Logo UAB
2021/2022

Práctica Clínica Asistencial III

Código: 104072 Créditos ECTS: 2
Titulación Tipo Curso Semestre
2502442 Medicina OB 3 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Javier Mundet Tuduri
Correo electrónico:
Xavier.Mundet@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Rafael Azagra Ledesma
Xavier Flor Escriche
Inmaculada Grau Majo
Maria Isabel López López
Ana María Altaba Barceló
Joan Juvanteny Gorgals
Francisco Lopez Exposito
Maria Isabel Gonzalez Saavedra
Sebastián Juncosa Font
Clara Alavedra Celada
Silvia Guell Parnau
Lucas Mengual Martinez
Rosa Maria Gracia Gozalo
Jose Maria Bosch Fontcuberta
Judit Llussa Arboix
Maria Asuncion Wilke Trinxant
Raquel Tienda Carretero
Maria Antonia Llauger Rossello
Victor Miguel Lopez Lifante
Guillem Fluxa Terrasa
Jose Miguel Llovet Lombarte
Montserrat Bare Mañas
Miriam Mulero Collantes
Raquel Gayarre Aguado
Pascual Roig Cabo
Ariadna Mas Casals
Mónica Rebollar Gil
Yoseba Cánovas Zaldúa
Ana Isabel Garaicoechea Iturriria
F. Xavier Cos Claramunt
Nuria Piquer Farres

Prerequisitos

No hay prerrequisitos oficiales, no obstante, se tendrían que seguir las siguientes indicaciones:

-  Los candidatos deberán estar matriculados en 3er curso.

-  Es recomendable estudiar la asignatura una vez se haya iniciado la formación clínica.

-  Los estudiantes deberán haber aprovado las asignaturas de Práctica Clínica Asistencial I y II.

- Estar matriculado (aunque no se haya aprobado aun) en la  asignatura de Fisiopatologia y semiologia clinica (3er curso)

Debido a la naturaleza de las prácticas que se realizan en un centro de atención primaria, el estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. Además, deberá comprometerse a mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.

Objetivos y contextualización

El contexto en el que se desarrolla la asignatura de Práctica Clínica Asistencial III supone el primer contacto del alumnado, durante la fase formativa clínica, con el sistema asistencial de la atención primaria de salud. Se considera que son del ámbito de la atención primaria determinados aspectos de la práctica clínica asistencial como la atención domiciliaria; el abordaje preventivo y comunitario de las conductas, estilos de vida y problemas de salud; la continuidad asistencial durante toda la vida de los pacientes (incluido el final de la vida); la gestión integral del paciente pluripatológico y frágil, y el abordaje familiar de determinados problemas.

Además, en la atención primaria es donde se desarrolla el proceso diagnóstico de muchos problemas de salud, donde se definen los criterios de interconsulta y derivación, y donde se vela por asegurar el denominado continuum asistencial, es decir, la coordinación con otros niveles asistenciales y con los recursos sociosanitarios y comunitarios.

Debido a estas características y condiciones, en la asignatura se pretende que el estudiante tome conciencia de la importancia de la entrevista clínica con el paciente, del papel de las actividades preventivas, de la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en un entorno de incertidumbre y complejidad, y de la toma de decisiones centrada en el paciente. Asimismo, se pondrán las bases de cómo hacer investigación en la atención primaria.

Se consideran como objetivos formativos de esta asignatura los siguientes:

-  Conocer al equipo de atención primaria y a sus integrantes.

-  Utilización apropiada de la entrevista clínica en el supuesto de tener que dar malas noticias.

-  Conocimiento de la atención domiciliaria.

-  Actividades preventivas.

-  Paciente pluripatológico y polimedicado.

-  Introducción a la investigación en atención primaria.

Esta asignatura se complementa con otras asignaturas, como los AIM y Fisiopatología y Semiología Clínica.

