Logo UAB
2021/2022

Epistemología y métodos de investigación en antropología social y cultural

Código: 101264 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Beatriz Ballestin Gonzalez
Correo electrónico:
Beatriz.Ballestin@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Entrega de trabajos en catalán o castellano

Equipo docente

Dan Rodríguez García
Beatriz Ballestin Gonzalez

Equipo docente externo a la UAB

A determinar

Prerequisitos

Para poder cursar correctamente la asignatura es necesario haber completado previamente la asignatura Prácticas de Trabajo de Campo I

Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura que forma parte de una secuencia de asignaturas metodológico-técnicas que constituye un modelo a escala de la investigación etnográfica en Antropología: Prácticas de Campo en ASyC I (fase exploratoria o prospectiva), Epistemología y métodos de investigación en ASyC (diseño teórico), Técnicas de investigación en ASyC ( diseño técnico), Recursos instrumentales para la investigación en Antropología (competencias instrumentales), Prácticas de Campo en ASyC II (puesta  a prueba de las hipótesis según los diseños previstos, recogida de datos, análisis y conclusiones) y Trabajo de fin de grado (modelo a escala de la investigación etnográfica en Antropología, resultados)

La asignatura de Epistemología y métodos forma parte de la Materia principal 11, Métodos, técnicas e instrumentos de investigación en Antropología, y sus contenidos se refieren  a la fase de diseño teórico de la investigación ( formulación de hipótesis, elaboración del marco teórico, pruebas de contrastación, etc.) y a los supuestos epistemológicos subyacentes a la secuencia de asignaturas metodológicas y técnicas de grado

Esta asignatura enlaza con Campo I, y tiene los siguientes objetivos:

1. Conocer el desarrollo histórico de las  distintas propuestas de métodos de investigación científicos y hermenéuticos y las distintas propuestas de  análisis de las teorías científicas, con especial énfasis en la concepción estructural. 

2. Realizar una primera aproximación a  los supuestos metodológicos subyacentes a los trabajos clásicos y contemporáneos dela Antropología 

3. Llegar a conclusiones respecto al debate sobre la aplicación de métodos científicos y hermenéuticos en Antropología y al papel que tienen en esta disciplina las estructuras hermenéuticas de precomprensión por una parte, y por otra las descripciones, los procedimientos  interpretativos, las explicaciones que dan cuenta de relaciones diversas entre fenómenos socioculturales y la crítica no empírica de conceptos.

4. Tomar conciencia de que el conocimiento antropológico, y de manera general los conocimientos disciplinares, son productos culturales propios de sociedades desiguales, inmersos en cosmovisiones compartidas y estrechamente relacionadas con las relaciones de poder, en especial las relaciones de género , lo que exige una crítica no empírica de teorías y conceptos, que añade  a la crítica metodológica la epistemológica.

5. Adquirir la capacidad de desarrollar para su puesta a prueba una hipótesis explicativa de un problema sociocultural (formulada a partir de una fase inicial de trabajo de campo) teniendo en cuenta su plausibilidad, su adecuación a los datos y su relación con otras hipótesis alternativas.

 

 

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Utilizar los procedimientos, técnicas y recursos instrumentales para la realización de trabajo de campo etnográfico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Aplicar los códigos éticos vigentes al trabajo de campo etnográfico.
  5. Aplicar una perspectiva holística al problema de estudio y analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias.
  6. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la Antropología social y cultural.
  7. Conocer y valorar la diferencia entre la crítica epistemológica y la crítica metodológica de conceptos.
  8. Establecer relaciones etnológicas de confianza con los sujetos que estimulen la producción y confiabilidad de los datos.
  9. Evaluar críticamente los materiales etnográficos como propuesta de modelos teóricos.
  10. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  11. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  12. Obtener y registrar datos etnográficos aplicando las distintas técnicas de recogida y análisis, utilizando en especial procedimientos cualitativos y la práctica de la observación participante.
  13. Operacionalizar los conceptos teóricos y poner a prueba las explicaciones de los fenómenos socioculturales.
  14. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de otros participantes.
  15. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  16. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  17. Resolver problemas de manera autónoma.

Contenido

0. Presentación del curso: estructura, contenido, evaluación.  

1. Definiciones preliminares  y supuestos básicos. El concepto “folk” de ciencia: supuesta objetividad, supuestas verdades. Historicidad de las propuestas de método científico. Crítica de las  dicotomías tradicionales: ciencias naturales/sociales, disciplinas nomotéticas e idiográficas, antropología interpretativa y antropología científica.

