Logo UAB
2021/2022

Seminario de teoría crítica y pensamiento antropológico

Código: 101257 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 0
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Paula Escribano Castaño
Correo electrónico:
Paula.Escribano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado "Historia de la Antropología". No se recomienda para estudiantes de tercer curso.

Objetivos y contextualización

Este seminario constituye un espacio para debates epistemológicos y teóricos innovadoes que permitan, conjuntamente con las asignaturas de los ámbitos temáticos especializados, profundizar en la crítica del conocimiento antropológico y proporcionar una primera especialización. Los objetivos principales son: la discusión de textos que permitan reflexionar de manera crítica sobre las controversias epistemológicas, políticas y éticas que surgieron en Antropología después de la II Guerra Mundial. Los temas implicados son las críticas a la supremacía del método, los debates epistemológicos sobre los relativismos y la universalidad, la crítica política sobre la responsabilidad social de la antropología, y las consecuencias del giro interpretativista sobre la legitimidad de la antropología para representar otras culturas y el énfasis en la reflexividad.

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Valorar en términos teóricos, metodológicos y éticos las investigaciones antropológicas encaminadas a objetivos básicos u orientadas a la intervención.
  • Valorar los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la dialéctica entre particularismo y comparación.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los códigos éticos vigentes al trabajo de campo etnográfico.
  2. Contemplar críticamente y tratar de evitar las proyecciones etnocéntricas en la construcción de teoría.
  3. Contextualizar la investigación realizada en relación con el estado de la teoría antropológica al respecto.
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  6. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  9. Reconocer las implicaciones éticas de las investigaciones encaminadas a objetivos básicos.
  10. Reconocer las implicaciones éticas de las relaciones etnológicas entabladas durante las prácticas de trabajo de campo.
  11. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  12. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  13. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.

Contenido

1. Introducción: historia, epistemología, ética

2. La antropología en crisis: conocimiento y poder - la inocencia perdida

3. Tradiciones nacionales

4. El problema de la explicación antropológica

5. El giro interpretativo y otros culturalismos

6. La antropología postmoderna

7. Y a pesar de todo... nuevas y viejas propuestas

 

 

Metodología

Metodologia docente:

 

Clases magistrales con apoyo de nuevas tecnologias de la información y la comunicación (NTIC).

Visionado y discusión de material audiovisual.

Directrices parà la discusión crítica en cuestiones vinculadas a la història, la epistemología y la ética del trabajo antropológico.

Elaboración de ensayos y comentarios de texto sobre el material bibliográfico y audiovisual.

 

Actividades formativas:

 

Clases teóricas

Presentaciones orales y discusiones de lecturas en grupo.

Lectura comprensiva y discusión de textos.

Estudio individual y discusión en equipo.

Elaboración de trabajos individuales y en grupo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 34 1,36 1, 3, 4, 6, 2, 9, 10, 11
Seminarios (presentación de textos y discusión) 24 0,96 3, 5, 8, 4, 7, 2, 9, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 1 0,04 5, 6, 11, 13
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 59 2,36 3, 6, 9, 11, 12, 13
Preparación y presentación de trabajos 30 1,2 3, 5, 8, 4, 7, 2, 9, 10, 11, 12, 13

Evaluación

 

Ensayo 1: 35%

 

Ensayo 2: 35%

 

Módulo de participación (30%)

Asistencia y participación a las discusiones-seminario de lecturas : 15%

Presentación oral en una sesión de discusión de lecturas: 15%

 

*Al inicio de curso se entregaran las instrucciones de los ejercicios

*La no entrega del primer ensayo, excepto casos debidamente justificados, comportará un "No evaluable"

*El módulo de participación NO es re-evaluable.

*El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación

* El estudiante solo tendrá derecho a ser reevaluado en el caso de haber aprobado al menos uno de los dos ensayos propuestos en la asignatura.

