Logo UAB
2021/2022

Habilidades Lingüísticas y Aprendizajes Curriculares: Los Aportes de la Investigación

Código: 43222 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313815 Investigación en Educación OT 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Xavier Fontich Vicens
Correo electrónico:
Xavier.Fontich@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

El profesorado se adpata en todo momento a las necesidades lingüísticas de los estudiantes.

Equipo docente

Cristina Escobar Urmeneta
Maria Roser Canals Cabau

Prerequisitos

Título de licenciado o graduado.

Objetivos y contextualización

Este Módulo es optativo para todas las Especialidades.

Este módulo se aproxima a las competencias comunicativo-lingüísticas como eje transversal para la elaboración de los conocimientos curriculares de las áreas de contenidos no denominadas 'de lengua'. Se presentarán líneas de investigación pluridisciplinares que ponen de relieve, por un lado, cómo la apropiación de los discursos disciplinarios forma parte del aprendizaje de las mismas disciplinas y de la elaboración de los conceptos en que se fundamentan, y por otra parte, cómo las lenguas -primeras, segundas, extranjeras- se enseñan y aprenden a través de su uso en contextos escolares y académicos.

Durante el módulo, los estudiantes tendrán la oportunidad de:

a) Familiarizarse con líneas y ejemplos de investigación que desde diferentes tradiciones epistemológicas indagan en las relaciones que se dan entre el aprendizaje de contenidos curriculares y la apropiación de una lengua -primera, segunda o extranjera- en entorno escolar.

b) Hacer una práctica investigadora y participar en un pequeño estudio sobre la gestión o el desarrollo de la lengua oral y / o lengua escrita en un área del currículo.

c) Recibir y dar feedback crítico sobre decisiones investigadoras propias y de los compañeros.

Competencias

  • Analizar datos de acuerdo a la naturaleza de los mismos y elaborar resultados de acuerdo a los propósitos de la investigación.
  • Comunicar los resultados de investigación, el conocimiento adquirido y las implicaciones para la práctica, adecuando el registro a la audiencia y protocolos formales.
  • Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  • Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Recoger datos para la investigación en coherencia con la opción metodológica tomada.
  • Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los datos obtenidos en las investigaciones sobre competencias lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  2. Analizar los marcos teóricos de referencia para establecer aquellos que orientan la investigación.
  3. Buscar y analizar referentes teóricos sobre competencias lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  4. Conocer los aspectos relevantes de los contextos propios de la las habilidades lingüísticas y aprendizajes curriculares y analizarlos como objetos de investigación.
  5. Defender oralmente, utilizando la tecnología idónea, la investigación desarrollada.
  6. Diseñar estrategias de recogida de información sobre competencias lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  7. Elaborar conclusiones teniendo como referencia los objetivos y cuestiones de la investigación y los referentes teóricos.
  8. Identificar en la práctica problemas relativos a la relación entre habilidades lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  9. Identificar problemáticas educativas relativas a la relación entre habilidades lingüísticas y aprendizajes curriculares y evaluar qué aproximaciones metodológicas permiten darles respuesta.
  10. Identificar referentes teóricos y evaluar su adecuación para interpretar problemáticas relativas a la investigación centrada en la relación entre habilidades lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  11. Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  12. Juzgar la relevancia y pertinencia teórica y social de la investigación relativa a habilidades lingüísticas y aprendizajes curriculares.
  13. Planificar investigaciones que contemplen a la conversación como generadora de aprendizajes curriculares y lingüísticos en el aula.
  14. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  15. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  16. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  17. Reconocer las aportaciones de investigación en el ámbito de las competencias comunicativo-lingüísticas como eje transversal para la elaboración de los conocimientos curriculares de las áreas no lingüísticas.
  18. Redactar documentos científicos de síntesis para ser presentados a distintas audiencias.
  19. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de investigación y elaborar el diseño pertinente a problemas de investigación en su contexto.