2. El inicio de la metodología científica en antropología: el Evolucionismo, Tylor y la ciencia de la cultura; las primeras aproximaciones al método: el Funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown y la aplicación del inductivismo en antropología: el método inductivo-verificacionista. Método inductivo y método deductivo.

3. El falsacionismo: de la certeza a la conjetura. Las primeras aproximaciones: Herschel y Duhem (“falsacionismo blando”). Popper (“falsacionismo duro”) y el método hipotético-deductivo-falsacionista: crítica al inductivismo; la relatividad del concepto “verdad”; la falsabilidad como criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia.  

4. El probabilismo lógico: Carnap, Kaplan y Manners. Explicación y predicción.

5. Hempel, conceptos metodológicos clásicos: hipótesis, implicación contrastadora, corroboración/falsación, apoyo teórico y apoyo empírico, probabilidad lógica, explicación nomológico-deductiva, etc. Los límites de la falsación y de la verificación de teorías.

6. Sociología y metodología de la ciencia. Kuhn y la teoría de los paradigmas: ciencia normal y revoluciones científicas.

7. El falsacionismo sofisticado deLakatos. Metodología de los programas de investigación: heurísitica negativa y heurística positiva. Desarrollo de programas y formación de conceptos. 

8. Entre la crítica radical de Feyerabend (anarquismo metodológico e inconmensurabilidad) y la “sagesse” de Lévi-Strauss. Irracionalidad y racionalidades en los procesos de conocimiento. 

9. Propuestas constructivas: El análisis estructural de las teorías científicas: Moulines y el énfasis en la discusión y en la crítica del conocimiento; Giddens, la Teoría de la estructuración y la doble hermenéutica de las Ciencias Sociales.  

10. Interpretación y explicación en Antropología

11.  Perspectivismo y poder en los procesos de conocimiento.

Metodología

 

El curso consta de 12 ECTS: 4 de clases y tutorias individualizadas y 8 de lecturas y exámenes.

La comprensión preliminar de los temas se alcanza a través de las clases y de las lecturas obligatorias.

La comprensión profunda se alcanza por medio de los exámenes basados en los conceptos clave y las lecturas obligatorias de la asignatura, y por medio del desarrollo de un trabajo práctico tutorizado que se desarrolla en varias etapas que se corresponden con los avances el en aprendizaje de los contenidos teórico-metodológicos. 

Los componentes prácticos incluyen varias sesiones obligatorias de toda la clase, para explicar las guias para el desarrollo de la Práctica.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y discusión de lecturas teóricas 25 1 2, 4, 13, 17
Preparación de pruebas evaluativas teóricas 30 1,2 1, 5, 9, 10, 6, 7, 16
Selección de una hipótesis de trabajo y aplicación de los conceptos teóricos básicos a la hipótesis 45 1,8 1, 3, 5, 9, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 16
Tipo: Supervisadas      
Desarrollar un diseño metodológico a partir de la hipótesis 5 0,2 2, 4, 5, 15, 8, 12, 13, 17
Tutorías individuales 45 1,8 2, 4, 13, 17
Tipo: Autónomas      
Lectura y discusión de lecturas obligatorias 75 3 2, 4, 15, 13, 14, 17
Trabajo sucesivo y acumulativo de desarrollo de una hipótesis 75 3 1, 3, 9, 11, 14, 16

Evaluación

El seguimiento del curso en la parte de Teoría supondrá el 50% de la nota del curso, y se evaluará a partir de dos exámenes parciales basados en los conceptos clave y las lecturas obligatorias (25% y 25%)

El otro 50% corresponde a la parte de Prácticas, que consiste en la elaboración, en varias entregas, de un diseño teórico de investigación a partir de una hipótesis de trabajo. 

Las entregas de todos los trabajos se deben hacer en las fechas estipuladas. En cuanto a la parte de Prácticas, es necesario haber asistido a todas las tutorías de seguimiento relacionadas con el desarrollo del diseño.

Para aprobar la asignatura, hay que haber aprobado cada parte (Teoría y Práctica) independientemente con un mínimo de 5 sobre 10.