 

Plagio

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En el caso de evaluación no presencial

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo 1 35% 0 0 1, 3, 5, 4, 6, 7, 2, 9, 10, 11, 12, 13
Ensayo 2 35% 0 0 1, 3, 5, 4, 6, 7, 2, 9, 10, 11, 12, 13
Participación en clases y presentaciones orales 30% 2 0,08 5, 8, 4, 7, 2, 11, 12, 13

Bibliografía

1. Introducción: historia, epistemología, ética

  • Bauman, Zygmunt. 2005 [1991]. Modernidad y ambivalencia, Barcelona, Anthropos.
  • Bourdieu, Pierre. 2008 [1984]. Homo academicus. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Foucault, Michele. 1971. Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI.
  • Hallowell, A.Irvin. 1962. “The history of anthropology as an anthropological problem”, Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1, pp. 24-38.
  • Harris, Marvin. 2003 [1968]. El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid, Siglo XXI.
  • Harris, Marvon. 2007 [1989]. Teorías sobre la cultura en la era posmoderna, Barcelona, Crítica.
  • Menéndez, Eduardo L. 2002. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Stolcke, Verena. 1993. “De padres, filiaciones y malas memorias. Qué historias de qué antropologías?”, J. Bestard i Camps (coord.), Después de Malinowski, Asociación Canaria de Antropología, Sta. Cruz de Tenerife, pp. 147-198.

 

2. La antropología en crisis: conocimiento y poder - la inocencia perdida       

  • Bancel, Nicolas; Blanchard, Pascal; Boëtsch, Gilles; Déroo, Eric; Lemaire, Sandrine (dir.). 2002. Zoos humains. Au temps des exhibitions humaines, Paris, La Découverte.
  • Bonfil Batalla, Guillermo. 1973. “Conservative Thought in Applied Anthropology: A Critique”, T. Weaver (ed.), To See Ourselves. Anthropology and Modern Social Issues, Glenview, Scott, Foresman and Company, pp. 126-130.
  • Farish, Matthew. 2005. “Archiving Areas: The Ethnogeographic Board and the Second World War”,Annals of the Association of American Geographers, vol. 95, nº 3, pp. 663–679.
  • González, Roberto I. 2004. Anthropologists in the Public Sphere.Speaking Out on War, Peace, and American Power, Austin, University of Texas Press.
  • Price, David. 2004. Threatening Anthropology. McCarthysm and the FBI’s Surveillance of Activist Anthropologists, Durham, London, Duke University Press.
  • Price, David. 2008. Anthropological Intelligence. The Deployment and Neglect of American Anthropology in the Second World War, Durham, London, Duke University Press. 

 

3. Tradiciones nacionales

Estados Unidos

  • Berreman, Gerald D. 1968. “Is anthropology alive? Social responsibility in social anthropology”, “Social Responsibilities Symposium”, Current Anthropology , vol. 5, nº 5.
  • Chomsky,Noam. 1997. “The cold war and the university”, A. Schiffrin (ed.), The cold war and the university. Toward an intellectual history of the postwar years, New York, The New Press.
  • Gough, Kathleen. 1968. “New porposals for anthropologists”, “Social Responsibilities Symposium”, Current Anthropology, vol. 9, nº5.
  • Hymes, Dell. (ed.). 1972. Reinventing Anthropology, New York, Pantheon Books.
  • Sahlins, Marshal. 1966. “The destruction of conscience in Viet Nam”, Dissent, enero-febrero.
  • “Social Responsibilities Symposium”, Current Anthropologist.
  • Weaver et.al. (eds). 1973. To see Ourselves. Anthropology and Modern Social Issues, Illinois, Glenview.
  • Wolf, Eric. 1971. “Antropología en pos de guerra”, América Indígena, vol. 31, nº2, pp. 429-449.

 

Gran Bretaña

  • Asad, Talal. 1973.“Introduction”, T. Asad (ed.), Anthropology & the Colonial Encounter, Londres, Ithaca.
  • Asad, Talal. 1991. “Afterword: From the history of colonial anthropology to the anthropology of Western hegemony”, G.W. Stocking,Jr., Colonial Situations. Essays on the Conceptualization of Ethnographic Knowledge, University of Wisconsin Press.
  • Douglas, Mery. 1967. “If the Dogon...”, Cahiers d'Etudes Africaines, vol. 7, nº 4, pp. 659-670.
  • Feuchtwang, Stephan. 1973. “The colonial formation of British social anthropology”, T. Asad (ed.), op.cit.
  • Forster, Peter. 1973. “Empiricism and imperialism: A review of the New Left critique of social anthropology”, T. Asad (ed.), op.cit.
  • Kuper, Adam. 1973. Antropología y antropólogos. La escuela británica. 1922-1972, Barcelona, Anagrama.
  • Maddock, Kenneth. 1998. “Los dudosos placeres del compromiso” (trad.), Anthropology Today, vol. 14, nº 5.
  • Richards, Audrey I.. 1967. “African systems of thought: an Anglo-French dialogue”, Man, vol. 2, nº 2, pp. 286-297.