Contenido

Se abordarán los siguientes bloques de contenido:

  • Competencias lingüísticas y aprendizajes curriculares. Desarrollo de las habilidades discursivas académicas en lenguas primeras, segundas y extranjeras en las áreas del currículo.
  • Habilidades lingüísticas y competencia científica en los ámbitos de las ciencias sociales y de las ciencias experimentales.
  • La conversación generadora de aprendizajes curriculares y lingüísticos en el aula: interacción docente-alumno y interacción alumno-alumno.
  • Ajustes docentes en aulas de contenidos curriculares en segundas lenguas.

Metodología

La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:

• Clases magistrales / expositivas por parte del profesor

• Lectura de artículos y fondos documentales

• Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales

• Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios

• Presentación / exposición oral de trabajos

• Tutorías

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 20 0,8
Tutorías 10 0,4
Tipo: Supervisadas      
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales 16 0,64
Presentación / exposición oral de trabajos 4 0,16
Prácticas de aula: resolución de problemas / análisis de casos / investigaciones / innovaciones 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Análisis de proyectos de investigación y de innovación 42 1,68
Lectura de artículos y fondos documentales 46 1,84

Evaluación

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 40% en todas las actividades de evaluación propuestas.

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.

El procedimiento de revisión de las pruebas se realizará de forma individual.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades durante el desarrollo del módulo 20% - 30% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18
Asistencia y participación 10% - 20% 0 0 2, 3, 5, 8, 9, 11, 16, 14
Memoria / trabajo individual 40% -50% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 14, 17, 18, 19

Bibliografía

Angermuller, J, Maingueneau, D., & Wodak, R. (Ed.) (2014). The Discourse studies reader. Main currents in theory and analysis. Amsterdam, The Netherlands: John Benjamins.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T, Fouquette, D., & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. West Lafayette, IN: Parlor Press and WAC Clearinghouse.

Benejam, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana, 30, 61-74.

Benejam, P. (2014). Com ensenyar? Una resposta basada en les capacitats psicolingüístiques. En Benejam, P. (Ed.) Quina educación volem? (pp. 89-103). Barcelona. Associació de mestres Rosa Sensat.

Camps, A. & Fontich, X. (ed.) (2020). Research and teaching at the intersection Navigating the territory of grammar and writing in the context of metalinguistic activity. Peter Lang, https://doi.org/10.3726/b17237

Canals, R. (2006). L'argumentació en l'aprenentatge del coneixement social. Tesis doctoral no publicada. Universitat Autònoma de Barcelona.

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales6, 49-60.

Canals, R. (2012). El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana. En N. Alba,, F.Y. García, & A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. I (pp. 245-254). Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales y Díada Editora.

Canals, R. (2015). El desarrollo del pensamiento social en la formación inicial del profesorado para dar respuesta a problemas invisibles desde el currículo. Paper presented at the XXVI Simposio Internacional de Didàctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Extremadura, Extremadura, Spain.

Canals, R. (2015). El pensamiento crítico en el aula. Aula de secundaria12, 24-29.

Canet Pladevall, R. & Evnitskaya, N. (2011). Rethink, rewrite, remake or learning to teach science through English. In C. Escobar Urmeneta, N. Evnitskaya, E. Moore, & A. Patiño (Eds.), AICLE -- CLIL -- EMILE. Educació plurilingüe: Experiencias, research & polítiques (pp. 167-177). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Casas, M., Barceló, B., Bosch, D., Canals, R., Domènech, A., Freixenet, D., González, N., & Oriol, M. (2005). Ensenyar a parlar i a escriure ciències socials. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Casas, M., Bosch, D., Márquez, C., Noguerol, A., Ramírez, R., Serra, M.T. & Valls, C. (2007). Competències bàsiques per parlar i escriure ciència a l'educació primària. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Casas, M., Bosch, D., & González-Monfort, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales4, 39-52.

Dale, L., & Tanner, R. (2012). CLIL Activities: A Resource for Subject and Language Teachers with CD-ROM. London, UK: MacMillan.

Dalton-Puffer, C. (2007). Discourse in content and language integrated learning. Amsterdam, The Netherlands: JohnBenjamins.