Para poder ser reevaluado, es necesario haber sido evaluado en evaluación continua y haber suspendido. La calificación mínima conjunta (media de Teoría y Práctica) para poder ser reevaluado es de 3,5 puntos

La parte de Teoría se reevaluará con un examen final, y la parte de Prácticas con un trabajo basado en el diseño teórico de la práctica.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Desarrollo supervisado de un diseño metodológico 50% 0 0 1, 3, 5, 9, 10, 6, 7, 11, 16
Exámenes parciales 50% 0 0 2, 4, 15, 8, 11, 12, 13, 14, 17

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA   (en orden de Lectura)

GONZÁLEZ ECHEVARRIA, A. (2011), “De la certeza a la conjetura. Evolución de las propuestas de método científico”. Adaptado de  “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del términos “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación”, Revista de Antropología Social, 15: 327-372.

RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1975) [1958] “Definición [de Antropología Social]”, en J.R. Llobera, ed. La Antropología como ciencia, Barcelona: Anagrama, 1975: 47-53.

RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1974) [1925] “El hermano de la madre en África del sur”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona: Península, pp. 25-41.

POPPER, K. (1967) [1935] “Panorama de algunos problemas fundamentales”; “Sobre el problema de una teoría del método científico”, Caps. 1 y 2 de La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos: 27-54.

KAPLAN, David y MANNERS, R.A. (1979) “Antropología: métodos y problemas en la formulación de teorías”; “Algunos temas viejos y nuevas direcciones”, Caps. 1 y 5 de Introducción crítica a la teoría antropológica, Buenos Aires: Nueva Imagen, pp.19-66 y 313-341.

HEMPEL, C. (1979) Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.

KUHN, T. S. (1971) [1962] “Introducción” y “Posdata 1969”, en La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 20-32 y268-319.

LAKATOS, I. (1983) [1978] “La falsación y los programas de investigación científica”, en La metodología de los programas de investigación científica, Madrid: Alianza, pp. 17-72.

FEYERABEND, P. K. (1982) [1978] “La ciencia en una sociedad libre”, en La ciencia en una sociedad libre, Madrid: Siglo XXI, 2ª parte, pp. 82-142.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A. (2003) “Un Esquema conceptual para el análisis del conocimiento”, en Crítica de la singularidad cultural, Barcelona: Anthropos, pp. 371-381.

MOULINES, C. L. (1980) “Análisis estructural de las teorías”, en Exploraciones metacientíficas, Madrid: Alianza, pp. 74-87, 108-116.

GIDDENS, A. (1987) [1967] “Conclusiones: Algunas nuevas reglas del método sociológico”, en Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas, Buenos aires: Amorrortu, pp. 159-167.

AGAR, M. [1982] (1992) “Hacia un lenguaje etnográfico”, en Reynoso, C. (comp.) El surgimiento de la antropología postmoderna, Barcelona: Gedisa, pp. 117-137.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE APOYO

CHALMERS, A. F. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid: S. XXI.

CHALMERS, A. F. (1992) La ciencia y cómo se elabora, Madrid: S. XXI. 

GIDDENS, A.(1967) Las nuevas reglas del método sociológico. Una crítica positiva de la  sociología interpretativa. Buenos Aires. Amorrortu. 

GONZÁLEZ ECHEVARRIA, A. (1987) La Construcción teórica en Antropología, Barcelona, Anthropos.

—  (1989) “Del estatuto científico de la Antropología”, en J. Contreras y otros (dirs.) Antropología de los Pueblos de España. Madrid. Taurus: 177-191.

—  (1990) Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB.

— (2003) Crítica de la singulariad cultural, Barcelona/ México,  Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.

— (2006) “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del términos “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación”, Revista de Antropología Social, 15: 327-372.

— (2009) La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Barcelona. Anthropos

SAN ROMÁN ESPINOSA, T. (2006) “Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales” Revista de Antropología social 15: 373-410.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ADORNO, T.W. (1969) La disputa del positivismo en la filosofía alemana. Barcelona. Grijalbo. 1973.

AGAR, M. (1982) “Hacia un lenguaje etnográfico”, en Reynoso, comp. 1992:779-95

ATAL, Y. 1981 “The Call for Indigenization”. International Social Science Journal, vol. 32, I: 189-197.                                                                                                                    

BACHELARD, G.1975b (1938) La formation de l’Esprit Scientifique. Contribution a une Psychanalise de la Connaissance Objective. París. Vrin. .                                

BARNES, B. 1982, T.S. Kuhn and Social Science. Londres. Mac Millan                   

BAUMAN, Z. 1978 Hermeneutics and Social Science. Approach to Understanding. Londres. Hutchinson.                                                                                                       

BERGER, A. T. & LUCKMAN (1966) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.                                               

BOAS, F.  1896 “The Limitations of the Comparative Method in Anthropology” Science, N.S. 4: 901-908, en Boas, 1968: 270-288.

