Logo UAB
2021/2022

Formación Psicopedagógica y Social

Código: 42089 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4310486 Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas OB 0 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Rafael Merino Pareja
Correo electrónico:
Rafael.Merino@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Otras observaciones sobre los idiomas

Los trabajos escritos se presentarán en lengua catalana. Las excepciones deberán ser reconocidas por el equipo docente

Equipo docente

Maribel García Gracia
Rafael Merino Pareja
Carlos Monereo Font
Nuria Suñe Soler
Claudia Lizet Henao Agudelo
Andy Morodo Horrillo
Ainhoa Flecha Fernandez Sanmamed
Francesca Burriel Manzanares
Eva Miro Marti
Maria Merce Berengueras Pont
Jordi Sabate Peiro
Anna Tarrés Vallespi
Jordi Pàmies Rovira
Xavier Santos González
Aina Tarabini-Castellani Clemente

Equipo docente externo a la UAB

Hèctor Fernández

Prerequisitos

No se contemplan

Objetivos y contextualización

  • Enmarcar el actual sistema educativo en general y especialmente de secundaria en relación a su evolución histórica y social.
  • Comprender y valorar las políticas educativas y el impacto de les diversas reformas en relación a las desigualdades socioeducativas.
  • Comprender y valorar los cambios sociales que influyen en el entorno de los centros de secundaria así como en los fenómenos de las transiciones.
  • Analizar el papel socioeducativo de los diversos actores educativos (alumnado, profesorado y familias).
  • Comprender y valorar el papel de la comunicación en los procesos educativos y la interacción entre iguales y conociendo, entre otros, los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje colaborativo.
  • Analizar las causas y los factores que explican las características individuales y las diferencias en los adolescentes, construyendo criterios de actuación y actitudes favorables al ajuste de la ayuda educativa.
  • Comprender el funcionamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interaccionista, con especial énfasis en las representaciones mentales o percepciones que conforman los procesos motivacionales, para fomentar el planteamiento y la intervención educativas.
  • Identificar los principios organizativos y su estructura en los centros de secundaria.
  • Comprender los principios de la atención a la diversidad aplicada a la secundaria y dominar los principales recursos internos y externos de los centros para poder ofrecer una respuesta educativa eficaz.
  • Reconocer el valor educativo fundamental de la función orientadora y tutorial.

Competencias

  • "Diseñar y realizar actividades formales y o formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje."
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo a los principios deontológicos de la profesión.
  • Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
  • Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales para desarrollar aquellas necesarias en su desarrollo y su práctica profesional.
  • Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
  • Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
  • Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
  • Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
  • Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
  • Interpretar las diferentes necesidades educativas de los alumnos con la finalidad de proponer las acciones educativas más adecuadas.
  • Organizar un grupo de estudiantes para un buen desarrollo de las actividades compartidas.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para poder realizar una formación continua tanto en los contenidos y la didáctica de la especialidad como en los aspectos generales de la función docente.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguedades.
  • Trabajar en y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinares) y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar según los principios deontológicos de la profesión.
  2. Adquirir habilidades social en la relación y orientación familiar.
  3. Analizar críticamente el desarrollo de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación, utilizando criterios de calidad.
  4. Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales para desarrollar aquellas necesarias en su desarrollo y su práctica profesional.
  5. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
  6. Demostrar que compran el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y las posibles disfunciones que afectan el aprendizaje.
  7. Demostrar que conoce la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar a la educación.
  8. Demostrar que conoce la evolución histórica del sistema educativo en Cataluña y España.
  9. Demostrar que conoce las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
  10. Demostrar que conoce y aplica recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica profesional.
  11. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
  12. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
  13. Organizar un grupo de estudiantes para un buen desarrollo de las actividades compartidas.
  14. Participar en la definición del Proyecto Educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad y prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
  15. Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para poder realizar una formación continua tanto en los contenidos y la didáctica de Lengua Extranjera, como en los aspectos generales de la función docente.
  16. Promover acciones de educación emocional, en valores y de formación Ciudadana.
  17. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  18. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  19. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  20. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguedades.
  21. Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respecto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y en la igualdad del trato y no discriminación de las personas con discapacitado.
  22. Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinars) y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

Contenido

BLOQUE 1: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

1. Crecer y desarrollarse en la etapa de la adolescencia.
1.1. Las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.

1.2. El desarrollo de habilidades en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y corporal.

1.3. El desarrollo cognitivo y la construcción del conocimiento.
1.4. La formación de la identidad individual y social.

1.5. Las diferencias individuales. Dificultades en el desarrollo individual y social y en el aprendizaje.

 

2. Estudiar en la etapa de secundaria.
2.1. La construcción de conocimientos en el contexto escolar. Procesos de memoria y organización del conocimiento.

