Logo UAB
2021/2022

Comunicación e interacción educativa II

Código: 103683 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación Social FB 1 A
2500261 Pedagogía FB 1 A
2500797 Educación Infantil FB 1 A
2500798 Educación Primaria FB 1 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Cristina Mercader Juan
Correo electrónico:
Cristina.Mercader@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Esteban Pont Barceló
Noemí Santiveri Papiol
María Alejandra Bosco Paniagua
Cristina Mercader Juan
Katia Veronica Pozos Perez
Jose Maria Silva Silva Galan
Juan Morales Hernandez
Ingrid Noguera Fructuoso
Carme Serret Vidal

Prerequisitos

La lengua catalana será la lengua vehicular de la asignatura, excepto en el grupo 71 que será el Inglés.

Al menos, dominio básico de la Competencia Digital. 

Objetivos y contextualización

Asignatura de aproximación al hecho educativo desde la perspectiva de los fenómenos comunicativos y los de la interacción presentes en toda la realidad educativa. Es una de las cuatro asignaturas que componen la formación básica compartida de la Facultad que prepara en competencias básicas y funcionales de cualquier profesional de la educación.
La asignatura tiene una vertiente claramente práctica y aplicada y, por ello, se diseña la docencia con un porcentaje muy alto de seminarios con grupos reducidos de estudiantes. 

Objetivos formativos generales
Desarrollar competencias sociales, emocionales y de trabajo en equipo.
Desarrollar competencias para el aprovechamiento de la tecnología digital al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. 

Competencias

    Educación Social
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar las TIC para aprender, para comunicarse y para colaborar en los contextos educativos.
    Pedagogía
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
    Educación Primaria
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Conocer las tecnologías de la información y de la comunicación, su evolución y sus implicaciones educativas.
  4. Desarrollar un trabajo colaborativo, en equipo, como paso previo al trabajo en red.
  5. Expresarse y usar los lenguajes corporal, musical y audiovisual para discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a la educación, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
  6. Identificar las competencias socioemocionales que intervienen en las interacciones individuales y de grupo, analizar e identificar las dinámicas de grupo, para aplicar estrategias para la dinamización de grupos, adquirir habilidades sociales en contextos educativos y saber trabajar en equipos con otros profesionales.
  7. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  8. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Contenidos clave:

  • Comunicación y educación

Teorías de la comunicación aplicadas a la educación en un modeo de escuela inclusiva. 

Aspectos de la comunicación relevantes en los procesos educativo

  • Comunicación e interacción educativas.

La observación y el análisis de la dinámica de grupo. El rol propio en el grupo.

El trabajo en equipo y la participación para el desarrollo del grupo. La escucha activa

El grupo como recurso educativo.

  • Intervención en educación emocional.

El mundo emocional. La expresión, comprensión y regulación emocionales.

El acompañamiento en el proceso de duelo y el empoderamiento con la resiliencia. 

El desarrollo emocional educativo y la influencia de los estilos atribucionales.

  • Las tecnologías digitales en la educación.

Las tecnologías digitales como recursos y estrategias en procesos de enseánza y aprendizaje. El desarrollo de las competencias digitales y la competencia digital docente como eje para su integración en los contextos educativos. 

La creación de textos diversos (hipertextuales, audiovisuales, icónicos, tridimensionales, etc.), su difusión y comunicación. La web y sus servicios como espacio de expresión multimedia y audiovisual, y como espacio de comunicación y experiencias virtuales interactivas. La promoción de comportamientos sociales basados en la colaboración y el intercambio de información compartida. Normas y ética de comportamiento: usos seguros y responsables. 

La adquisición de habilidades cognitivas para buscar, seleccionar, analizar, interpretar y re-crear la información así como comunicarse e interactuar con otras personas de manera colaborativa. La web como biblioteca universal. Los usuarios como agentes proactivos y creadores.

Metodología

Las sesiones en gran grupo son exposiciones por parte del profesorado de cuestiones básicas y complementarias. Se realiza con todo el grupo clase.

Los seminarios en grupos reducidos son espacios de trabajo (con 1/3 parte del gran grupo) donde mediante actividades diversas (estudio de casos, análisis de materiales, dinámicas de grupo, resolución de problemas, creación de material visual, diseño de información para red, etc.) se profundiza en los contenidos de la asignatura. En otras ocasiones se desarrollan actividades prácticas utilizando medios tecnológicos, materiales complementarios, etc. Utilizar metodologías activas: por ejemplo, trabajar por proyectos y / o promoviendo el aprendizaje colaborativo.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.  

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
26/5000 Seminarios en grupos reducidos 45 1,8
Presencial en gran grupo 10 0,4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y seguimiento de las actividades propuestas tanto presencial como virtualmente 50 2
Tipo: Autónomas      
36/5000 Trabajo autónomo individual y en grupo 45 1,8

Evaluación

La evaluación constará en el programa de cada grupo, y para cada seminario. En el proceso de evaluación se podrán aplicar rúbricas, checklists, pautas de evaluación, entre otros instrumentos para asegurar el seguimiento continuado de las activitades. 

Hay una fecha de reevaluación para aquellos que hayan suspendido alguna de las actividades con más de un 3,5. Cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.