— 1968 (1940) Race, Language and Culture. Canadá. Collier-Macmillan.                                                                                             

BOHANNAN, L.1956 “Miching Mallecho: that means withchcraft”, en J. Morris, ed. From the third Programme: 174-188 Nonesuch Press, Ltd. London, en “The Bobbs-Marrill reprint series in Social Sciences”, A.403.                                                                               

BOURDIEU, P., CAMBORDEON, J.C. y PASSERON,J.C.(1973) El oficio de sociólogo. Madrid, s. XXI.                                                                                                                   

CARNAP, R.1969 Fundamentación lógica de la Física. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.                                                                                                                               1974 “Qué es la probabilidad” en D.M. Messick, ed. Matemáticas en las ciencias del comportamiento.  Madrid. Alianza. 39-49. 

CARRITHERS, M. (1990) “Is Anthropology Art or Science?”, Current Anthropology, 131 (3): 263-282 (traducción castellana en Alteridades. Anuario de Antropología, México: UAM).

CICOUREL, A. V.1979 (1973) La sociologie cognitive. París. P.U.F.       

CHALMERS, A. F. (1982) ¿Qué es esacosa llamada ciencia?, Madrid: S. XXI. 

CHALMERS, A. F. (1992) La ciencia y cómo se elabora, Madrid: S. XXI.       

CLIFFORD, J. (1988) “Sobre la autoridad etnográfica” en Reynoso, comp. 1992: 141-170.          

COLLINGWOOD, R.G. An Essay on Methaphysics. Oxford. Citado por Toulmin,1977.

COULON, A. 1988 (1987) La Etnometodología. Madrid. Cátedra.                       

DAVIDSON, D. 1990 (1984) De la verdad y de la interpretación. Barcelona. Gedisa. 

— 1992, Mente, mundo y acción. Barcelona. ICE/Paidós.

DILTHEY, W.1966 (1883) Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Revista de Occidente.

DUHEM, P.(1906) The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton: Princeton U.P.

ESTUPINYÀ, P. (2010) El ladrón de cerebros: Compartiendo el conocimiento científico de las mentes más brillantes. Barcelona: Debate.

EVANS-PRITCHARD, E-E.(1937) Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona. Anagrama. 

FEYERABEND, P.K.  (1974) Contra el método, Barcelona: Ariel.

— 1982 La ciencia en una sociedad libre. Madrid. S. XXI. 

FLECK, L. (1935) La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría

del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid. Alianza Editorial.

FOUCAULT, M. [1973] (2003) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. 

FOUCAULT, M. [1971] (1993) Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, M. [1969] (1987) Arqueología del Saber. Madrid: Siglo XXI. 

FOUCAULT, M. [1970] (1992) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

GADAMER, H.G.1993(1960) Verdad y Método I. Salamanca. Sígueme.

— 1994 (1986) Verdad y Método, II. Salamanca. Sígueme. 

GARFINKEL, H., 1990 (1967) Studies in Ethnometodology. Cambridge. Polity Press. 

GEERTZ, C. (1984) “Distinguished Lecture: Anti, Anti, Relativism”, American Anthropologist, vol. 86: 263-278.

— 1987 (1973) La interpretación de las culturas. México. Gedisa. 

— 1988 El antropólogo como autor. Barcelona. Paidós. 

GIDDENS, A. (1967) Las nuevas reglas del método sociológico. Una crítica positiva de la  sociología interpretativa. Buenos Aires. Amorrortu.

GOODENOUGH, W.H. 1970 Description and Comparation in Cultural Anthropology. Cambridge: C.U.P.

HABERMAS, J.1973a (1963) “Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. Apéndice a la controversia entre Popper y Adorno”, en Adorno y otros, 1973: 147-180.

— 1982 (1968) Conocimiento e Interés. Madrid. Taurus. 

— 1990 (1970) La lógica de las ciencias sociales. Madrid. Tecnos.

HANSON, N.R. (1958) Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Barcelona. Alianza Editorial.

HARRIS, M.1986 (1976) “Historia y significación de la distinción emic/etic”. Luego, 2,3, 1-17, 1-24.

HEMPEL, C.G. 1965 Aspects of Scientific Explanation. New York. Free Press. 

HOLLIS, M.1979a “The limits of Irrationality”, en Wilson, 1979 (1970): 214-220.

— 1979b “Reason and Ritual”, en Wilson, 1979 (1970): 167-239.

