económica, la creación de nuevos estados con nuevos mecanismos de autoridad y de poder político , los procesos de urbanización, etcétera, los debilitaron. La fuerza de la lucha anti-colonial y la reivindicación de la identidad árabe ayudó a reforzar el nivel de identidad árabe, y posteriormente, los fracasos como la derrota ante Israel en junio de 1967, el aumento de poder de Arabia Saudita o la rotura del "pacto" rentista y la crisis económica de los estados, reforzaron el nivel de identidad musulmana, que también se ha visto debilitada por la imposibilidad de dar respuesta a las crisis de buena parte de la juventud, la cooptación de partidos del Islam político por algunos regímenes, o, al contrario, la violencia de otros grupos islamistas.
										
											
										
											Las ideologías :.
										
											• Elnacionalismo y anti-colonialismo (panarabismo e izquierda).
										
											• Islam político (Hermanos Musulmanes y Revolución Islámica en Irán).
										
											• Diversidad ideológica actual (liberalismo, izquierda alternativa, feminismos ...).

5. Los regímenes políticos y de poder
										
											
										
											La configuración de los regímenes políticos y del régimen de poder responde a la fuerza de la movilización social, a las élites que se consolidan como dominantes y los recursos de los que disponen. El control colonial de la región provocó una larga lucha por la independencia, que en los casos de Palestina y del Sáhara Occidental todavía continúa.
										
											Las revoluciones por la independencia dejaron durante unos años unas sociedades movilizadas, con capacidad de reclamar mejoras en la condición de vida, y unas élites que debían responder a estas reclamaciones. El rentismo ayudó a consolidar en el poder a las élites que lograron el control de los estados, que era la puerta para controlar la renta que permitía responder a las demandas de la gente. El control de los recursos, sobre todo el petróleo en los países productores y el Canal de Suez en Egipto, y el acceso a las ayudas exteriores y al crédito fue clave para el rentismo.
										
											Sin embargo, las élites de los regímenes fueron implantando dinámicas neo-patrimoniales una vez consolidaron su poder y la movilización social se fue muriendo, unido a las presiones de las instituciones financieras internacionales (IFI) con el FMI al frente que imponer una políticas cada vez más neoliberales.
										
											
										
											Cuestiones a tratar:
										
											• El colonialismohistórico y actual: Palestina y el Sáhara.
										
											• El rentismo.
										
											• El neopatrimonialismo.

6. Las injerencias exteriores e intra-regionales
										
											
										
											La primera reacción del gobierno francés de Nicolas Sarkozy en las protestas de 2011 en Túnez fue ofrecer el asesoramiento de la policía francesa para reprimir las protestas. La reinstauración del autoritarismo en Egipto con Abdelfatah al-Sisi, acabando con la corta experiencia democrática, ha tenido el apoyo de europeos y norteamericanos. Mohammad Bin Salman, el hombre fuerte de Arabia Saudí y heredero a la corona, hizo torturar, asesinar y descuartizar a un periodista del Washington Post, Jamal Khashoggi, sin repercusiones internacionales visibles. Palestina y Sahara Occidental siguen colonizados, en Palestina con un sistema de apartheid, e internacionalmente se castiga a las víctimas. La pervivencia de los regímenes dictatoriales y autoritarios sólo se puede entender gracias al apoyo de los gobiernos europeos y estadounidense. Y más allá, de forma directa, debemos analizar formas de injerencia herederas de la colonización, como la partición de Palestina, el golpe de estado contra Mohammad Mossadeq en Irán en 1953, el ataque de Francia, Gran Bretaña e Israel en Egipto en 1956, la invasión de Irak en 2003 y el control y embargo previos del país en los años 1990, el ataque a Libia en 2011, el apoyo ruso a Bashar al Assad, y muchos otros ejemplos que se podrían poner .
										
