Logo UAB
2021/2022

Aproximaciones y Debates Actuales en el Campo Psicosocial

Código: 42596 Créditos ECTS: 9
Titulación Tipo Curso Semestre
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial OB 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Correo electrónico:
Joel.Feliu@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Las clases se dan en castellano, aunque, ocasionalmente, algun material docente puede estar en catalán o inglés y el profesorado puede responder en catalán a la preguntas o comentarios formulados en catalàn por el alumnado.

Equipo docente

Joan Pujol Tarrés
Félix Vázquez Sixto
Marisela Montenegro Montenegro Martinez
Lidia Arroyo Prieto

Prerequisitos

 Al tratarse de un módulo de inicio del máster y común a todas sus ramas, no hay prerequisitos más allá de los propios de acceso al Máster

Objetivos y contextualización

Este módulo es obligatorio para todas las personas que cursan el máster y en consecuencia busca dar una base común que enmarque el quehacer del profesional en el ámbito psicosocial. Ofrece una visión de las aproximaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas dentro del campo psicosocial, enfatizando en los debates contemporáneos. El estudiante deberá ser capaz de describir dichos marcos y analizar su idoneidad para campos de estudios concretos.

OBJETIVOS:

- Reconocer y distinguir los principios que separan los distintos enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos en el abordaje de fenómenos y problemáticas psicosociales
- Analizar la adecuación de un marco ontológico y epistemológico para la comprensión de un objeto de estudio y de acción concreto
- Elaborar una revisión bibliográfica de un ámbito de investigación o intervención social y mostrar diferentes comprensiones al interior del mismo
-Desarrollar una mirada crítica sobre los fenómenos psicosociales estudiados

Competencias

  • Considerar el contexto institucional, ético y político de la práctica psicosocial, valorando y dando respuesta a las implicaciones derivadas del desempeño responsable en la relación profesional con instituciones, grupos y poblaciones.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Seleccionar y aplicar las técnicas necesarias para la recogida, análisis y presentación de material empírico de carácter cualitativo.
  • Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo que involucren distintas personas trabajando de forma coordinada y colaborativa.
  • Usar recursos teóricos, metodológicos y epistemológicos en el desarrollo y planteamiento reflexivo de la práctica profesional en relación con la comprensión y la mejora del bienestar psicosocial.
  • Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los marcos teóricos y metodológicos del ámbito psicosocial y valorar sus implicaciones prácticas en una problemática psicosocial concreta
  2. Describir diferentes aproximaciones al campo psicosocial desde un punto de vista reflexivo y crítico.
  3. Identificar los instrumentos adecuados para la comprensión de una problemática social concreta
  4. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  6. Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo que involucren distintas personas trabajando de forma coordinada y colaborativa.
  7. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento.

Contenido

  1. Conceptos básicos y debates actuales que definen el ámbito psicosocial.
  2. Investigación e intervención críticas
    2.1.Introducción a la investigación e intervención críticas
    2.2. Introducción a la perspectiva de género
    2.3. Perspectiva de género en la investigación y la intervención social
    2.4. Acción colectiva y transformación social
  3. Perspectivas teóricas en el campo de la investigación y la intervención psicosocial (aproximaciones epistemológicas y metodológicas para el análisis psicosocial de los problemas sociales)
    3.1. Importancia del discurso en la investigación y la intervención psicosocial
    3.2. Epistemologías feministas
    3.3. Performatividad y posicionamiento en  la investigación y la intervención psicosocial
  4. Búsqueda de revistas en Investigación e Intervención
  5. La construcción de un estado del conocimiento en investigación e intervención psicosocial

Metodología

 Cada tema del módulo se trata a lo largo de dos sesiones. La primera sesión la desarrolla, habitualmente en formato de conferencia magistral, el profesorado, en la segunda sesión el estudiantado participa en la planificación y desarrollo de la sesión (ver la tabla de evaluación).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 21 0,84 2, 4, 7
Clase participada 20 0,8 2, 5, 6, 7
Tutoría colaborativa 4 0,16 1, 3, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 3, 5
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos. Lectura de artículos/informes de interés. Estudio personal 90 3,6 1, 3, 5, 4, 7

Evaluación

Ev1. Ejercicio individual: Desarrollo de una revisión temática (estado del conocimiento) sobre temáticas relativas a la investigación e intervención psicosocial. O sea, un trabajo redactado mostrando los debates que ha habido y el punto en que se encuentra la discusión alrededor del tema de investigacióno intervención escogido.

Ev2. Actividad en el aula: ejercicio llevado a cabo en el aula en relación con un tema del módulo. Consistirá en trabajar, en grupos de 3 o 4 personas, un par de textos que estarán en relación con una de las sesiones del módulo. El/la profesor/a de la sesión indicará en su momento de qué textos se trata y cuál es el trabajo a realizar (i.e. extraer las perspectivas presentadas, explicar los conceptos principales, sintetizar el contenido, plantear un ejercicio al grupo, proponer un debate o preguntas al suyo cercando, etc.). En cualquier caso este trabajo se tiene que realizar previamente a la sesión asignada y será presentado en la clase el día correspondiente. Se trata de un trabajo en equipo, cuyo resultado se evalúa en el aula el día de la presentación por parte del profesor/a responsable del tema.

EV3. Informe de aprendizaje del módulo para el TFM. Informe sobre la aplicación del módulo al proceso del TFM, corregido por el/la tutor/a del/a estudiante siguiendo las directrices de la persona que coordina el módulo.

