Logo UAB
2021/2022

Cultura, naturaleza y desarrollo

Código: 101258 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural FB 1 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Silvia Graciela Álvarez Litben
Correo electrónico:
Silvia.Alvarez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Irina Casado Aijón

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado la Asignatura Conceptos Basicos en Antropologia del I Semestre.

Objetivos y contextualización

Asignatura de primer curso, forma parte de la Materia 7 “Campos de Intervencion de la Antropologia”, ambito especializado en cultura y medio ambiente que permitira al alumno adquirir competencias en este campo profesional. La materia ofrece formación que se considera basica para cursar estudios de Antropologia. Esta asignatura a su vez, mantiene vinculos con otras como Aproximacion etnográfica a la diversidad cultural , Textos y audiovisuales etnograficos, Antropologia e Intervencion Sociocultural, Antropologia Sociocultural, Conceptos, Visiones Geograficas del Mundo. En cuarto curso se liga con temas de Asignaturas como Desarrollo y Sostenibilidad, Comocimiento local y gestion de recursos naturales y Ecologia Humana.

El Descriptor contempla los siguientes aspectos: estudio comparativo de conceptualizaciones de la naturaleza. Antropologia orientada al analisis y a la intervencion medioambientales. Aproximacion critica a las practicas sobre la naturaleza y los modelos de desarrollo.

Los objetivos formativos conduciran a que los estudiantes sean capaces de:

  1. plantearse preguntas sobre la relacion sociedad naturaleza a traves del tiempo y en distintas culturas.
  2. Expresar puntos de vista comparativos entre la Sociedad Occidental y las llamadas “Sociedades Etnográficas”
  3. Analizar textos, documentos, exposiciones y audiovisuales considerados en el programa.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de intervención medioambiental.
  2. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  3. Identificar las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  4. Identificar los procesos diversos de relación entre las poblaciones humanas y su hábitat.
  5. Interpretar las relaciones entre distintas sociedades y culturas aplicando los conceptos propios de la Antropología.
  6. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  7. Reconocer el carácter cultural de las conceptualizaciones de la naturaleza y la sociedad.

Contenido

1. Antropología y naturaleza.. La articulación de naturaleza y cultura en las descripciones etnográficas con perspectiva de genero. Ecosistemas, significaciones culturales y gestión de los recursos. ¿Dicotomía naturaleza-cultura o negociación entre seres vivos? Tratamiento conceptual de naturaleza y cultura en la antropologia: del evolucionismo al estructuralismo y de la ecologia al saber ambiental.
2. El paradigma del desarrollo. Origen, propuestas y prácticas. Modelos de naturaleza como constructos sociales en el marco de relaciones de poder: del colonialismo al ecologismo político. Intervención medioambiental y modelos de desarrollo: causas y consecuencias. ¿Derechos de la naturaleza?
3. Conceptos a construir: ambiente, paisaje cultural, patrimonio natural, ecodesarrollo, etnodesarrollo, biocultura, seguridad alimentaria, sumak kawsay o buen vivir, decrecimiento, felicidad interior bruta.

Metodología

Durante la asignatura se realizarán: Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos. Evaluación escrita. Esto mediante: Clases teóricas y prácticas con apoyo de TIC y debate en grup.Presentació de experiencias prácticas de intervención sociocultural y ambiental. Visionado y debate de audiovisuales y textos a partir de una guía para su análisis. Lectura, análisis y redacción de trabajos escritos. La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases en aula y debates. Visionado y analisis Audiovisuales 50 2 1, 4, 2, 3, 6, 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Lecturas orientadas. Estudios de casos. 25 1 1, 4, 2, 3, 6, 5, 7
Tipo: Autónomas      
Dedicación del Estudiante, Tutorías presenciales. 75 3 1, 4, 2, 3, 6, 5, 7

Evaluación

La elaboración de trabajos individuales y en grupo tendrá un valor del 30% y 10% de participación, total 40%. Un trabajo final en grupo 20% por guión y elaboración, y 10% de presentación oral, total 30%. Las pruebas escritas basadas en clases, vídeos tendrán un valor del 30%. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura es necesario aprobar el 60% de las actividades escritas programadas. Todas las pruebas escritas suspendidas podrán ser recuperadas en la re-evaluación.
Se considera "No Evaluable" aquel alumno / a que no haya presentado 2/3 partes (60%) de las pruebas escritas, sin causa justificada.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboracion de trabajos escritos individuales y en grupo 40 0 0 1, 4, 2, 3, 6, 5, 7
Pruebas escritas basadas en clases, conferencias, y vídeos. 30 0 0 4, 2, 6, 7
Trabajo final en grupo. 30 0 0 4, 2, 6, 5, 7

Bibliografía

 “Grup interdisciplinar de recerca històrica, ambiental i cultural” (GIRHAC) en: Grupos de investigación del Departamento de Antropología Social y Cultural
http://www.uab.es/servlet/Satellite/la-investigacion/grupos-1263801907184.html
 
Álvarez, Silvia 2001    El manejo colectivo de los recursos naturales en la Península de Santa Elena, en: Revista Procesos, ESPOL, Guayaquil
2002        La vieja historia del control y la competencia por los recursos en territorios indígenas, en: Etnicidades de la costa ecuatoriana, Abya-Yala, Quito.
 
Balée, William, 1989    La cultura dels boscos de l’Amazònia, Avenços en botánica conómica 7: 1-21.
 
Bonfil Batalla G (1982)El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Rojas Aravena (ed) (1982) América Latina, etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica. Flacso, 133-145.
 