2.2. Tipos de contenidos y tipos de aprendizaje.

2.3. La construcción de conocimientos compartidos. La interacción como motor de aprendizaje.

2.4. La interacción entre alumnos. El trabajo de grupo. Métodos de aprendizaje cooperativo.

2.5. Desarrollo, aprendizaje y utilización de las TIC.

2.6. Aspectos psicosociales del aprendizaje. Desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Función de las representaciones mutuas, sobre si mismo y sobre los aprendizajes.

 

BLOQUE 2: Procesos y contextos educativos

3. El sistema educativo.

3.1. Características de los sistemas educativos.

3.2. La evolución del sistema educativo español a partir de 1970 hasta la actualidad.

3.3. El sistema educativo a Cataluña. El actual marco normativo de la educación secundaria.

 

4. La organización a secundaria.

4.1. Elementos básicos para el análisis de las organizaciones educativas. Contexto político y normativo de los institutos.

4.2.Autonomía y organización-gestión de los institutos: proyecto educativo, dirección y rendición de cuentas.

4.3. La organización de los recursos materiales. La arquitectura escolar. El mobiliario y el equipamiento. Los materiales escolares. El papel de las TIC.

4.4. La organización de los recursos funcionales. Temporalización, calendario y horario escolar.

 

5. El currículum a la educación secundaria.

5.1. Currículum y sociedad del conocimiento.

5.2. Currículum y competencias básicas.

5.3. El currículum y los objetivos de la educación secundaria obligatoria y postobligatoria.

5.4. Currículum y valores.

5.5. Las TIC y el desarrollo del currículum.

5.6. Evaluación de los aprendizajes y currículum.

 

6. La participación de la comunidad educativa.

6.1. Las estructuras de participación de la comunidad educativa. Los consejos escolares.

6.2. El clima institucional y la cultura de la participación. La toma de decisiones.

6,3, La carta de compromiso educativo. La relación con las familias.

6.4. Las asociaciones de madres y padres (AMPA) y las de estudiantes. 

 

7. Las relaciones con el entorno.

7.1. Las redes de coordinación escolares.

7.2. Los Planes Educativos de Entorno.

7.3. Los Proyectos educativos de ciudad.

7.4. La coresponsabilidad de las administraciones educativas. Les zonas educativas.

 

8. La atención a la diversidad a la educación secundaria.

8.1. Concepto de atención a la diversidad. Diversidad e inclusión. Principios psicopedagógicos para atender la diversidad en secundaria.

8.2. Los recursos internos y externos en los centros para atender la diversidad.

8.3. La diversidad en el aula. Modalidades de diversidades que encontramos en el aula(necesidades educativas derivadas de minusvalía psíquicas, físicas o motrices; trastornos y/o retrasos en el aprendizaje; alumnos con sobredotación intelectual; alumnos de nueva incorporación; problemas de motivación y de conducta, etc.).

8.4. La organización del grupo clase y la gestión del aula diversa. Tipologías de agrupamientos del alumnado: agrupamientos flexibles; desdoblamientos; grupos cooperativos y enseñanza multinivel. La gestión de los espacios y los tiempos didácticos atendiendo a la diversidad. Las TIC y la atención a la diversidad.