HOLTON, G.1973 Thematic Origins of Scientific Thought. Kepler to Einstein. Cambridge, Masc. Harvard University Press.

— 1979 The Scientific ImaginationCase Studies.

— 1982 La imaginación científica. México. F.C.E.

HORKHEIMER, M. 1974 (1968) Théorie traditionnelle et théorie critique. París. Gallimard. 

— 1974a (1937) “Théorie traditionnelle et théorie critique”, en Horkheimer, 1974: 17-80.

— 1974b (1937) “Appendice”, en Horkheimer, 1974: 80-90.  

JARVIE, I.C.1967 (1964) The Revolution in Anthropology. Londres. Routledge and Kegan Paul. 

— 1981, “Rationalism and Relativism”, en The British Journal of Sociology, 34 : 44-60.

JOHNSON, A.W. (1978), Research Methods in social Anthropology, Stanford University Press. 

KUHN, T.S.1971a (1962) La estructura de las revoluciones cientificas. México. F.C.E.

— 1971b (1969) “Posdata: 1969”, en La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E.

— 1975 (1969) “Consideraciones en torno a mis críticos”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 391-354.

— 1977 “El cambio de la teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed”, Teorema VII (2); pp. 141-165.

— 1979 “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas”, en F. Suppe, (ed.), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Editora Nacional; pp. 529-569.

LAKATOS, I. 1975a “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 203-343..

— 1978 “Formación de conceptos”, cap. 8 de Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático, Madrid: Alianza; pp. 103-120. 

— 1981 Matemáticas, ciencia y epistemología. Escritos Filosóficos, 2. Madrid. Alianza.

— 1980 La metodología de los programas de investigación científicos. Madrid. Alianza.

LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A., eds.La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo. 

LATOUR, B. y WOOLGAR, S.(1979) La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid. Alianza. 

— 1989 (1986) Epílogo a la segunda edición de La vida en el laboratorio. Madrid.  Alianza.

LAUDAN, H. Progress and its Problems: Towards a Theory of Scientific Growth. Berkeley. University of California Press.

LLOBERA, J.R. (comp.) (1975) La Antropología como ciencia, Barcelona: Anagrama.

MACINTYRE, A.1979a (1964) “Is understanding religion compatible with believing”, en Wilson, 1979 (1970): 62-77.

MANNHEIM, K.1987 (1936, 1º ed. 1929) Ideología y utopía. Barcelona. Ediciones 62/Diputació de Barcelona.

MARCUS, G.; CUSHMAN, D.E. “Las etnografías como textos”, Annual Review of Anthropology. 2: 25-69.

MARCUS, G.E. “Rethoric and Ethnographic Genre in Anthropological Research”, Current Anthropology. 21, 4: 507-10. 

MARWICK, M.G. 1963 “The sociology of sorcery in a Central African Tribe”. AfricanStudies,22,1:1-21.

— 1965 Sorcery in its social setting. A study of the Northern Rhodesian Cewa. Manchester. Manchester U.P.

MASTERNAM, M. 1975 (1965) “La naturaleza de los paradigmas”, en Lakatos y Musgrave, eds, 159-201.

MERLEAU-PONTY1975 (1945) Fenomenología de la percepción. Barcelona. Península. 

MILLS, .W. 1992 (1959) La imaginació sociològica. Barcelona. Herder. 

MORROW, R.A. y BROWN, D.D. Critical Theory and Methodology. London. Sage Publications.

MOULINES, C.L. 1983 Exploraciones metacientíficas. Madrid. Alianza. 

NAGEL, E.1978 La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Buenos Aires. Paidós.

NAROLL, R. y R. COHEN (1973) A Handbook of method in Cultural Anthropology.

NEWTON-SMITH, H.W.The Rationality of Science. USA. Routledge and Kegan Paul.

O’MEARA, J.T. (1989) “Anthropology As Empirical Science”, American Anthropologist, 91: 354-369.

PELTO, P.J. & G.H. PELTO (1978) Anthropological research: the structure of enquiry, CUP.

POPPER, K.R. 1963 Conjetures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge. Londres. Routledge and Kegan Paul.

— 1966 (1934) La lógica de la investigación cientifica. Madrid. Tecnos. 

— 1972 Objective Knowledge. An Evolutionary Approach. Oxford. Clarendon Press. 

— 1973 (1961) “La lógica de las ciencias sociales”, en Adorno y otros, 1973: 101-119.

— 1973a  (1944-45) La miseria del historicismo. Madrid. Alianza.