Calificación:  

Módulo superado: El módulo se considerará superado si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.

Evaluable: Se considerará Evaluable el/la estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual osuperior al 40% del total del módulo.

No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el/la estudiante haya presentado varias pruebas el peso total en relación con el conjunto del módulo sea inferior al  40%.

Reevaluación: No hay reevaluación.

Pautas de evaluació de la Facultad de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Elaboración de una revisión temática (estado del arte de un tema) 50% 60 2,4 1, 2, 3, 5, 4, 7
EV2. Actividad en el aula 30% 15 0,6 2, 6, 7
EV3. Informe de aprendizaje del módulo para el TFM 20% 0 0 1, 3, 5, 4

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Ibáñez, Tomás (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Araiza Díaz, A. (2007). Tres ensayos de epistemología. Hacia una propuesta Feminista de investigación situada. Presentación. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social (11). Disponible a http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53701121

Blaxter, Loraine;Hughes, Christina y Tight, Malcolm (1996). Reflexionar sobre los métodos. En L.Blaxter, Ch.Hughes y M.Tight. Cómo se hace una investigación . Barcelona: Gedisa, 2002, 83-128. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10BLAXTER-Loraine-HUGHES-Christina-y-TIGHT-Malcom-Cap-3-Reflexionar-sobre-los-metodos.pdf 

Bonilla Campos, A. (2010). Psicología, diferencias y desigualdades: límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista. Quaderns de Psicologia, 12(2), 65-80. doi:10.5565/rev/qpsicologia.806

Cabruja , Teresa; Íñiguez, Lupicinio y Vázquez, Félix (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad . Anàlisi, 25, 61-94.

Corredor-Aristizábal, Javier (2010). Crítica y empírica: el rol de la psicología en el cambio social. Revista colombiana de psicología, 19 (2): 241-257.

Cortès, Ferrán y Llobet, María (2006). La acción comunitaria desde el trabajo social. En Xavier Úcar y Asun Llena (coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Pp. 131-156. Barcelona, Graó.

de la Cuesta Benjumea, Carmen (2003). El Investigador Como Instrumento Flexible de la Indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2(4) , 25-38. Disponible en: http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4506/3786

García Herrero, Gustavo y Ramírez Navarro, José Manuel (2006). Manual prácticopara elaborar proyectos sociales. Madrid: Consejo General de Colegios de Diplomados de Trabajos sociales / Siglo XXI.

Gil, Adriana. (2006). Psicología social de hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Athenea Digital, 9, 78-99.

Grasswick, H. E., & Webb, M. O. (2002). Feminist epistemology as social epistemology. Social Epistemology, 16(3), 185-196. doi:10.1080/0269172022000025570

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (1995a ed.). Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, (30), 121-163.

Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio, HombreHembra©_conoce oncoratón®: feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

Hönig, K. (2005). Relativism or Anti-Anti-Relativism? Epistemological and Rhetorical Moves in Feminist Epistemology and Philosophy of Science. European Journal of Women’s Studies, 12(4), 407-419. doi:10.1177/1350506805057098

Íñiguez, Lupicinio (2003). La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias tres décadas después de la "crisis". Interamerican Journal of Psychology, 37 (2): 221-238.

Ibáñez, Tomás (2005). Contra la dominación. Variaciones sobre la salvaje exigencia de libertad que brota del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serres. Barcelona: Gedisa.

Jansen, S. C. (1990). Is Science a Man? New Feminist Epistemologies and Reconstructions of Knowledge. Theory and Society, 19(2), 235-246.

León Cedeño, A. (2012). Psicología comunitaria de lo cotidiano. Berlín: Editorial Académica Española.

Montenegro, Marisela; Montenegro, Karla e Íñiguez, Lupicinio (2006). Acción comunitaria desde la psicología social. En Xavier Úcar y Asun Llena (coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Pp. 57-88. Barcelona, Graó.

Montero, Maritza (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Revista Psykhe, 13 (2): 17-28.

Parker, Ian (2007). Critical Psychology: What It Is and What It Is Not. Social and Personality Psychology Compass 1 (1): 1–15.

Pérez Sedeño, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real. Isegoría, 0(38), 77-100. doi:10.3989/isegoria.2008.i38.404

Rorty, Richard (2002). El descenso de la verdad redentora y el surgimiento de la cultura literaria . Ciencias de Gobierno, 6(11), 103-123 . Disponible en: http://arteymedios.files.wordpress.com/2008/02/rorty-2002-el-descenso-de-la-verdad-redentora-y-el-surgimiento-de-la-cultura-literaria.pdf

Sedeño Pérez, E., Alcalá, P., González, M. I., De Villota, P., & Santesmases, M. J. (2006). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Editorial CSIC - CSIC Press.

Shotter, John (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través dellenguaje. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

Spink, Peter (2007). Procesos de Organización y Acción Pública, las posibilidades de autonomía del lugar. Trabajo preparado para el Simposio Procesos de Organización, Comunidades y Prácticas Sociales. XIV Encuentro Nacional ABRAPSO. Universidad Estadual de Río de Janeiro – UERJ (31 octubre – 3 de noviembre, 2007)

Visweswaran, K. (1997). Histories of Feminist Ethnography. Annual Review of Anthropology, 26, 591-621.

Software

Esta asignatura fomenta el uso de software libre por razones éticas y políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux...), que elabore sus trabajos en software libre (por ejemplo, LibreOffice y similares) y que haga las entregas en formatos abiertos (por ejemplo, .pdf, .odt, .odp., .ods...).