Competencias

  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Comunicarse de manera efectiva y clara, tanto oral como escrita, con los pacientes, los familiares y acompañantes, para facilitarles la toma de decisiones, el consentimiento informado y el cumplimiento de las prescripciones.
  • Demostrar que conoce las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
  • Demostrar una experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínicas centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
  • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
  • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, acompañantes, médicos y otros profesionales sanitarios.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Reconocer el rol de la complejidad, la incerteza y la probabilidad en la toma de decisiones de la práctica médica.
  • Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.
  • Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Aceptar que las decisiones profesionales se producen en un marco de incerteza.
  2. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  3. Conocer los elementos básicos de la comunicación de resultados de la investigación clínica.
  4. Cuestionar un modelo simple para explicar el estado de salud/enfermedad de las personas.
  5. Describir el proceso de comunicación y su efecto sobre la relación profesional-paciente.
  6. Describir el sistema de evaluación de programas de salud y realizar un análisis crítico de este sistema.
  7. Describir los nuevos problemas de salud resultantes de los movimientos migratorios que se atienden en la atención primaria.
  8. Diferenciar los riesgos de población con los riesgos individuales.
  9. Explicar los elementos a tener en cuenta para valorar el papel del paciente en la toma de decisiones respecto a su salud y respecto a la asistencia médica que recibe en los CAP.
  10. Identificar la forma de presentación de los diferentes procesos patológicos.
  11. Identificar los elementos básicos de la entrevista médico-paciente en un entorno propio de alta accesibilidad y presencia, con atención longitudinal.
  12. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  13. Observar la actitud terapéutica, el curso evolutivo y su prevención en los casos que sea posible.
  14. Participar en las discusiones para solucionar los problemas clínicos planteados.
  15. Realizar una anamnesia y exploración física completa por aparatos y sistemas en adultos y niños.
  16. Realizar una historia clínica completa de forma sistematizada.
  17. Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  18. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Contenido

-  Uso apropiado de la entrevista clínica en situaciones especiales, como el dar malas noticias, que permita identificar las demandas y los motivos de consulta, identificar los aspectos y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas, conocer las técnicas de apoyo narrativo, exploración de los síntomas guía y evaluación de los aspectos psicosociales.

-  Conocimiento de la atención domiciliaria: los motivos de consulta, los papeles de los diferentes profesionales, uso apropiado de técnicas diagnósticas y terapéuticas en la cabecera del enfermo, papel del cuidador y del entorno familiar y comunitario.

-  Actividades preventivas: conocimientos de las actividades preventivas del adulto (vacunas, cribados de factores de riesgo cardiovascular, cribados de neoplasias, promoción de salud (actividad física, alimentación saludable...), y de la salud mental.

-  Paciente pluripatológico y polimedicado: identificar los problemas del manejo del enfermo pluripatológico, del uso de la polimedicación e interacciones farmacológicas e identificación de las comorbilidades.

-  Conocer los elementos básicos de la comunicación de resultados de la investigación clínica en atención primaria.

 

Bloques distributivos

  • A. Entrevista clínica.
  • B. Atención domiciliaria.
  • C. Paciente pluripatológico y polimedicado.
  • D. Actividades preventivas.
  • E. Introducción a la investigación en atención primaria.

Metodología

Esta guía describe el marco, los contenidos, la metodología y las normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura, con respecto al número y medida de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretará en cada una de las unidades docentes hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de las páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.

Para el presente curso, los profesores designados por los departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:

Departamento(s) responsable(s): Medicina Responsable de Facultad: Xavier Mundet

Responsables UD Vall d'Hebron: Juan Juvanteny y Xavier Flor

UD Germans Trias i Pujol: Asunció Wilke y Judith LLussa

UD Sant Pau: Rquel Gayarre y Mª Antonia LLauger

UD Parc Taulí: Rafael Azagra y Montserrat Baré

Metodología

Prácticas: Tipología prácticas clínicas asistenciales (PCA), actividad dirigida. Práctica clínica en CAP, diaria, de 5 h (x 5 días = 25 horas). Grupos de 2 alumnos.

Seminarios: Tipología seminarios especializados (SESP). Grupos de hasta 25 alumnos, 5 sesiones de 2 horas. Lugar de programación: UUDDHH.

Seminario 1: Entrevista clínica (cómo dar malas noticias).

Seminario 2: Las bases de la investigación en la atención primaria.

Seminario 3: Atención domiciliaria.

Seminario 4: Actividades preventivas.

Seminario 5: El enfermo pluripatológico y polimedicado.

Excepcionalmente y según criterio del profesoradoresponsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCA) 25 1 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 4, 16, 18
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) 10 0,4 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 4
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL 13,5 0,54 1, 3, 6, 7, 8, 11, 12, 14, 4, 18

Evaluación

EVALUACIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA ASISTENCIAL III

La asignatura se evaluará de forma continua mediante la asistencia y la valoración de las diferentes tipologías docentes.

Ahora bien, para poder aprobar la asignatura ES IMPRESCINDIBLE:

a)  la asistencia del estudiante al 100 % de las prácticas clínicas en el CAP (5 días);

b) la asistencia del estudiante al 100 % de los seminarios (5 seminarios);

c) alcanzar una nota mínima en la prueba final de los seminarios de 5 puntos (sobre 10).