Davies P. (2004). Contributing to citizenship education by improving the quality of students' arguments. Teaching Business and Economics8(1), 26-30.

Dolz, J., & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Gobierno de Navarra: Departamento de Educación y cultura.

Echevarría, J., Vogt, M.E., & Short, D.J.  (2008). Making content comprehensible for English learners: The SIOP® model, 4th Edition. London, UK: Pearson Education.

Escobar Urmeneta, C. (2013). Learning to become a CLIL teacher: Teaching, reflection and professional development. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,16(3),  pp: 334-353.

Escobar Urmeneta, C., & Evnitskaya, N. (2013). Affording students opportunities for the integrated learning of content and language. A contrastive study on classroom interactional strategies deployed by two CLIL teachers. In J. Arnau (Ed.), Recovering Catalan through school: Challenges and instructional approaches (pp.159-183). Bristol: Multilingual Matters & Institut d'Estudis Catalans.

Escobar Urmeneta, C., & Evnitskaya, N. (2014). 'Do you know Actimel?' The adaptive nature of dialogic teacher-led discussions in the CLIL science classroom: A Case Study. The Language Learning Journal42(2), 165-180.

Escobar Urmeneta, C. (2014). Conversar más y mejor en la clase de inglés. Para aprender mejor y llegar más lejos. Aula de innovación educativa, 237, 12-17.

Escobar Urmeneta, C., & Walsh, S. (forthcoming). Classroom interactional competence in content and language integrated learning. In A. Llinares, & T. Morton (Eds.), Applied Linguistics perspectives on CLIL. Amsterdam, The Netherlands: John Benjamins.

Escobar Urmeneta, C., & Nussbaum, L. (Eds). (2011). Aprendreen una altra llengua /Learning through another language / Aprender en otra lengua. Servei de publicacions de la UAB.

Evnitskaya, N. (2012). ¿Permanecer en silencio supone no participar en la interacción en el aula de segunda lengua?' Paper presented at the XXX AESLA International Conference: Applied Linguistics in the Age of Globalization. Universitat de Lleida, Lleida, Spain.

Evnitskaya, N., & Morton, T. (2011). Knowledge construction, meaning-making and interaction in CLIL science classroom communities of practice. Language and Education, 25(2), 109-127.

Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 37(2), 567-589, https://doi.org/10.15581/008.37.2.567-89

Fortanet, I. (Ed.) (2013). CLIL in higher education: towards a multilingual language policy. Bristol, UK: Multilingual Matters.

Gajo, L. (2007). Linguistic knowledge and subject knowledge: How Does Bilingualism Contribute to Subject Development? The International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(5), 563-581.

Hall, J.K., Hellermann, J., & Pekarek Doehler, S. (Eds.) (2011). L2 Interactional Competence and Development. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Hess, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse. In L.S. Levstik, & C.A. Tyson (Eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 124-136 ). New York, NY/London, UK: Routledge.

Jorba, J., Gómez, I., & Prat, A. (Eds.) (1998). Parlar i escriure per aprendre. Barcelona: ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Lasagabaster, D., & Doiz, A. (Eds.) (2016). CLIL experiences in secondary and tertiary education: In search of good practices. Bern, Switzerland: Peter Lang.

Lattimer, H. (2010). Reading for learning: Using discipline-based texts to build content knowledge. Urbana, IL: NCTE

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Temas de educación. Barcelona: Paidós.

Lightbown, P. M., & Spada, N. (2013). How languages are learned (4th edition). Oxford, UK: Oxford University Press.

Lightbown, Patsy M. (2014). Focus on content based language teaching. Oxford, UK: Oxford University Press.

Llinares, A., Morton, T., & Whittaker, R. (2012). The role of language in CLIL. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Llinares, A. and Morton, T. (2016, forthcoming). Applied Linguistics Perspectives on CLIL. Amsterdam (Holland): John Benjamins.

Macaro, E (2013). Language Learning: research, policy and practice. London: Routledge.