											La relación de la región con el exterior siempre ha sido difícil, primero por el colonialismo y la creación de Israel, y luego por la importancia del petróleo y el gas para las economías desarrolladas.Factores a los que había que añadir las tensiones de Guerra Fría hasta los cambios y disolución de la URSS.
										
											Las relaciones dentro de la región tampoco han sido fáciles. Por un lado, las fronteras que dejó el colonialismo rompen espacios que deberían estar unidos, creando fuertes tensiones hacia la reunificación, pero también agravios fronterizos, de control de los recursos, etc. que dificultan las relaciones. Por otra parte, las ideologías dominantes y en algún período hegemónicas (nacionalismo e Islam político) son supranacionales, con lo que algunas de las élites políticas e ideológicas ganan legitimidad más allá de las fronteras, y muchas otras élites nacionales en pierden al no controlar las ideologías más fuertes. La proximidad, y en ocasiones solidaridad, de las sociedades árabes quedó demostrada por el rápido contagio de la Primavera en toda la región, pero también por el esfuerzo represor y aniquilador de los regímenes más fuertes contra las revueltas populares
Casos a tratar:
										
											• El pacto del USS Quincy entre Estados Unidos y la familia Saud (1945).
										
											• Nacionalización del Canal de Suez y ataque en Egipto (1956).
										
											• La competencia dentro del nacionalismo árabe, y la lucha por debilitarlo (el enfrentamiento entre Nasser y Baath, y entre Nasser y los Saud).
										
											• La Guerra Fría en la región MENA.
										
											• La guerra de 1973 entre Egipto, Siria e Israel y la intervención de Henry Kissinger.
										
											• La expansión del wahabismo y el apoyo al Islam político.
										
											• La guerra Irak-Irán y el apoyo norteamericano y soviético a Saddam Hussein (1980-1988). Las Armas de Destrucción Masiva contra iraníes y kurdos.
										
											• Invasión de Kuwait y embargo y control de Irak 1990s.
										
											• El lobby pro-israelí en Estados Unidos.
										
											• Invasión estadounidense de Kuwait.
										
											• La respuesta internacional y regional en la Primavera Árabe.

Metodología

Para alcanzar los objetivos previstos, esta asignatura se centra clases teóricas y prácticas. Es necesario seguir el orden de lecturas y de actividades propuestas por el profesorado porque este material propone un desarrollo ordenado y coordinado del temario de la asignatura, con el objetivo de facilitar la asimilación y la comprensión de los contenidos.

  • Lecturas
  • Clases 
  • Elaboración de un trabajo escrito
  • Participación en discusiones / debates / actividades

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2 1, 2, 6, 3, 7, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 17, 19, 22, 28, 29, 30, 31, 32
Tipo: Supervisadas      
Lecturas y trabajo escrito 34 1,36 1, 2, 4, 6, 3, 7, 8, 9, 10, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25, 27, 32
Tipo: Autónomas      
Lectures 45 1,8 1, 2, 6, 3, 7, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 17, 19, 22, 31, 32

Evaluación

Comentarios de lecturas entregados por escrito y debatidos en el aula (35%).
										
											
										
											Trabajo-artículo en grupos de 3-4 personas (35%).
										
											
										
											Presentación-explicación de algun tema o caso de estudio (30%).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Artículo académico en grupos de 3-4 personas 35 8 0,32 1, 2, 4, 6, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32
Comentarios escritos de lecturas y debate en clase 35 8 0,32 1, 2, 4, 5, 6, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32
Presentación de un tema o caso en el aula 30 5 0,2 9, 12, 28, 29

Bibliografía

Achcar, G. (2013). The people want: a radical exploration of the Arab uprising. Univ of California Press.

Akbarzadeh, S. (Ed.). (2019). Routledge Handbook of International Relations in the Middle East. Routledge.

Álvarez-Ossorio, I. (2016). Siria : revolución, sectarismo y Yihad. Los Libros de la Catarata,.