 

Francia

  • Badou, Gerard. 2000. “Sur les traces de la Vénus Hottentote”, Gradhiva, 27, pp. 83-87.
  • Ciarcia, Gaetano. 1998. “Ethnologues et ‘Dogon’. La fabrication d’un patrimoine ethnographique”, Gradhiva 24.
  • Copans, Jean. 1975. Anthropologie et Impérialisme, Paris, François Maspero.
  • Jamin, Jean. 1996. “Introduction”, Michel Leiris. Miroir de l'Afrique, Paris, Quarto Gallimard.
  • Jamin, Jean. 1988. “L'histoire de l'ethnologie est-elle une histoire comme les autres?”, Revue de Synthesenos. 3-4, julio-diciembre.
  • Lacoste-Dujardin, Camille. 1986. “Opération “Oiseau Bleu”. Géostratégie et ethnopolitique en montagne Kabyle, 1956”, Revue desMondes Musulmans et de la Méditerranée, vol. 41, nº1, pp. 167-193.
  • Leclerq, G. 1973. Antropología y colonialismo, Madrid, Alberto Corazón Editor.
  • Leiris, Michel. 1995 [1950]. L'etnòleg davant el colonialisme, Icaria, Barcelona.
  • Tillion, Germaine. 2000. Il était une fois l’ethnographie, Paris, Editions du Seuil.
  • Tillion, Germaine. 2007. Combats de guerre et de paix, Paris, Editions du Seuil.

 

4. El problema de la explicación antropológica

  • Abu-Lughod, Lila. 2002. "Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others", Ethics Forum: September 11 and Ethnographic Responsibility, American Anthropologist, 104 (3), pp. 783-790.
  • Dupertius, C. ; Gottraux, P. 1990. “Pour un universalisme critique. Essai sur les droits de l'homme et la diversité des cultures”, Equinox, no.4.
  • Frade, C. (comp.). 2002. Globalització i diversitat cultural, Barcelona: UOC.
  • Geertz, Clifford. 1996. Los usos de la diversidad, Barcelona, Paidós.
  • Gellner, Ernest. 1982. “Relativism and universals”, M. Hallis, S. Lukes (eds.), Rationality and Relativism, Oxford/Cambridge, Blackwell, pp. 181-200.
  • Sperber, Dan. 1982. “Apparently irrational beliefs”, M. Hollis, S. Lukes (eds.), Rationality and Relativism, Oxford/Cambridge, Blackwell.
  • Tambiah, Stanley J. 1990. “Rationality, relativism, the translation and commensurability of cultures”, Magic, Science, Religion, and the Scope of Rationality, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Todorov, Tzvetan. 1988. “Le projet universaliste”, Anthropologie et Sociétés, vol. 12, nº 1.
  • Todorov, Tzvetan. 2003 [1989]. “Lévi-Strauss: L'horizon relativiste”, Nosotros y los otros, Madrid, Siglo XX, pp. 83-112.

 

5. El giro interpretativista y otros culturalismos

  • Geertz, Clifford. 1989. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor, Barcelona, Paidos.
  • Kapferer, Bruce. 1988. “The anthropologist as Hero. Three exponents of post-modernist anthropology”, Critique of Anthropology, vol. 8, nº 2.
  • Keesing, RollerM. 1987. “Anthropology as interpretative quest”, Current Anthroplogy, vol. 28, nº2.
  • Sperber, Dan. 1985. “Interpretative ethnography and theoretical anthropology”, On Anthropological Knowledge, Cambridge.