Macaya, A., & Santisteban, A. (2001). Orígenes y cualidades de la argumentación: Una investigación desde la formación inicial. In F.J. Perales (Ed.), Las Didácticas de las Áreas Curriculares en el siglo XXI (pp. 1727-1741). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Márquez, C.,  Izquierdo, M., & Espinet, M. (2006) Multimodal science teachers' discourse in modelling the water cycle. Science Education90(2), 202-226. [DOI: 10.1002/sce.20100].

Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3,41-46.

Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge. Clevedon, Avon: Multilingual Matters. Versión en español: La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós, (1997).

Mercer, N., & K. Littleton (2007). Dialogue and the development of children's thinking. London, UK: Routledge.

Mohan, B.A. (1986). Language and content. Reading, MA: Addison Wesley.

Moore, E., Nussbaum, L., & Borràs, E. (2012) Plurilingual teaching and learning practices in 'internationalised' university lectures. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16, 471-493.

Mortimer, E.F., & Scott, P.H. (2003). Meaning making in secondary science classrooms. Philadelphia, PA: Open University Press.

Moschkovich, J. (Ed.) (2010). Language and mathematics education: Multiple perspectives and directions for research. Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Muñoz, C. (2012) Intensive exposure experiences in second language learning Bristol, UK: Multilingual Matters.

Oliver, R., & Philp, J. (2014). Focus on Oral Interaction. Oxford, UK: Oxford University Press.

Oliveras, B.; Márquez, C.; Sanmartí, N. (2013). The use of newspaper articles as a tool to develop critical thinking in sceince classes. International Journal of Science Education, 35 (6), 885-905.

Pallotti, G. & Wagner, J. (Eds.). (2011). L2 Learning as Social Practice: Conversation-Analytic perspectives. National Foreign Language Resource Center. Honolulu, HI: University of Havai'i at Manoa.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.

Planas, N. (2012). Heteroglossia and "orchestration" in multilingual mathematics classrooms.  A H. Forgasz & F. Rivera (Eds.), /Advances in mathematics education. Toward equity: gender, culture, and diversity /(pp. 333-343). Nova York: Springer.

Planas, N., & Civil, M. (2013). Language-as-resource and language-as-political: Tensions in the bilingual mathematicsclassroom. Mathematics Education Research Journal25(1), 3-26.

Roca, M.; Márquez, C.; Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos:Una propuesta de análisis.  Enseñanza de las Ciencias, 31, 1, 95-114 [ISNN: 0212-4521]

Scott, P., & Ametller, J. (2007). Teaching science in a meaningful way: striking a balance between opening up and closing down classroom talk. School Science Review88(324), 77-83.

Seedhouse, P., Walsh, S., & Jenks, C. (Eds.) (2010). Conceptualising 'Learning' in Applied Linguistics. Baskingstoke, UK: Palgrave Macmillan.

Snow, M., Met, M., & Genesee, F. (1992). A Conceptual framework for the integration of language and content instruction. In P.A. Richard-Amato, & M.A. Snow (Eds.), The Multicultural Classroom: Readings for content-area teachers (pp. 27-38). Reading, MA: Addison-Wesley. Reprinted.

Szende, T. (2016). The Foreign Language Appropriation Conundrum: Micro Realities & Macro Dynamics. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang.

V.V.A.A. (2001). La construcción del conocimiento social y el lenguaje: el discurso social en el aula. Revista Iber28, 57-68.

Vogt, M.E., & Echevarría, J. (2011). Response to intervention (RTI) and English learners: Making it happen.London, UK: Pearson Education.

Walsh, S. (2006). Investigating Classroom Discourse. London, UK: Routledge.

Wilkinson, R., & Walsh, M. L. (2015). Integrating content and language inhigher education: From theory to practice. Maastricht, The Netherlands: Peter Lang

Woore, R, Macaro, E, Graham, S (2015).  Improving foreign language teaching: Towards a research-based curriculum and pedagogy. Abingdon: Routledge.

Software

El software que se empleará será básicamente programas de tratamiento de textos y de exposiciones, así como repositorios de documentos.