Evaluación de las prácticas en el centro de atención primaria

La evaluación la realizará el tutor clínico de las prácticas en el CAP, y constará de:

a)  la asistencia y puntualidad en las prácticas (máximo 5 puntos);

b) la actitud del estudiante (máximo 4 puntos);

c) la participación e integración en el grupo clínico (máximo 3 puntos);

d) la progresión de conocimientos (máximo 4 puntos);

e)  la progresión de las habilidades (máximo 4 puntos);

El peso de esta evaluación en la nota final será del 30 %.

Seminarios

Los conocimientos y las habilidades adquiridos en los seminarios se evaluarán con una PRUEBA FINAL.

1)  Será una prueba de tipo test con respuesta múltiple y/o pregunta corta.

2)  En la prueba de tipo test habrá varias respuestas, pero solo una será correcta. Las preguntas no contestadas no restarán de la nota final. Las respuestas incorrectas restarán de la puntuación final.

3)  La matrícula de honor se otorgará entre las mejores notas alcanzadas. La puntuación mínima necesaria para tener acceso a la MH es de 9,5.

El peso de esta evaluación en la nota final será del 70 %.

ESTUDIANTE NO EVALUABLE

El estudiante no será evaluable en cualquiera de las situaciones siguientes:

a)  si no ha asistido a los 5 días de prácticas en el CAP (100 %);

b) si no ha asistido a los 5 seminarios (100 %). PRUEBA FINAL DE RECUPERACIÓN

Los estudiantes que no superen el examen final se podrán presentar a un examen de recuperación.

En caso de que el alumno no apruebe la asignatura, será necesario matricularse de nuevo en el curso siguiente (o posteriores).

Si durante el curso que ha sido suspendido, ha realizado el 100% de la asistencia al CAP, no será necesario que repita las prácticas en el CAP pero la asistencia a los seminarios es obligatoria y también

será necesario que se presente de nuevo al examen final.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EVALUACION DE TIPO PRACTICO 30% 0,5 0,02 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 15, 11, 10, 12, 13, 14, 4, 16, 17, 18
EVALUACION MEDIANTE PRUEBAS OBJETIVAS: ITEMS DE RESPUESTA MULTIPLE / PREGUNTAS RESTRINGIDAS: 70% 70% 1 0,04 1, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 4, 17, 18

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Entrevista clínica

  • F Borrell y JM Bosch. Entrevista clínica y relación asistencial. La atención centrada en la persona. Capítol del llibre: A Martin Zurro y JF Cano. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Ed. Elsevier. 6º Edición. Barcelona. 2014.
  • Buckman R. How to break bad news: a guide for health care professionals. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992
  • Epstein R and , Street RL. Shared Mind: Communication, Decision Making, and Autonomy in Serious Illness. Ann Fam Med 2011;9:454-461.

 Atención Domiciliaria

  • Cegri F, Limón E. Paciente en el domicilio. En Martin Zurro A, Cano J.F. Atención Primaria. Barcelona: Elseviere Ediciones; 8a Edició 2019. p. 486-509.
  • Programa de millora de l’atenció al domicili desde l’Atenció Primària de Salut. Abril 2010. Institut Català de La Salut.  Departament de Salut. 2010.
  • Canales –Nevado A., Alonso-Babano A. Rodriguez-Lozano A.Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS 2012; 26(S):63-68.

Paciente Pluripatológico

  • Martin C, Wilke Mª A, Lopez Grau M. Paciente anciano. En Martin Zurro A, Cano J.F. Atención Primaria. Barcelona: Elseviere Ediciones; 8a Edición 2019. p. 440-461.
  • Contel Segura JC, Santaeugenia Gonzalez J,Gutierrez Jimenez N. Paciente crónico en situación de multimorbilidad y complejidad. En Martin Zurro A, Cano J.F. Atención Primaria. Barcelona: Elseviere Ediciones; 8a Edició 2019. p. 462-485.

 Actividades Preventivas

  • https://papps.es/resumen-recomendaciones-2020/
  • Atención Primaria. Vol. 52. S2 Noviembre 2020 Nº Especial: pag 1-172 Actualización 2020-PAPPS

 Investigación en Atención Primaria

  • Institut Catlà de la salut. Guia de bones pràctiques clíniques en recerca en ciencies de la salut.Barcelona;  2015.
  • Ética de la investigación  AMF 2015;11(4):191-198

 

Software

No es necesario un progrma específico