Logo UAB
2021/2022

Intervención Psicopedagógica en Población con Dificultades Sociales

Código: 42977 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4313754 Psicopedagogía OT 0 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Nair Elizabeth Zárate Alva
Correo electrónico:
NairElizabeth.Zarate@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Una parte del bloque se dará en catalán.

Equipo docente

Nair Elizabeth Zárate Alva
Angelina Sánchez Martí

Prerequisitos

Una vez se ha accedido al máster no se necesitan prerrequisitos para realizar este módulo.

Objetivos y contextualización

La asignatura de "Intervención psicopedagógica en población con dificultades sociales" está orientada a que los y las estudiantes adquieran las competencias necesarias para atender integralmente desde el contexto escolar al alumnado en situación social desfavorecida.

En este contexto, la asignatura tiene como objetivos generales:

  • Formar profesionales de la educación capaces de garantizar la integración escolar y social de todo el alumnado, con especial atención al alumnado con mayor riesgo de exclusión social.

  • Capacitar profesionales para que puedan desplegar las herramientas necesarias y mostrar expectativas positivas respecto de incrementar las posibilidades de integración y aprendizaje de la población escolar en contextos de desigualdad social y educativa.

Y como objetivos específicos, los siguientes:

  • Analizar las características singulares del alumnado en contextos de desigualdad social y educativa, así como de sus familias.

  • Identificar las diferentes estrategias de intervención psicopedagógica con población escolar en situación social desfavorecida.

Competencias

  • Desarrollar habilidades y técnicas para el asesoramiento y la orientación a las familias.
  • Determinar las necesidades psicopedagógicas de los alumnos, grupos y organizaciones a partir de la aplicación de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas evaluativas.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional.
  • Gestionar y dinamizar equipos educativos con el objetivo de dar una respuesta adecuada a las necesidades psicopedagógicas del alumnado, grupos y organizaciones.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinares) y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar programas preventivos de alcance sociocomunitario en el que se implique a las familias
  2. Elaborar un plan de actuación que favorezca la participación y colaboración de las familias en los procesos educativos para minimizar las dificultades sociales
  3. Elaborar un plan de dinamización de los equipos psicopedagógicos de las diferentes instituciones socioeducativas
  4. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional.
  5. Identificar las necesidades personales, sociales y educativas de la población con dificultades sociales
  6. Identificar los elementos clave que permiten liderar y dinamizar los equipos educativos que trabajen con población con dificultades sociales
  7. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  8. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  9. Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinares) y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

Contenido

1. Servicios y planes de intervención y acción sociocomunitaria inclusiva

  • Planes locales de inclusión social
  • Planes de desarrollo comunitario
  • Programas de acción comunitaria integral
  • Servicios singulares especializados

2. Población escolar en situación social desfavorecida

  • Justicia social y equidad educativa
  • Desigualdades sociales y educativas
  • La teoría interseccional como respuesta al problema de la fragmentación
  • Infancias y jóvenes en los márgenes
  • Proyectos educativos inclusivos

3. Acogida e inclusión de la infancia y los jóvenes de familias migrantes

  • Acogida e inclusión de los hijos e hijas de familias migrantes. Figura y rol del psicopedagogo/a
  • Migración y refugio. Infancia y jóvenes que migran solos
  • Dispositivos de acogida, inclusión y segregación escolar. El aula de acogida y su evolución
  • Procesos de transición y vinculación académica y social. Trayectorias escolares, continuidad y abandono
  • Racismo. Concepto, dimensiones e intervención psicopedagógica

4. Intervención psicopedagógica del alumnado con NEAE

  • Atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo
  • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
  • Planes de apoyo individualizado
  • Escolarización y entornos escolares
  • Medidas, soportes y redes para la educación inclusiva
  • NESE derivadas de situación de enfermedad

5. Indicadores de vulnerabilidad social

  • El maltrato infantil. Fuentes, bases biológicas y consecuencias
  • Aclaración de conceptos
  • Factores de protección y de riesgo
  • Estrategias y actuaciones
  • Del maltrato al buen trato
  • Cuidado familiar, salud integral, apoyo afectivo, recursos materiales básicos...
  • La violencia machista
  • La violencia entre iguales

6. Familia y centros

  • Asesoramiento, Orientación e Intervención familiar
  • Participación y pluralidad de experiencias de las familias
  • Intervención en los supuestos de problemas de los progenitores en relación con los hijos e hijas

7. Intervención multidisciplinar coordinada

  • Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad
  • Modelo de trabajo en red y corresponsabilidad educativa
  • Coordinación entre primaria y secundaria; traspaso de ciclos; centros y servicios formales y no formales
  • Prevención y orientación. estrategias

8. Recursos, equipamientos y servicios dentro de la comunidad y derivación

  • Servicios educativos externos y específicos
  • Servicios de salud
  • Servicios del Departamento de Derechos Sociales
  • Otros recursos y servicios singulares

Metodología

La metodología de la asignatura se basa en el aprendizaje cooperativo y el método del estudio de caso. Las sesiones de trabajo son de carácter teórico, práctico y/o mixto, en coherencia con la docencia del máster de psicopedagogía de carácter eminentemente presencial.
Las sesiones teóricas se organizan a partir de exposiciones magistrales por parte del profesorado complementadas con recursos audiovisuales (presentaciones de diapositivas, vídeos, etc.) así como de bibliografía básica recomendada. Se llevarán a cabo actividades diferenciadas de trabajo de formación personal y de trabajo en grupo.


