Logo UAB
2021/2022

Ciencias Psicosociales

Código: 106102 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500891 Enfermería FB 1 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Albert Fernández Teruel
Correo electrónico:
Albert.Fernandez.Teruel@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Ignasi Oliveras Puigdellivol
Joan Taberner Viera
Beatriz Molinuevo Alonso
Oren Contreras Rodriguez

Prerequisitos

Ninguno.

Objetivos y contextualización

La asignatura "Ciencias Psicosociales" se imparte en primer curso del Grado de Enfermería.


El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno las bases sociales de la conducta humana,
apoyadas en conocimientos neurobiológicos, así como conocimientos básicos entre psicología y salud que le
permitan establecer y mantener una buena relación con los pacientes, familiares / cuidadores y otros profesionales.


Todos estos objetivos deben contribuir a que el alumno alcance un bagaje de competencias que deben
posibilitar una mejor comprensión de la conducta de los usuarios de los sistemas de salud, de la propia conducta y
de la interacción profesional de la salud-usuario.

Competencias

  • Demostrar que comprende, sin prejuicios, a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Plantear soluciones a los problemas de salud/enfermedad de las personas, familias y/o de la comunidad aplicando la relación terapéutica siguiendo el método científico del proceso enfermero.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  2. Aplicar el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y del secreto profesional.
  3. Enumerar y identificar cuales son las características físicas, psicológicas y sociales que definen la madurez de la persona como ser independiente y autónomo.
  4. Identificar las bases teóricas y las fases de la relación terapéutica.
  5. Identificar los signos y símtomas que se deriven de una situación de disfunción en el cuerpo humano.
  6. Identificar y comprender las respuestas psicosociales frente a la pérdida y la muerte y conocer las medidas oportunas para ayudar a las personas y familias en estas circunstancias.
  7. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Contenido

TEORÍA

 

BLOQUE 1: APRENDIZAJE Y PERSONALIDAD

Tema 1. Aprendizaje: Qué, cómo, cuándo ... aprendemos.

Definición de aprendizaje. Condicionamiento clásico. Acondicionamiento de procesos fisiológicos. Condicionamiento clásico y salud / enfermedad. Condicionamiento instrumental. Condicionamiento instrumental y salud / enfermedad. Aprendizaje vicario.

 

Tema 2. Personalidad

Conceptos básicos. Estructura de la personalidad. Evaluación de la personalidad. Influencias genéticas y ambientales. Personalidad y salud. Personalidades anormales.

 

BLOQUE 2: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

Tema 3. Relaciones sociales

El estudio de las relaciones sociales en el laboratorio: la situación social mínima, el "dilema del prisionero". Los conflictos sociales: las causas más habituales, los mecanismos para solucionarlos, los errores habituales en la solución de conflictos. La conducta altruista: los modelos explicativos. Cuando ayudamos? Quien ayuda? A quién ayudamos? Enfermería, Medicina y Psicología. Roles profesionales, disciplinas y jerarquías en el cuidado y la atención a los pacientes. Gente sana, gente enferma y sanitarios: de la beneficencia a la ciencia. Conflictos gremiales y colaboración intergrupal.

 

Tema 4. Conducta agresiva

Concepto. Tipo de agresión. Desarrollo de la conducta agresiva. Mecanismos de aprendizaje. Facilitadores e inhibidores de la conducta agresiva. Biología de la agresión. Naturaleza y cultura. Personalidades agresivas y antisociales: aspectos clínicos más relevantes. La conducta agresiva en la práctica médica: detección de variables de riesgo, prevención.

 

Tema 5. Actitudes

Concepto. Componentes de las actitudes: cognición, emoción y tendencia de respuesta. Opiniones, actitudes e ideología. Actitudes y conducta. Medida de las actitudes. La persuasión y el cambio de actitudes. Las actitudes en el ámbito de la salud y en la práctica médica. Las técnicas de persuasión en la modificación de las actitudes y las conductas de los pacientes.

 

Tema 6. Creencias sociales

¿Sabemos por qué hacemos lo que hacemos? La interpretación de la realidad y el recuerdo: las creencias y las expectativas. Sobreestimación de la precisión de nuestros juicios. La información relevante y la irrelevante en la toma de decisiones. La ilusión de correlación y la ilusión de control. Nuestras creencias pueden hacerse realidad. Las creencias en los pacientes y en los profesionales de la salud.

 

Tema 7. Explicación de la conducta

Explicación de la conducta de los otros: el error fundamental de atribución. Explicación y predicción de la propia conducta: el sesgo de autoalabanza. Fenómenos vinculados con la autopercepción: efecto "cóctel", ilusión de invulnerabilidad, el falso consenso. Autoeficacia, autoestima y locus de control. El error fundamental de atribución y el sesgo de autoalabanza en los problemas de salud y en la práctica médica.

