Logo UAB
2021/2022

Perspectivas Discursivas en la Investigación Social

Código: 42597 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Joan Pujol Tarrés
Correo electrónico:
Joan.Pujol@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Las clases se dan en castellano, aunque, ocasionalmente, algun material docente puede estar en catalán o inglés y el profesorado puede responder en catalán a la preguntas o comentarios formulados en catalàn por el alumnado.

Equipo docente

Juan Manuel Muñoz Justicia
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Luz María Martínez Martínez
Jesus Rojas Arredondo
Beatriz San Román Sobrino

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

  • Identificar las principales técnicas que fundamentan el lenguaje y el discurso como forma de acceso a la realidad social.
  • Justificar metodológicamente la elecció de una determinada técnica de investigación.
  • Conocer y aplicar los criterios de rigor metodológico en la investigación cualitativa. 
  • Familiarizarse con la práctica de la investigación cualitativa.
  • Reconocer las posibilidades y límites de las distintas técnicas de investigación discursiva.

Competencias

  • Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas.
  • Establecer objetivos operativos fundamentados teóricamente y socialmente relevantes que tengan en cuenta la complejidad de la realidad psicosocial.
  • Orientar teóricamente la definición de objetivos, diseño y análisis en la comprensión de los fenómenos psicosociales.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Seleccionar y aplicar las técnicas necesarias para la recogida, análisis y presentación de material empírico de carácter cualitativo.

Resultados de aprendizaje

  1. Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas.
  2. Describir las perspectivas discursivas y narrativas y su importancia para el estudio de un problema de investigación concreto
  3. Precisar y valorar los objetivos operativos de un plan de investigación desde la óptica discursiva, de acuerdo a una pregunta de investigación
  4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  5. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  6. Realizar un plan de investigación viable a partir de una pregunta de investigación y de los objetivos establecidos

Contenido

  • Criterios para la evaluación de los métodos cualitativos
  • Análisis temático
  • Obtención de datos cualitativos a través de entrevistas
  • Recolectando Historias de Vida
  • Organización Narrativa del Discurso
  • Derivas en la Investitgación Social
  • Escritura Etnográfica
  • Credibilidad en la Investigación Cualitativa

Metodología

Metodología docente

Actividades Dirigidas:

  • Presentación de contenidos
  • Presentación y análisis de lecturas teóricas
  • Discusiones en grupo
  • Presentación de ejercicios de investigación
  • Elaboración de contenidos en función de intereses propios de investigación

Actividades Supervisadas:

  • Tutorías de orientación en la definición del fenómeno a estudiar y el trabajo empírico a realizar
  • Actividades en el campus virtual de:
    • Búsqueda de material bibliográfico adicional
    • Ejemplificación de los temas en distintos tipos de investigación
    • Discusión y articulación de distintas perspectivas metodológicas

Actividades de aprendizaje autónomo

  • Recogida y sistematización de material bibliográfico
  • Análisis y reflexión de las lecturas
  • Integración teórica y metodológica
  • Desarrollo de una propuesta de investigación

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales y Discusiones Grupales 30 1,2 1, 2, 5, 4
Presentaciones Orales 20 0,8 1, 2, 5, 4
Tipo: Supervisadas      
Debates virtuales 12 0,48 1, 2, 5, 4
Tipo: Autónomas      
Elaborar un Proyecto de Investigación 80 3,2 6, 3, 4

Evaluación

Evidencias de Aprendizaje:

  • EV1. Proyecto de Investigación. Presentación de un proyecto de investigación donde se valora la justificación metodológica e implementación técnica de metodologías discursivas.
  • EV2. Presentación Oral. Presentación grupal de la aplicación de una técnica discursiva, valorando sus ventajas, inconvenientes y condiciones de aplicación.  
  • EV3. Informe de aprendizade del módulo para el TFM. Informe sobre la aplicación del módulo al proceso del TFM, corregido por el tutor/a del/a estudiante y siguiendo las directrices de la persona que coordina el módulo. 
  • EV4. Contribució al Campus Virtual. Valoració del contingut i la forma de les contribucions realitzades al campus virtual.