 

9. La comunicación a secundaria.

9.1. Interacción y comunicación.

9.2. La comunicación educativa.

9.3. La competencia comunicativa verbal y no verbal en el aula y fuera del aula.

 

10. El clima relacional del aula y su gestión.

10.1. La dinámica de los grupos.

10.2. La convivencia en los centros y la utilización de la mediación de conflictos.

10.3. Las habilidades docentes en las situaciones potencialmente conflictivas.

10.4. La educación emocional como recursos para la mejora del clima del aula.

 

11. La tutoría y la orientación.

11.1. Las funciones de tutoría del profesorado de secundaria.

11.2. El profesor tutor y la coordinación de la función de la orientación educativa (personal, académica y profesional).

11.3. Tutoría, evaluación, promoción y acreditación del alumnado.

11.4. Modelos y experiencias de tutoría.

 

12. El profesorado de secundaria.

12.1. Las competencias profesionales.

12.2. El acceso a la profesión en el Servicio de Educación de Cataluña.

 

BLOQUE 3: Sociedad, familia y educación

13. La sociedad y la educación secundaria.

13.1. Sociedad y educación: la perspectiva sociológica.

13.2. Cambios sociales y educación secundaria.

13.3. El entorno social de los centros de secundaria. Los IES y la comunidad local.

 

14. Reformas educativas y comprensividad.

14.1. Las reformas educativas a la educación secundaria. De la escuela de élite a la escuela de masas.

14.2. Las reformas comprensivas a Europa: debates y propuestas.

14.3. La comprensividad a Cataluña y España: de la LOGSE a la LOE y a la LEC.

 

15. Las desigualdades sociales y educativas.

15.1. Las desigualdades sociales: clase, género, etnia y colectivos minorizados.

15.2. Las desigualdades educativas: acceso, proceso y resultados.

15.3. Políticas de igualdad en la educación secundaria.

 

16. Las transiciones a la educación secundaria.

16.1. Concepto de transición e itinerario.

16.2. La transición después de la ESO: orientación, evaluación e itinerarios postobligatorios.

16.3. La transición al mercado de trabajo: formación profesional y dispositivos de inserción. Del mercado de trabajo a la formación: el reconocimiento de competencias.

 

17. Los actores de la comunidad educativa.

17.1. El alumnado de secundaria: condición social de la adolescencia y la juventud. Actitudes del alumnado frente a la educación y la escolarización.

17.2. La familia: cambios en los estilos educativos familiares y en la relación entre padres e hijos.

17.3. El profesorado: condición social de los docentes. Cambios en la profesionalidad docente y culturas profesionales.

 

Metodología

 

 

Actividad

Metodología

Actividad dirigida

 

Exposiciones magistrales y otros.

Ejemplificaciones y estudios de casos.

Exposición de trabajos.

Propuestas didácticas.

Comentarios y/o exposición de lecturas.

Análisis de documentos.

Simulaciones de situaciones profesionales.

Prácticas de aula.

Sesiones monográficas.

Comentario de textos escritos y videográficos.

Realización de actividades prácticas y propuestas didácticas en grupos.

Trabajo en grupos cooperativos.

Actividad supervisada

 

Tutorías especializadas presenciales. Colectivas o individuales.

Revisión de trabajos.

Reflexiones personales sobre las simulaciones y otras prácticas.

Trabajos temáticos individuales y/o grupales.

Pruebas de proceso.

Observaciones pautadas.

 

Actividad autónoma

 

Estudio personal.

Lecturas y comentarios de textos.

Consulta y lectura de la bibliografía recomendada.

Búsqueda de documentos.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividad dirigida presencial 97,5 3,9 2, 3, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16, 21, 22
Tipo: Supervisadas      
Tareas especializadas y pautadas 59,5 2,38 3, 4, 6, 10, 9, 11, 12, 13, 16, 22
Tipo: Autónomas      
Actividades autónomas de aprendizaje 180 7,2 3, 4, 5, 10, 7, 11, 12, 15, 16, 21

Evaluación

La evaluación del módulo de Formación Psicopedagógica y social consistirá en la realización de un trabajo globalizador donde se puedan reflejar las competencias integradas de los diferentes bloques, y un trabajo específico para cada bloque.

El trabajo globalizador tendrá dos partes. La primera parte será un análisis de un centro de secundaria desde una perspectiva interdisciplinar y que conecte aula, centro y entorno, a partir de un repertorio de técnicas de observación y recogida de datos que se hará en el primer período de prácticas. La segunda parte consiste en un análisis reflexivo a partir de los aprendizajes realizados. Se proporcionará un guón para elaborar les dos partes del trabajo.


El trabajo de psicología (bloque 1) consistirá en un trabajo de síntesis a partir de lecturas.