— 1975 “La ciencia normal y sus peligros”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 149-158.

— 1976 “A Note on Verosimilitude” The British Journal for Philosophy of Science, 27:147-59.

— 1976 “La racionalidad de las revoluciones científicas” Teorema, XIII (1-2): 109-131.

QUINE, W.V. 1992 La búsqueda de la verdad (versión revisada por Quine de la 1ª edición Harvard U.P. 1990) Barcelona. Crítica.

RADCLIFFE-BROWN, A.R. (1974) “Introducción” (pp. 11-21) y “Los métodos de la etnología y antropología social” (pp. 25-59), en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona: Península.

REICHENBACH, H. 1938   Experience and prediction. Chicago: Chicago U.P.

— 1953 “The verificability Theorie of Meaning”, en H.Feigl y M. Brodbech, Readings in the Philosophy of Science, New York, Appeton-Century-Croftal.

REYNOSO, C. (comp.) 1992 El surgimiento de la Antropología Postmoderna. Barcelona. Gedisa. 

RICOEUR, P. Hermeneutis and the Human Sciences. Edición y traducción de J.B. Thompson. Cambridge/París. Cambridge U.P. y Maison des Sciences de L’Homme.

RIGGS, F.W., 1983, “Los conceptos indígenas: un problema para las ciencias sociales y las cienciaa de la información” UNESCO. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 144: a las teorías de la Antropología Social: 166-169. Barcelona. Anagrama. 172-184.

RIVIERE, P.G. (1987) “Nuevas tendencias en la Antropología Social Británica”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 4: 33-50.

SAN ROMÁN, T. (1984) “Sobre l’objecte i el mètode de l’Antropologia”, Quaderns ICA 5, pp. 122-133.

SANGREN, P.S. 1988 “Rhetoric and Authority of Ethhnography. Postmodernism and the Social Reproduction of Text”. Current Anthropology, 29, 3:405-425.

SAYER, A.1992 (1984) Method in Social Science. A realist approach. London & New York: Routledge

SCHÜTZ, A.1972 (1932) Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires. Paidós. 

— 1974-I El problema de la realidad social. Buenos Aires. Amorrortu.

— 1974-II Estudios sobre teoría social. Buenos Aires. Amorrortu.

SNEED, J. 1971 The Logical Structure of Mathematical Physics. Dordreath (Holland). Reidel. 

SPERBER, D. 19885“Interpretative Ethnography and Theoretical Anthropology”, en Sperber. On Anthropological Knowledge. Cambridge. Cambridge U.P.: 9-34.

STEGMÜLLER, W. , 1976 (1973) The Structure and Dynamics of Theories. Nueva York.

— 1980 La concepción estructuralista de las teorías. Madrid. Alianza.

SUPPE, F. (ed.) 1979 (1974) La estructura de las teorías científicas. Madrid. Editora Nacional.

SUPPES, S.1962 “Models of Data”, en E. Nagel, F. Suppe y A. Tarsk (ed.) Logic, Methodology and Philosophy of Science: Proceeding of the 1960 International Congress: 252-261. Stanford (California). Stanford University Press.

— 1964 “What is a Scientific Theory2”, en S. Morgenbesser, ed. Philosophy of Science Today: 55-67. Nueva York. Basis Books.

TAYLOR, C. 1985 Philosophy and the Human SciencesPhilosophical Papers, 2. Cambridge. C.U.P. 

— 1985a (1971) “Interpretation and the sciences of man”, en Taylor, 1985: 15-57.

— 1985b (1981) “Social Theory as practice”, en Taylor, 1985: 91-115.

— 1985c (1981) “Understanding and ethnocentricity”, en Taylor, 1985: 116-133. 

TOULMIN, S. (1977) La comprensión humana, Madrid: Alianza.

VON WRIGHT, G. H.1887 (1971) Explicación y comprensión. Madrid. Alianza Universidad. 

WALLACE, W.L. 1980 La lógica de la ciencia en la sociología. Madrid. Alianza

WEBER, M. 1922 (1984) La acción social. Ensayos metodológicos. Barcelona. Península. 

WILSON, B.A. 1979 (1970) Rationality. Basil Backwell. Londres. 

WINCH, P. 1976 (1958) The Idea of a Social Science and its Relations to Philosophy. London. Routledge and Kegan Paul.

WITTGENSTEIN, L. (1953) Investigaciones filosóficas. Barcelona/México D.F. Editorial Crítica/Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.

 

Software

A concretar al inicio de curso.