Calificación:  

  • Módulo superado: El módulo se considerará superado si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.
  • Evaluable: Se considerará Evaluable el/la estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total del módulo.
  • No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el/la estudiante haya presentado varias pruebas el peso total en relación con el conjunto del módulo sea inferior al  40%.
  • Reevaluación: No hay reevaluación.

Pautas de evaluació de la Faculdad de Psicologia: http://www.uab.cat/doc/DOC_avaluaciotitulacions1819

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Proyecto de Investigación 50% 0 0 1, 2, 6, 3, 4
EV2. Presentación Oral 20% 4 0,16 1, 2, 3, 5, 4
EV3. Informe de aprendizaje del módulo para el TFM 20% 0 0 6, 3, 5, 4
EV4. Contribución al Campus Virtual 10% 4 0,16 1, 2, 4

Bibliografía

Agar, M. (1996). The professional stranger: An informal introduction to ethnography (2nd ed). Academic Press.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: La observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53700305
Arias Valencia, M. M., & Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020
Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: An analytic tool for qualitative research. Qualitative Research, 1(3), 385-405. https://doi.org/10.1177/146879410100100307
Becker, H. S., & Richards, P. (2011). Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico- social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1225
Boyatzis, R. E. (1998). Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Sage Publications.
Bradford, N. J., Rider, G. N., Catalpa, J. M., Morrow, Q. J., Berg, D. R., Spencer, K. G., & McGuire, J. K. (2019). Creating gender: A thematic analysis of genderqueer narratives. International Journal of Transgenderism, 20(2-3), 155-168. https://doi.org/10.1080/15532739.2018.1474516
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 473-482.
Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), 117-128.
Cardona, I. P., Arredondo, J. R., & Elias, P. V. i. (2012). La deriva: Una técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 27(44), 144-163.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar El Sentido a Los Datos Cualitativos: Estrategias Complementarias De Investigación. Universidad de Alicante.
Denzin, N. K. (2002). Social Work in the Seventh Moment. Qualitative Social Work, 1(1), 25-38. https://doi.org/10.1177/147332500200100102
Echeverría, G., & Martín Maturana, J. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1485-1498. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.acdp
El Hussein, M., Jakubec, S., & Osuji, J. (2015). Assessing the FACTS: A Mnemonic for Teaching and Learning the Rapid Assessment of Rigor in Qualitative Research Studies. The Qualitative Report, 20(8), 1182-1184.
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. The University of Chicago Press.
Fairclough, N. (2012). Critical discourse analysis. 36.
Fardella Cisternas, C., Sisto Campos, V., & Jiménez Vargas, F. (2016). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psychologica, 14(5), 1625. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani
Frank, A. W. (2012). Practicing dialogical narrative analysis. En Varieties of narrative analysis (pp. 33-52). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781506335117.n3
Gandarias Goikoetxea, I. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de Psicologia, 16(1), 127-140. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210
García Fernández, N., & Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
Gaytán, M. S. (2008). From Sombreros to Sincronizadas: Authenticity, Ethnicity, and the Mexican Restaurant Industry. Journal of Contemporary Ethnography, 37(3), 314-341. https://doi.org/10.1177/0891241607309621
Goodall, H. L. (2000). Writing the New Ethnography. Altamira Press.
Grau Rebollo, J., Escribano Castaño, P., Valenzuela-Garcia, H., & Lubbers, M. J. (2019). Charities as symbolic families: Ethnographic evidence from Spain. Journal of Organizational Ethnography, 8(1), 25-41. https://doi.org/10.1108/JOE-03-2018-0012
Hidalgo Tenorio, E. (2011). Critical Discourse Analysis, An overview. Nordic Journal of English Studies, 10(1), 183. https://doi.org/10.35360/njes.247
Holstein, J. A., & Gubrium, J. F. (2012). Varieties of Narrative Analysis. SAGE Publications. http://srmo.sagepub.com/view/varieties-of-narrative-analysis/SAGE.xml
Kaufman, P. (2013). Scribo Ergo Cogito: Reflexivity through Writing. Teaching Sociology, 41(1), 70-81.
Kaufmann, J.-C., & Singly, F. de. (2011). L’entretien compréhensif. Colin.
King, N. (2004). Using Templates in the Thematic Analysis of Text. En C. Cassell (Ed.), Essential guide to qualitative methods in organizational research (pp. 256-270). SAGE Publications.