Cunha Ribeiro, Gabriela y Schiavetti, Alexandre. 2009. Conocimiento, creencias y utilización de la mastofauna por los pobladores del Parque Estatal de la Sierra de Conduru, Bahia, Brasil.
 
Descola, Philippe. Las cosmologías indígenas de la amazonia. Tierra Adentro: Territorio Indígena y Percepción Del Entorno, 25.
 
Descola, Philippe, La antropología y la cuestión de la naturaleza, en: Repensando la naturaleza aportes a lo ambiental desde una visión más amplia de las ciencias sociales, capitulo 7 (17pp)
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57002/958818102X.capitulo7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
Diawara M (2000)Globalization, Development Politics and Local Knowledges.InternationalSociology (2000) Vol 15 (2) 361-371 [EnLínea]. Pagina web de la versión electrónica de la revista http://iss.sagepub.com/content/15/2/361.abstract
 
Leticia Durand 2002 La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas Nueva Antropología, septiembre, Vol. XVIII, número 61 Nueva Antropología, A. C. D. F., México pp. 169-184 (en línea) https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/durand-l-2002-la-relacion-ambiente-cultura-en-antropologia-recuento-y-perspectivas.pdf
 
Escobar, Arturo, 2000El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo, en: Andreu Viola (comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en America Latina, Paidos eds, Barcelona.
 
Geertz C. (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Paidós.
 
Gómez Muñoz, Maritza 2000    Saber indígena y medio ambiente: experiencia de aprendizaje comunitario, en: Leff, Enrique (coordinador) La Complejidad ambiental, Siglo XXI editores, PNUMA, Biblioteca aprender a aprender, Madrid.
 
Gotta, Claudia A. Reproducción de la vida material, creencias y naturaleza. El saber de los pueblos indígenas como saber ambiental. (25 PP)
 
Khon Eduardo, 2021 como piensan los bosques, más allá de lo humano, Abya-Yala
 
Juliano, D., “Un Dios a nuestra imagen y semejanza: el mito del buen colonizador”, en: V Centenario del descubrimiento: historia de un genocidio, Langaiak, 1988 (11):17-27.
 
Leff, E. (2002). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder Siglo XXI
 
Levi-Strauss, El pensamientosalvaje, ciencias de lo concreto (48 pp.)
 
Paulson, Susan 2009 Cuerpos sexuados en el paisaje, en: S. Paulson, S. Poats, y M. Arguello (eds) Huellas de género en el mar, el parque y el páramo, Ecociencias- Corporación Grupo Randi Randi- Abya-Yala, Quito.
 
Pérez Ruiz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar, saberes indigenas y dialogo intercultural, en Cultura científica y saberes locales, año 5 Nº 10, 2011, Mexico.
 
Posey, Darrell A. 1996    Los Kayapó y la naturaleza, en: Juncosa, José E. (compilador), Los guardianes de la tierra. Los indígenas y su relación con el medio ambiente, Colección 500 años 4, Abya-Yala-MLAL, Quito.  Pp.35-51
 
Posey, Darrell A. y Anthony B. Anderson 1996    Reforestación indígena, en: Juncosa, José E. (compilador), Los guardianes de la tierra. Los indígenas y su relación con el medio ambiente, Colección 500 años ·14, Abya-Yala-MLAL, Quito.  Pp.51-62
 
Ruiz-Mallén, Isabel; Domínguez, Pablo; Calvet-Mir, Laura; Orta -Martínez, Martí; Reyes-García, Victoria, Investigación aplicada en etnoecología: experiencias de campo. (25PP) AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 7, núm. 1, 2012, pp. 9-32 Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red Madrid, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62322227002
 
Santamarina Campos B. (2008) Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de antropología Iberoamericana.Mayo- Agosto Vol 3 N 002. 144-188. Antropólogos iberamericanos enred. Madrid. [En línea] Pagina web de la versión electrónica de la revista <http:// www.aibr.org>
 
Santos, Didac Aspectos socioculturales y religiosos que regularizan la cacería y contribuyen a la construcción del territorio entre los mayas macehuales del centro de Quintana Roo, México.
 
Toledo V. (1996) Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentablede comunidades campesinas e indígenas. En Red Latinoamericana y Caribeña de Ecología Social [En Línea] Pagina web < http://ambiental.net/biblioteca/ToledoEtnoecolgía.htm>
 
Viveiros de Castro Eduardo La mirada del jaguar Introducción al perspectivismo amerindio.
 
 
VIDEOS.
 “¿Acaso Comemos Plata?”, Sachavideos, Perú, Octubre 2006. VISIONADO (Duración 29’) VIERNES 26 de febrero (Valor 4 puntos) https://www.youtube.com/watch?v=KbYsIFOnav0
 
Yayo Herrero "Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida" (Duración 2:20’)https://www.youtube.com/watch?v=Zg2eEs5sIhI
 
Conferencia  Enrique Leff., 2013 La esperanza de un futuro sustentable: utopia de la educación ambiental, Jornada Internacional contra Monsanto, y por la soberanía alimentaria, 25 de mayo de 2013 (en línea) http://www.bionero.org/educacion-ambiental/la-esperanza-de-un-futuro-sustentable-utopia-de-la-educacion-ambiental
 
Mujeres activistas defensoras del Medio Ambiente (Valor 3 puntos) Publicado el 27 sept. 2016 (Elegir una y presentar su biografía https://www.youtube.com/watch?v=IvtFSl9sUmM
 
FILANTROPÍA (El Negocio de la Caridad) (Duración: 49 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=X37bQLLrB_E
 

Software

Procesador de textos (tipo Word), Powerpoint.