6. La antropología posmoderna

  • Appignanesi, R; Garrat, C. 1997. Postmodernismo para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, SRL.
  • Clifford, James. 1991. “Introducción. Verdades parciales”, J. Clifford, G.E. Marcus (eds), Retóricas de la antropología, Madrid, Júcar.
  • Clifford, James. 1995 [1988]. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona, Gedisa.
  • Gellner, Ernest. 1994. Postmodernismo, razón y religión, Barcelona, Paidós.
  • Jameson, T.1996. Teoría de la postmodernidad, Madrid, Editorial Trotta.
  • Marcus, Goeoge E.; Cushman, D.E. 1991. “Lasetnografías como textos”, C. Reynoso, El surgimiento de la antropología postmoderna por C. Geertz,J. Clifford yotros, Barcelona, Gedisa.
  • Marcus, GeorgeE. 1992. “Past, present and emergent identities: Requirements for ethnographies of late twentieth-century modernity worldwide”, S. Lash, J. Friedman (eds), Modernity and Identity, Oxford, Blackwell.
  • Rabinow, Paul. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, Madrid, Júcar.
  • Reynoso, C. 1991. “Presentación”, El surgimiento de la antropología postmoderna por C. Geertz, J. Clifford y otros, Barcelona, Gedisa.
  • Sangren, P.S. 1988. “Rethoric and the authority of ethnography: Post modernism and the social reproduction of texts”, Current Anthropology, vol. 29, nº 3, pp. 405-435.
  • Strathern, Marilyn 1991. “Fuera de contexto: Las ficciones persuasivas de la antropología”, C. Reynoso, El surgimiento de la antropología postmoderna por C. Geertz, J. Clifford y otros, Barcelona, Gedisa.

 

7. Y a pesar de todo... nuevas y antiguas propuestas

  • Angosto Ferrández, Luis Fernando. 2013. "Antropología, humanismo y responsabilidades cívicas: una conversación con Thomas Hylland Eriksen", AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8 (2), pp. 161 - 182.
  • Axel, B.K. 2002. From the Margins. Historical Anthropology and Its Futures, Durham, Duke University Press.
  • Bourgois, Philippe. 1990. “Enfrentándonos a la ética antropológica. Lecciones etnográficas de Centro-América” (trad.) (“Confronting anthropological ethics: Ethnographic lessons from Central America”, Journal of Peace Research, vol 27, nº1, pp. 43-54).
  • Comaroff, John, Comaroff, Jean. 2011.EtnicidadS.A., Madrid, Katz Editores.
  • Descola, Philippe. 2005. Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.
  • González, Roberto J. 2007. “Towards mercenary anthropology? The new US Army counterinsurgency manualFM 3-24 and the military-anthropologycomplex”, Anthropology today, vol. 23, nº 3, June.
  • Graeber, David. 2011. Fragmentos de antropología anarquista, Virus Editorial, pp. 19-45, 104-116.
  • Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”, Feminist Studies, vol. 14, nº 3, pp. 575-599.
  • Kahn, Joel. 2001. “Anthropology and Modernity”, Current Anthropology, vol. 42, nº 5, pp. 651-664.
  • Messer, Ellen. 1993. “Anthropology and human Rights”, Annual Review of Anthropology, 22, pp. 221-224.
  • Morin, Edgar. 1998. “La unidualidad del hombre”, Gazeta de antropología, nº 13, pp. 5-9.
  • Restrepo, Eduardo; Arturo Escobar. 2004. "Antropologías en el mundo", Jangwa Pana, 3, pp. 110-131.
  • Ribeiro, G.L.; Escobar, A. (eds.). 2006. World Anthropologies. Disciplinary Transformations within Systems of Power, Oxford, New York, Berg.
  • Sahlins, Marshal. 1999. “What is Anthropological Enlightment? Some Lessons of the Twentieth Century”, Annual Review of Anthropology, 28, pp. 1-23.
  • Stolcke, Verena. 1999. “La nueva retórica de la exclusión en Europa” Revista Internacional de Ciencias Sociales 159, UNESCO, Marzo 1999.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. 1996. “Dixi cosmológica i perspectivisme amerindi [“Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”, MANA, 2 (2), pp. 115-144].
  • Wolf, Eric R. 2001. Pathways of Power. Building an AnthropologyoftheModernWorld, Berkeley, Universityof California Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Software

No hay programas informáticos específicos