 

Tema 8. Influencia social

Cultura y comportamiento social. Normas sociales, roles y conducta. La influencia mutua entre los individuos. La presión social y los fenómenos de conformidad y obediencia. Diferencias en vulnerabilidad a la influencia social. Influencia grupal y comportamiento: tipo. El poder del individuo y el poder de la situación en la conducta de las personas. Influencia social, salud y enfermedad.

 

 

BLOQUE 3: PSICOLOGÍA, DESARROLLO Y SALUD

Tema 9. Psicología del desarrollo

El desarrollo físico, cerebral, cognitivo y social: periodo prenatal, infancia y adolescencia. Neurobiología básica del desarrollo. Influencias psicológicas y ambientales en el desarrollo. El cerebro y los cambios en las funciones mentales a lo largo de la vida.

 

10. Estrés, salud y enfermedad

Concepto. Estrés agudo versus crónico. Controlabilidad y predictibilidad. Sistemas fisiológicos activados en la respuesta de estrés y mecanismos de control neural. Estrés y sistema inmunitario. Estrategias de afrontamiento al estrés. Estrés y desarrollo. Las consecuencias del estrés: alteraciones fisiológicas y metabólicas, alteraciones psicopatológicas, alteraciones cognitivas. Factores protectores. Vulnerabilidad.

 

11. Comportamiento y salud

Hábitos adaptativos y desadaptativos. Tabaco, alcohol y otras drogas. Ejercicio físico. Alimentación. Personalidad y salud: estilos de vida, patrones de conducta. Las variables individuales de riesgo. Modificación de hábitos desadaptativos y promoción de conductas saludables en diferentes tipos de pacientes y circunstancias.

 

ACTIVIDADES VIRTUALES

Actividad 1. Los sesgos del pensamiento humano

Actividad 2. El poder de las situaciones

Actividad 3. Estrés

 

PRÁCTICAS

PLABEN 1. Ansiedad y estrés: Medida y manejo

PLABEN 2. Evaluación y manejo de los aspectos psicológicos asociados al dolor

Metodología

Metodología.-

Clases teóricas, prácticas de laboratorio, actividades virtuales y actividades autónomas (estudio individual, consultas bibliográficas o documentales, consulta de Campus virtual y de Moodle). El contenido teórico evaluable incluirá la materia explicada en las clases de teoría y los capítulos o partes de los capítulos del libro de texto de la asignatura [FELDMAN, R. (2019). Understanding Psychology (14th. Ed). New York: McGraw Hill] que determine el profesorado para cada tema.

ACTIVIDADES de LA ASIGNATURA:
Tipo: Dirigidas
Procesos psicológicos, psicosociales y neurobiológicos básicos, en relación a las bases psicosociales de procesos
intervinientes en la salud-enfermedad (Clases magistrales, y prácticas de laboratorio (PLAB): 52 h)

Tipo: Supervisadas
Visualización de material audiovisual y resolución de casos prácticos: "Sesgos del pensamiento", "El poder de las situaciones / Influencia social",
"Estrés". (Actividades supervisadas: 3 h)


Tipo: Autónomas
Actividades autónomas: Estudio individual del alumno, consultas bibliográficas o documentales, consulta de
campus virtual, consultas al tutor o profesor (92.5 horas)

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 4 0,16 5, 6, 4
TEORÍA 46 1,84 1, 2, 3, 5, 6, 4, 7
Tipo: Supervisadas      
TUTORIAS 3 0,12 5, 6, 4
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL / ACTIVIDAD PERSONAL 90 3,6 1, 3, 5, 6, 4

Evaluación

REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

A efectos evaluativos, la asignatura se divide en tres bloques: a) Bloque primera parte de teoría que incluye la materia de teoría correspondiente a los temas 1 a 6 y actividades virtuales 1-2; b) Bloque segunda parte de teoría que incluye la materia de teoría de los temas 7 a 11 y actividad virtual 3 y; y c) Bloque de prácticas que incluye las 2 prácticas (PLABEN).

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado con una nota mínima de 5 cada uno de los tres Bloques.

Los / las estudiantes tendrán dos oportunidades para superar cada uno de los Bloques: la primera, en las convocatorias de evaluaciones parciales y la segunda en la prueba de recuperación.

 

EVALUACIÓN CONTINUA

1. Evaluaciones parciales

Durante el curso habrá dos evaluaciones parciales de la asignatura. Las fechas serán las que fije el Equipo de coordinación de la Unidad Docente. Estas evaluaciones, en caso de ser superadas, servirán para eliminar materia de la prueba de recuperación. Cada examen dará lugar a una nota independiente. Las preguntas tendrán un formato de elección múltiple con cinco opciones de respuesta y sólo una opción válida.

Las preguntas de examen estarán redactadas en catalán y castellano.

Se aplicará una corrección para descontar los aciertos al azar [Puntuación corregida = (aciertos - (errores / 4))] que será transformada en una nota que puede variar entre 0 y 10.