Brevemente, la asignatura hace uso de las siguientes metodologías de aprendizaje:

  • Exposiciones magistrales
  • Análisis y reflexión de documentos de bibliografía básica
  • Estudios de caso y simulaciones de situaciones profesionales
  • Trabajo en grupos cooperativos
  • Tutorías
  • Dinámica de grupos y trabajo interpersonal

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes. 65 2,6 1, 4, 6, 5, 9
Tipo: Supervisadas      
Trabajo individual y / o en grupos supervisado por el profesorado donde mediante análisis de documentos, resolución de casos o actividades diversas profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas 119 4,76 2, 3
Tipo: Autónomas      
Actividades individuales que permitirán alcanzar las competencias necesarias para superar el módulo. 60 2,4 1, 2, 3, 6, 5, 8, 7

Evaluación

La asignatura adopta el criterio de la evaluación continua, lo que hace preceptiva la asistencia a clase con el fin de garantizar la adquisición y el desarrollo de las competencias específicas del programa.

Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

  • Asistencia y participación en clase (compartir y expresar opiniones y reflexiones) (10%). Incluye la asistencia a clase, la participación en las actividades de aula y la entrega individual de una recensión sobre una de las temáticas tratadas en el módulo y elegida por el/la alumno/a.
  • Prácticas teórico-prácticas (85%). Consta de 3 evidencias de aprendizaje (dos individuales y una grupal) fruto del análisis de casos y del trabajo de formación personal realizado. Una de ellas hace referencia a los temas 1, 2, 3 y 4; la otra, a los temas 5, 6, y 7. La tercera evidencia abarca e integra la totalidad de los temas. Cada una se concretará al inicio de cada tema.
    Las fechas de las evidencias son:
    • Durante el mes de febrero de 2022 se elaborará la evidencia grupal.
    • En abril de 2022 se desarrollará una de las evidencias individuales.
    • A finales del mes de abril del 2022 se entregará el otro evidencia individual.
    • En mayo del 2022 se hará la recuperación de las evidencias anteriores (si procede).

  • Autoevaluación del/la estudiante (5%). Consiste en una reflexión final escrita de los aprendizajes derivados del módulo. Se elabora de forma individual. Por autoevaluación se entiende la propia participación del estudiante, de su implicación en su proceso de aprendizaje, de la transferencia de los aprendizajes a su rol profesional, etc.). Esta autoevaluación se integra dentro del trabajo de la tercera evidencia. Su entrega tiene lugarafinales de abril del 2022.

Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias entregadas se publicarán en el campus virtual en el plazo máximo de un mes después de su realización.

Para superar el módulo, es necesario haber aprobado todas las evidencias. En caso de que el módulo esté suspendido, el estudiante deberá matricularse nuevamente del módulo en la próxima edición del Master. En este caso, no se guardará ninguna nota de las evidencias.

A lo largo del proceso evaluativo, se orientará al estudiante sobre las evidencias a presentar.

De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la evidencia perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario la evaluación corresponderá a un No Presentado.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 10% 0 0 1, 2, 4, 6, 5, 8, 7, 9
Ficha de autoevaluación 5% 0 0 1, 2, 3, 6, 5, 8, 7
Pruebas teórico-prácticas 85% 6 0,24 1, 2, 3, 6, 5, 8, 7

Bibliografía

Adlbi Sibai, S. (2014). Pedagogía de la alteridad: experiencias en el sistema educativo de las alumnas españolas musulmanas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(4), 212-240. https://doi.org/10.14201/eks.12352    

Baldassar, L., y Merla, L. (2013). Transnational families, migration and the circulation of care. Understanding mobility and absence in family life. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203077535   

Ballestín, B. (2017). Infants i joves d’origen immigrant a Catalunya: un estat de la qüestió socioeducativa. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/i/8/o/x/7/f/q/m/i/estatquestio_documenttreball_30_beaballestin_300317.pdf    

Barudy, J., Dantagnan, M., Comas, E., y Vergara, M. (2014). La Inteligencia Maternal. Manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres. Gedisa.

Bennett-Levy, J., Thwaites, R., Haarhoff, B., y Perry H. (2018). Experimentar la TCC desde dentro. Manual de autopráctica/autorreflexión para terapeutas. Desclée De Brouwer.

Bhabha, J. (2019). Children on the move in the twenty-first century: developing a rights-based plan of action. A, Suárez-Orozco, M. (ed.), Humanitarism and mass migration (pp. 83-98). Simpson.