El trabajo de pedagogía (bloque 2)consisitrá en un trabajo en pequeño grupo con exposición oral sobre una temática pedagógica (exposiciones a partir del regreso del primer período de prácticas i hasta el final del módulo).

El trabajo de sociología (bloque 3)  consistirá en un trabajo escrito sobre un reto de la enseñanza secundaria a escoger por el alumnado.

El peso de cada evidencia y el calendario se muestran en la siguiente tabla:

 

Evidencia

Peso respecto notal total

Fecha entrega

Análisis de un centro de secundaria

30%

22 diciembre 2021

Análisis reflexiva

15%

Marzo-abril 2022

Trabajo de síntesis (psicologia)

15%

A lo largo del curso

Exposición (pedagogia)

25%

Diciembre-febrero

Reflexión sobre un reto (sociología)

15%

21-22 febrero 2022

 

 

 

 

 


Para ser evaluado es necesario asistir (con un mínimo del 80% de las sesiones) y participar en clase, colaborar en los trabajos de grupo y presentar los escritos individuales obligatorios en los plazos fijados. Para hacer media es necesario tener un mínimo de 4 en cada uno de los trabajos de evaluación del módulo.

La entregas de trabajos se realizarán prioritariamente vía virtual. Se podrán habilitar otras vías de entrega, previo acuerdo con el profesorado, informadas de forma presencial a laclase y vía campus virtual. No se aceptarán trabajos entregados por víasno acordadas con el profesorado ni tampocotrabajos entregados en formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los autores o que se entreguen fuera de plazo.

Las notas de las actividades de evaluación se darán a conocer como máximoun mes después de su entrega.

Los trabajos escritos deberán entregarse en lengua catalana (las excepciones razonadas las valorará el equipo docente).

Los estudiantes que hayan suspendido una de las 5 actividades de evaluación con una nota mínima de 3,5 podrán presentarse a la recuperación que consistirá en un trabajo o prueba que se programará con un margen mínimo de dos semanas después de la comunicación del suspenso. La recuperación se valorará como apto o no apto.

Las cuestiones o dudas referentes a la evaluación que no estén recogidas en las indicaciones anteriores se regirán por los documentos siguientes:

- Criteris i pautes generals d'avaluació de la Facultat de Ciències de l'Educació (http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html).

- Normativa d'Avaluació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Títol IV: Avaluació. Versió segons les modificacions aprovades per acord del Consell de Govern de 12 de juliol de 2017 (http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis de un centro de secundaria 30% 12 0,48 1, 5, 9, 18, 20, 17, 21
Análisis reflexiva 15% 6 0,24 3, 7, 8, 9, 11, 18, 19, 20, 17, 21
Presentación oral (pedagogía) 25% 10 0,4 3, 6, 10, 9, 12, 14, 16, 21
Reflexión escrita sobre un reto (sociología) 15% 5 0,2 2, 3, 5, 6, 10, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 21, 22
Trabajo de síntesis (psicología) 15% 5 0,2 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22

Bibliografía

ARMENGOL, C.; FEIXAS, M.; PALLARÉS, R. M. (2000) Seguint el fil de l’organització Barcelona. Servei de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.

AYMERICH, R.; LLURÓ, J. M.; ROCA, E. (2011) Junts a l'aula? Present i futur del model d'educació comprensiva a Catalunya Barcelona. Fundació Jaume Bofill.

CALDERÓN, I.; HABEGGER, S. A. (2012) Educación, hándicap e inclusión: una lucha familiar contra una escuela excluyente Granada. Ediciones Mágina.

COLL, C. (Coord.). (2016 ). La personalització de l’aprenentatge. Dossier Graó. Barcelona.

DEPARTAMENT D’EDUCACIÓ (2006) Comencem bé! Guia per al professorat novell Barcelona. Generalitat de Catalunya.

FEITO, R.  et al. (2010) Sociología de la educación secundaria. Barcelona: Graó.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (coord.) (1998) Sociología de las instituciones de educación secundaria Barcelona. ICE-UB-Horsori.

FONTANA, D. (2000) El control del comportamiento en el aula. Barcelona. Paidós.

FUNES; J. (2010) Educar en la adolescencia  Barcelona,Graó.

GAIRÍN, J. (Coord.) (2003) Les relacions personals en l’organització Bellaterra. Sèrie organització i gestió 14, ICE Universitat Autònoma de Barcelona.