Alvarez-Ossorio, Ignacio. (2013). Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y norte de África. CIDOB,.

Álvarez-Ossorio, I., & Izquierdo-Brichs, F. (2007). ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí.

Ayubi, N. (1996). El Islam político. Teorías, tradición y rupturas. Bellaterra.

Ayubi, N. (2000). Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe. Bellatera.

Beinin, J. (2001). Workers and peasants in the modern Middle East. Cambridge University Press.

Burgat, F. (2006). El islamismo en tiempos de Al-Qaeda. Bellaterra.

Feliu, L. (2004). El jardín secreto. Los defensores de los derechos humanos en Marruecos. La Catarata.

Feliu, L., & Izquierdo Brichs, F. (2019). Communist Parties in the Middle East: 100 Years of History. Routledge.

Feliu, L., Mateo Dieste, J. L., & Izquierdo Brichs, F. (2018). Un siglo de movilización social en Marruecos. Bellaterra.

Gillespie, R., & Volpi, F. (2018). Routledge handbook of Mediterranean politics (R. Gillespie & F. Volpi, Eds.). Routledge.

Gómez García, L. (2009). Diccionario de islam e islamismo. Espasa Calpe.

Gutiérrez de Terán, I., & Álvarez-Ossorio, I. (2011). Informe sobre las revueltas árabes : Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria (I. Gutiérrez de Terán & I. Álvarez-Ossorio, Eds.). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo,.

Halliday, Fred. (2005). The Middle East in international relations : power, politics and ideology. Cambridge. https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1737308__Shalliday,%20fred__P0,4__Orightresult__U__X4?lang=cat

Hinnebusch, R., & Ehteshami, A. (2002). The Foreign Policies of Middle East States. Lynne Rienner Publishers.

Hourani, A. (1992). Historia de los pueblos árabes. Ariel.

Izquierdo-Brichs, F. (2008). Poder y felicidad. Una propuesta de sociología del poder. Catarata.

Izquierdo Brichs, F. (2009). Israel i Palestina: un segle de conflicte. Eumo.

Izquierdo-Brichs, F. (2009). Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo. Cidob/Barcelona. http://www.cidob.org/es/publicaciones/monografias/interrogar_la_actualidad/26_poder_y_regimenes_en_el_mundo_arabe_contemporaneo

Izquierdo-Brichs, F. (2013). El islam político en el Mediterráneo. Radiografía de una evolución. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/interrogar_la_actualidad/el_islam_politico_en_el_mediterraneo_radiografia_de_una_evolucion

Izquierdo Brichs, F. (2013). Political Regimes in the Arab World. Routledge.

Izquierdo-Brichs, F., & Etherington, J. (2017). Poder global. Una mirada desde la Sociología del Poder. Bellaterra.

Izquierdo-Brichs, F., Etherington, J., & Feliu, L. (2017). Political Islam in a time of revolt. Palgrave / Macmillan / Springer.

Martín Muñoz, G. (1999). El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Bellaterra.

Owen, R. (1981). The Middle East in the world economy, 1800-1914. IB Tauris.

Owen, R. (2004). State, power and politics in the making of the modern MiddleEast. Routledge.

Rogan, E. L. (2012). Los árabes : del Imperio otomano a la actualidad. Crítica.

Rowe, P. S. (2019). The Routledge handbook of minorities in the Middle East. In P. S. Rowe (Ed.), Routledge Handbook of Minorities in the Middle East.

Roy, O. (2003). El Islam mundializado. Los musulmanes en la era de la globalización. Bellaterra.

Said, E. (2004). Orientalismo. Debolsillo.

Springborg, R. (2021). Routledge Handbook on Contemporary Egypt. In R. Springborg (Ed.), Routledge Handbook on Contemporary Egypt.

Telhami, S., & Barnett, M. N. (Eds.). (2002). Identity and foreign policy in the Middle East. Cornell University Press.

 

Software

Sin programario específico