La primera evaluación parcial constará de un examen: Primer parcial de teoría, de entre 40-42 preguntas sobre los contenidos del Bloque primera parte de teoría;

La segunda evaluación parcial, incluirá dos exámenes: a) Segundo parcial de teoría, de entre 30-34 preguntas sobre los contenidos del Bloque segunda parte de teoría; y b) Examen de prácticas, de 12-14 preguntas sobre la materia del Bloque de prácticas. 

Después de cada evaluación, los alumnos / as dispondrán de un período de 24 horas para enviar, a través del Campus Virtual, comentarios o reclamaciones sobre las preguntas, los cuales serán analizados por los profesores antes de publicar la lista provisional de notas. Con posterioridad, una vez publicada la lista, se convocará una sesión de revisión de exámenes.

 

2. Asistencia y Participación activa en clase y actividades virtuales

2.1. Participación activa en clase: A lo largo del semestre se realizarán cuatro actividades evaluativas con el objetivo de que los / las estudiantes puedan demostrar su participación activa en el proceso docente de la asignatura. Las actividades se realizarán, según criterio del profesorado, de acuerdo con un calendario que se anunciará al inicio de curso. La participación activa del alumnado en estas actividades, generará una nota (0 a 10) para cada actividad. La no participación en la actividad implicará una nota de 0.

2.2. Participación en las actividades virtuales: Se contabilizará la entrega de las respuestas de cada una de las actividades virtuales.

 

PRUEBA DE RECUPERACIÓN

Los / las estudiantes que no hayan superado la asignatura por medio de las evaluaciones parciales se podrán presentar a una Prueba de recuperación que se realizará el día que fije el Equipo decoordinació de la Unidad Docente. La prueba constará de tres partes: a) Primer parcial de teoría; b) Segundo parcial de teoría; y c) Examen de prácticas. Cada alumno sólo deberá examinarse de la parte que no haya superado en las evaluaciones parciales.

Las características de los exámenes así como la fórmula para calcular la nota serán las mismas que las de las evaluaciones parciales.

Después de los exámenes, los / las estudiantes dispondrán de un período de 24 horas para enviar a través del Campus Virtual comentarios o reclamaciones sobre las preguntas, los cuales serán analizados por el profesorado antes de publicar la lista provisional de notas. Con posterioridad, una vez publicada la lista, se convocará una sesión de revisión de exámenes.

Los / las estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante las evaluaciones parciales y que el día de la Prueba de recuperación no se presenten al examen o exámenes de las partes no superadas, serán calificados como "NO EVALUABLE".

 

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

Nota final = (nota Primer parcial de teoría * 0,28) + (nota Segundo parcial de teoría * 0,22) + (nota Examen de prácticas * 0,20) + (nota media de las cuatro notas de Asistencia y de participación activa en clase * 0,12) + (bonificación de 0,06 puntos sobre la Nota final para cada ejercicio de actividad virtual entregado dentro del plazo fijado).

Esta fórmula solo se aplicará en caso de que se haya obtenido una nota de 5 en cada uno de los tres Bloques de la asignatura (Primer parcial de teoría, Segundo parcial de teoría y Examen de Prácticas).

La Nota final de los / las estudiantes que no hayan superado las tres partes de la asignatura después de la Prueba de recuperación, será:

En caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota final sea ≤ 4,7, se pondrá aquella nota.
En caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota final sea> 4,7, la nota final será 4,7.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clases/seminarios/pràcticas y otras actividades o entregas 30 % 1 0,04 1, 3, 5, 4
Evaluación escrita mediante prueba objetiva de preguntas cortas abiertas (actividad supervisada) 20 % 2 0,08 1, 3, 5, 6, 4
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: preguntas de elección múltiple (actividad supervisada) 50 % 4 0,16 1, 2, 3, 5, 6, 4, 7

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía específica

FELDMAN, R. (2019). Understanding Psychology (14th. Ed). New York: McGraw Hill Bibliografia de consulta

 

Bibliografía de consulta

BORRELL, F. (2004). Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: semFYC.

BRANNON, L. & FEIST, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.

BUCKMAN, R. (1998). Com donar les males notícies: una guia per a professionals de la salut. Vic: Eumo.

CLÈRIES, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson.

FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2010). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados
(I). Utilidad comparada en los trastornos mentales. Barcelona: Ed. UOC.

MOLINUEVO, B. (2017). La comunicación no verbal en la relación médico-paciente. Barcelona: UOC.

MYERS, D.G. (2005) Psicología (7a. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

MYERS, D.G. (2000). Psicologia social (6a. ed.). Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.

SAPOLSKY. R. M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza Editorial.

SANDI, C. & CALES, J.M. (2000). Estrés: consecuencias psicológicas fisiológicas y clínicas. Madrid: Sanz y Torres.

SCHATER DL, GILBERT DT, WEGNER DM (2009-2011). Psychology. Worth Publishers.

TOBEÑA, A., (2003). Anatomía de la agresividad humana (de la violencia al belicismo). Barcelona: Debolsillo.

 

Software

No se necesita programario específico.