GARCÍA, M. (2003) “El sistema de enseñanza como construcción histórica y social” a FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (coord.) Sociología de la Educación Madrid. Pearson, pp. 87-116.

GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2010) El nuevo profesor de secundaria  Barcelona, Graó.

GUITART, R. (1998) “La autoestima: qué es, qué papel juega en la adolescencia y cómo trabajarlaen el aula” en: CASAMAYOR, A. G. et al. Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona. Graó.

JOHNSON, D. W. JOHNSON, R. T.; HOLUBEC, E. J. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidós.

LA PROVA, A. (2017) La práctica del aprendizaje cooperativo. Madrid. Narcea.

LÓPEZ, A. M.; ZAFRA, M. (2003)  La atención a la diversidad en la educación secundaria. La experiencia del IES “Fernando de los Ríos” de Fuente Vaqueros (Granada) Barcelona. Octaedro.

LOZANO, A. (Coord.) (2006) El éxito en la enseñanza. Aspectos didácticos de las facetas del profesor  México, Trillas..

MARCHENA, R. (2005)  Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Un enfoque práctico para responder a la diversidad desde el aula  Málaga. Ed. Aljibe.

MARCHESI, A. (2004)  Qué será de nosotros, los malos alumnos  Madrid. Alianza Editorial.

MARCHESI, A.; MARTIN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid. Alianza Editorial.

MARTI, E.; ONRUBIA, J. (Coords.) (1997) Psicologia del desarrollo. El mundo del adolescente. Barcelona. ICE/Horsori.

MARTÍN CRIADO, E. (2010) La escuela sin funciones. Ed. Bellaterra.

MARTIN, E.; COLL, C. (2003) Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Intenciones educativas y planificación de la enseñanza Barcelona. Edebé.

MARTÍNEZ, M.; TEY, A. (Coords.) (2003)  La convivencia en los centros de secundaria. Estrategias para abordar el conflicto  Bilbao.Desclée de Brouwer.

MAURI, T. MONEREO, C.; BADIA, A (Coords.) (2004) La pràctica psicopedagògica en educació formal. VolIBarcelona. Ediouc.

MERINO,R.; DE LA FUENTE, G. (2007) Sociología para la intervención social y educativa  Madrid. Editorial Complutense-UAB.

MONEREO, C.; i MONTE, M. (2011). Docentes en tránsito. Editorial Graó. Barcelona.

MORENO, F. X. (2005)  Los problemas de comportamiento en el contexto escolar  Bellaterra. Servei de Publicacions (UAB).

MORODO, A. (2017). "Identitat discent i disseny universal de l’aprenentatge. Una proposta per a l’atenció de la diversitat». Revista Catalana de Pedagogia, [en línia] p. 57-77, https://www.raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/95650 [Consulta: 9-09-2020].

PALACIOS, J, MARCHESI, A; COLL, C. (Coords) (2002) Desarrollo psicológico y educación V I Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza

PAPALIA, D. E.; WENDKOS,S.; DUSKIN, R. (2012) Desarrollo humano. México, McGrau-Hill

PERINAT, A (Coord.) (2003) Els adolescents del segle XXI Barcelona. Ediuoc.

PUIG, C.; BALÉS, C. (2003)  Estrategias para entender y ayudar a niños con trastorno por déficit de  atención con o sin hiperactividad (TDA/H) Barcelona. Ediciones CEAC

POZO, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos: La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.

PRAT, A. (1998) “Hablar, escuchar, leer, escribir: habilidades básicas para aprender” Aula de innovación educativa, 65. 50-52

ROBINSON, K.; ARONICA, L. (2015) Escuelas creativas. Barcelona, Grijalbo.

 

 

Pàgines web recomanades:

Fundació Bofill, http://www.fbofill.cat/

Fundació dedicada a la promoció de la recerca en ciències socials centrada en el fet educatiu. Publica nombrosos estudis sobre educacióiciutadania, a destacar l’anuari de l’educació.

Observatori Català de la Joventut, www.gencat.es/joventut/observatori

GRAI, http://grupsderecerca.uab.cat/grai/

Grup de recerca sobre aprenentatge entre iguals.

Edu21  http://www.edu21.cat

Software

No hay un software específico para esta asignatura.