Para superar la asignatura será necesario demostrar haber desarrollado las competencias trabajadas tanto en cuanto al apartado de CEG, como en el apartado de las TAC. Para ello se ha de haber superado ambas partes con una nota mínima de 5 en cada una.

La asistencia a las actividades dirigidas es obligatoria para alcanzar los objetivos de la asignatura. Para poder ser evaluado será necesario haber asistido al menos al 80% de todas las clases de cada ámbito (80% de asistencia a TAC; 80% de asistencia a CEG).

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un cero a la actividad y no se tendrá derecho a reevaluar-la. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Puede ver la documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html


Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

 

Fechas de evaluación:

Unafecha deevaluaciónla última semana de cada seminario, marcadaen los cronogramas. Prácticas de aula y evidencias de evaluación continua a lo largo de las sesiones (marcadas en el programa de cada asignatura proporcionado al inicio de curso).

Una reevaluación para aquellos alumnos suspendidos con más de un 3.5 marcada según cronograma en el período de reevaluación de las dos últimas semanas del semestre, según corresponda por seminario (A, B o C).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Creación de producto o proyecto en grupo (TAC) 25% 0 0 2, 3, 4, 5
Portafolio individual en formato Blog (TAC) 25% 0 0 1, 2, 3, 5, 8
Prueba oral o escrita individual (CEG) 25% 0 0 6, 8
Trabajos reflexivos in group (CEG) 25% 0 0 4, 6, 7, 8

Bibliografía

Adell, J. & Castañeda, L. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12160/11434  

Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa.

Área, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0., Comunicar, 38 (XIX), 13-20. En: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-03

Aronson, E. (2007). El animal social. Madrid. Alianza Editorial, S.A.

Asensio, J.M. (2004). Una educación para el diálogo. Barcelona: Paidós.

Bach, E. & Darder, P. (2004). Des-educa’t. Barcelona. Ediciones 62.

Bach Cobacho, E. & Forés Miaravalles, A. (2007). E-mociones. Comunicar y educar a través de la red. Barcelona: Ediciones Ceac.

Bisquerra Alzina, R., Pérez González, J. C. & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.

Camps, V. (2005). La voluntad de vivir. Ariel. Barcelona.

Capell, N., Tejada, J. & Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Pixel-Bit, 52, 133-150. En: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/62678

Ceberio, M, (2006). La buena comunicación. Barcelona: Paidós.

Darder Vidal (Coord.) (2017). La formació emocional del professorat. Barcelona: Octaedro.

Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculos y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J.A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-782 https://revistas.um.es/rie/article/view/340551

Domínguez Figaredo, D. (2007). Modelos de aprendizaje en la web social. Comunicación y Pedagogía, 223. pp. 38-42.

Gairín, J. & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 125-140. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/75504/1/09_RIE_N1_2018.pdf

García, J.M. (2015). Robótica Educativa. La programación como parte de un proceso educativo. RED-Revista de Educación a Distancia. 46 (8). En: https://www.um.es/ead/red/46/garcia.pdf

Gisbert, M., Gonzalez, J. & Esteve, F. (2016) Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 74-83. https://revistas.um.es/riite/article/view/257631

Gisbert, M., Esteve-Gonzalez, V. & Lázaro, J.L. (2019). ¿Cómo abordar la educacióndel futuro? Conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-17219-88-8

Goleman,D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Güell, M. (2005). Per què he dit blanc si volia dir negre? Tècniques assertives per al professorat i els formadors. Barcelona: GRAÓ

Hirschman, A.O. (1999). Las pasiones y los intereses. Península. Barcelona.

Hume, D. (1992). Tratado sobre la naturaleza humana. Tecnos. Madrid.

León del Barco, B., Gozalo Delgado, M., Gómez Carroza & Latas Pérez, C. (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: Abecedario. 

Mariscal, S., Giménez-Dasí, M., Carriedo, N. & Corral, A (Coord.). (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Madrid: McGrawHill, UNED.

Punset, E. (2011). Excuses per no pensar. Destino. Barcelona.

Ramon-Cortés, F. (2014). L’illa dels 5 Fars: Les Claus de la comunicació. Barcelona: Labutxaca.

Resnik, M.; Mlonay, J.; Monroy-Hernández,N.; Eastmond, E.; Brennan, K. Millner, A. (...) & Kafai, J. (2010). Programación para todos. En: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProgramacionParaTodos

Richard, E. & McClintock, A. (2008). Teoría y pràctica de la comunicación humana. Barcelona: Paidós.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel. Barcelona.

Vázquez, E. & Sevillano, M. L (Eds.) (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea Ediciones. ISBN: 978-84-277-2100-5 https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/49513

Villalba, A. (2001). Las nuevas tecnologías, la informática y los multimedia, Las nuevas herramientas de intervención educativa. Educación Social, 19, 59-66.

Watzlawick, P. (1996). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Software

A continuación se presenta el software que se podrá utilizar a lo largo del curso, entre otros que, en función de las necesidades de aprendizaje, se podrán incluir. 

Aplicaciones Web 2.0 (Kahoot, Symbaloo, Padlet, Youtube...)

Audacity

Blogger

Canva

Classroom

CMAP Tools

Genial.ly

Google Drive

OpenShot

Mblock

Microsoft Teams

Notebookcast

Paquete Microsoft Office

Photoshop

Powtoon

Scratch

TinkerCAD