Castillo, M. (2005). Algunes reflexions entorn de la conceptualització de la infància i adolescència en risc social a l'Estat espanyol. Educar, 36, 31-47. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/39741

Colell, F. (2021). La pandèmia i l’escolarització de l’alumnat nouvingut i en risc social. Àmbits de psicopedagogia i orientació, 54https://doi.org/10.32093/ambits.vi54.5017

Cored, A. (2015). De la terapia racional emotivo conductual a la educación racional emotiva diversidad de pensamientos. Educación y diversidad, 9 (1-2), 61-72.

Del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Clave Intelectual.

Departament de Treball, Afers Socials i Famílies (2015). Pla d’acció per a la lluita contra la pobresa i per a la inclusió social a Catalunya. Generalitat de Catalunya. https://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/06pobresa_i_inclusio_social/lluita_contra_pobresa/pla_pobresa.pdf    

Departament de Treball, Afers Socials i Famílies (2018). Document de bases del procés d’integració dels PLIS-PDC: Pla local d’acció comunitària inclusiva (PLACI). Generalitat de Catalunya. https://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/18_accio_comunitaria_i_voluntariat/01_accio_comunitaria/jornada_acciocomunitaria_inclusiva/documentacio/Doc_Bases_Proces_Integracio_PLIS_PDC.pdf   

Departament d'Ensenyament (2018). El model lingüístic del sistema educatiu de Catalunya. L'aprenentatge i l'ús de les llengües en un context educatiu multilingüe i multicultural. Generalitat de Catalunya. http://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/monografies/model-linguistic/model-linguistic-Catalunya-CAT.pdf    

Fernández, L. (2013). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. McGraw-Hill.

Guerrero, R. (2018). Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Planeta.

Heras, J. B. (2013). Adolescentes en conflicto: una experiencia educativa con jóvenes en riesgo social. Editorial CCS.

Marco, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 10(1), 50–63. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268

Morata, T., Burguet, M., Palasí, E., y Valencia, M. (2016). Guía pedagógica del programa de refuerzo educativo. Graó.

Muñoz, J. (2014). Sabiduría emocional y social. Protocolo de intervención social mediante la Inteligencia Emocional (PISIEM). Bosch.

Nanzer, N. (2015). La depresión postparto. Salir del silencio. Octaedro.

Narciso, L., y Carrasco, S. (2017). Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española. Migraciones, 43, 147-174. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.007   

OECD (2017). Helping immigrant students to succeed at school and beyond. OCDE Publishing. https://www.oecd.org/education/Helping-immigrant-students-to-succeed-at-school-and-beyond.pdf  

Pérez Lizeretti, N. (2012). Terapia basada en inteligencia emocional. Milenio.

Pàmies, J., Sánchez-Martí, A. y Carrasco, S. (2020). (Des)vinculación escolar y procesos de acompañamiento en educación secundaria por clase social y origen nacional en un municipio de la región metropolitana de Barcelona. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (4), 487-506. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.4.18044  

Pérez, G. (2011). Intervención sociocomunitaria. UNED.

Perry. B. & Szalavitz (2016). El chico a quien criaron como perro. Capitán Swing Libros.

Rivas Fernández, A., Rodríguez-Marrtín, A., y Forteza Forteza, D. (2021). Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus. Revista Prisma Social, 33, 1–3. https://revistaprismasocial.es/article/view/4342

Roche, R., y Escotorin, P. (2018). Cuidar con actitud prosocial. Nuevas propuestas para cuidadores. Ciudad Nueva.

Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalitat. Desigualats, llocs i emocions. Tigre de paper.

Rojas-Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa.

Secanilla, E. (2016). La atención psicoeducativa en la primera infancia. Editorial UOC.

Secanilla, E. (2019). Supermentes. Reconocer las altas capacidades en la infancia. Gedisa

Sorribes, F., y Lega, L. (2013). Una nueva guía para manejar sus emociones. Instituto RET.

Subirana, M., y Cooperrider, D. (2013). Indagación apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Kairós.

Suárez-Orozco, C. (2019). A compassionate perspective on immigrant children and youth. A, Suárez-Orozco, M. (ed.), Humanitarism and mass migration (pp. 99-122). Simpson.

Tarabini, A., Curran, M., Montes, A. & Parcerisa, L. (2015). La vinculación escolar como antídoto del abandono escolar prematuro: Explorando el papel del habitus institucional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (3), 196-212. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43642

Valdés, M. (2021). Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gazeta de Antropología, 37(1), artículo 01. http://hdl.handle.net/10481/68424

Van der Kolk, B. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Olivella.

Vilà, R., Freixa, M., Sánchez-Martí, A., y Mateo, M. (2021). Child and Adolescent Care Services: Addressing the Vulnerability of Unaccompanied Minors in Barcelona. A, Handbook of Research on Promoting Social Justice for Immigrants and Refugees Through Active Citizenship and Intercultural Education (pp. 16-36). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7283-2.ch002

Software

Sin programario vinculante.