Levitt, H. M. (2019). Reporting qualitative research in psychology: How to meet APA style journal article reporting standards. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000121-000
Levitt, H. M., Motulsky, S. L., Wertz, F. J., Morrow, S. L., & Ponterotto, J. G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative Psychology, 4(1), 2-22. https://doi.org/10.1037/qup0000082
Lewis, J. A. (2009). Redefining Qualitative Methods: Believability in the Fifth Moment. International Journal of Qualitative Methods, 8(2), 1-14.
Locke, D. (1997). La ciencia como escritura (A. Méndez Rubio, Trad.). Cátedra.
Martínez-Guzmán, A., & Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social, 4, 1-44.
Martín-i-Gómez, A., & Pujol Tarrés, J. (2013). Desglosando la transformación epistemológica: Una exploración en narrativas constitutivas de disidencia social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(2), 103-120. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n2.1028
McLellan, E., MacQueen, K. M., & Neidig, J. L. (2003). Beyond the Qualitative Interview: Data Preparation and Transcription. Field Methods, 15(1), 63-84. https://doi.org/10.1177/1525822X02239573
Mendia Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., & Azpiazu Carballo, J. (Eds.). (2015). Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Hegoa. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/329
Moen, T. (2008). Reflections on the Narrative Research Approach. International Journal of Qualitative Methods, 5(4), 56-69.
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf.
Ochoa, M. P., Navarro, P. R., & Navarro, S. R. (2015). ¿Cómo diagnosticar a un niño? Diagnóstico del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad desde una perspectiva discursiva crítica. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 91-110. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1304
Olmos Alcaraz, A. (2015). Análisis crítico de discurso y etnografía: Una propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 32, 103-128. https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15311
Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., & Collins, K. M. T. (2010). Innovative Data Collection Strategies in Qualitative Research. Qualitative Report, 15(3), 696-726.
Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(05), 198-203.
Rennels, T. R., & Purnell, D. F. (2017). Accomplishing Place in Public Space: Autoethnographic Accounts of Homelessness. Journal of Contemporary Ethnography, 46(4), 490-513. https://doi.org/10.1177/0891241615619990
Reynoso, C. (1991). El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa.
Saldaña, J. (2009). The coding manual. SAGE.
Schöngut Grollmus, N., & Pujol Tarrés, J. (2015). Stories about Methodology: Diffracting Narrative Research Experiences. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(2). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2207
Silvia, P. J. (2007). How to write a lot: A practical guide to productive academic writing (1st ed). American Psychological Association.
Taylor, C., & Gibbs, Graham R. (2010). Online QDA - Preparing data. Online QDA. http://onlineqda.hud.ac.uk/Intro_QDA/preparing_data.php
van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 1, 137-162.
van Dijk, T. A. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
Van Maanen, J. (2011). Tales of the field: On writing ethnography (2nd ed). University of Chicago Press.
Vargas-Jiménez, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. THE INTERVIEW IN THE QUALITATIVE RESEARCH: TRENDS AND CHALLENGERS. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Verdaguer, M. (2019). Mothering cancer: Maternal subjectivity and the status of the fetus in a case of cervical ectopic pregnancy. Women’s Studies International Forum, 74, 27-34. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2019.02.008
Weiss, R. S. (1995). Learning from strangers: The art and method of qualitative interview studies (1. paperback ed). Free Press.
Wigginton, B., & Lafrance, M. N. (2019). Learning critical feminist research: A brief introduction to feminist epistemologies and methodologies. Feminism & Psychology, 0959353519866058. https://doi.org/10.1177/0959353519866058
Wolcott, H. F. (2008). Ethnography: A way of seeing (2nd ed). Altamira Press.

Software

El artículo 169 de los estatutos de la UAB establece que la docencia en la Universidad se desarrolla en un marco de convivencia y solidaridad basado en los principios y valores de una sociedad abierta y democrática. Es por este motivo que, aunque no existe un software obligatorio, recomendamos utilizar software libre.