Logo UAB
2021/2022

El cambio social y la globalización

Código: 101144 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 3 1
2503778 Relaciones Internacionales OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Rambla Marigot
Correo electrónico:
Xavier.Rambla@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Francesc Muñoz Pradas
Roser Nicolau Nos
Janna Mareike Dallmann

Prerequisitos

Los criterios generales oficiales

Objetivos y contextualización

Análisis de las relaciones internacionales desde una perspectiva sociológica

Competencias

    Sociología
  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los análisis de la estructura social, especialmente las explicaciones de las desigualdades entre clases sociales, géneros y mayorías- minorías étnicas más comunes en las ciencias sociales.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar casos y fenómenos de la esfera internacional e interpretar textos políticos diversas utilizando las teorías políticas contemporáneas.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la variedad de lecturas ideológicas de la desigualdad a un país que no sea España.
  2. Aplicar los diferentes enfoques teóricos al análisis del sistema internacional, de sus subsistemas y a la política internacional europea.
  3. Aplicar los diferentes enfoques teóricos, con aproximación constructivista, a la actuación de las organizaciones internacionales.
  4. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  7. Comparar estas explicaciones en distintos países.
  8. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social.
  9. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  10. Definir los conceptos más comunes utilizados para explicar las desigualdades.
  11. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social.
  12. Definir y relacionar los principales conceptos analíticos de las relaciones internacionales con el proceso de integración europeo.
  13. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  14. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  15. Desarrollar y profundizar el conocimiento histórico, teórico y conceptual sobre los orígenes, relaciones externas y procesos políticos de la Unión Europea (UE).
  16. Entender el proceso de la integración política europea en el contexto de la Guerra Fría.
  17. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  18. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social.
  19. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  20. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  21. Identificar las implicaciones de estos enfoques para entender la estructura social.
  22. Identificar su validez para explicar la realidad social de España y Cataluña.
  23. Identificar y analizar diferentes fuentes de información sobre las relaciones internacionales de la UE.
  24. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  25. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  26. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  27. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  28. Relacionar estos debates generales con sus supuestos epistemológicos y deontológicos.
  29. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.
  30. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  31. Usar los enfoques teóricos y meta-teóricos para analizar el impacto de la globalización en la seguridad, la economía y la sociedad, tanto a nivel transnacional y estatal como en las diferentes organizaciones internacionales.
  32. Valorar casos concretos de cambio y de continuidad en el sistema internacional, en los principales subsistemas regionales (europeo, americano, asiático) y en los subsistemas económico y de seguridad.

Contenido

1. La emergencia de la gobernanza global

2. El Índice de Desarrollo Humano: ingerso, salud y educación de hombres y mujeres

3. Transformaciones socio-económicas

4. Globalización política

5. Globalización económica

6. Globalización y desigualdades de clase y de género

Metodología

La docencia de esta asignatura combina las clases magistrales con los seminarios de lectura y los talleres técnicos. Los estudiantes también reciben comentarios del profesorado online. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6 1, 17, 7, 9, 13, 14, 28, 29, 30
Seminarios de lecturas 15 0,6 1, 17, 6, 13, 14, 29, 30
Talleres 24 0,96 7, 9, 13, 28, 29
Tipo: Supervisadas      
Seguimiento online 15 0,6 17, 6, 13, 14, 19
Tutoría 7 0,28 17
Tipo: Autónomas      
Estudio individual 24 0,96 2, 3, 17, 6, 7, 9, 13, 14, 15, 19, 24, 27, 30, 31
Trabajo en grupo 43 1,72 1, 17, 7, 9, 13, 14, 19, 28, 29

Evaluación

Esta asignatura se rige por un sistema de evaluación continua. Sin embargo, los estudiantes podrán hacer una prueba única de recuperación de acuerdo con unas determinadas condiciones.

El estudiante aprueba la asignatura si supera la evaluación continua, formada por tres actividades: demografía (40%), lecturas (30%) y ensayo / trabajo sobre globalización (30%). Los estudiantes dispondrán de un seguimiento para hacer estas actividades, el cual como mínimo consistirá en comentar su trabajo en seminarios o en tutorías. Para aprobar la evaluación continua, es necesario que el estudiante haya entregado todas las actividades, haya aprobado al menos dos, y haya obtenido un promedio igual o superior a 5. Se dará por suspendida la asignatura, sin opción de recuperación, si la media de todas las actividades es inferior a 3.5 o un / a estudiante no ha hecho dos actividades.

El estudiante deberá hacer la recuperación si ha completado al menos dos actividades y ha obtenido una nota entre 3.5 y 5 4.9, y también, si ha suspendido más de una actividad (aunque su media sea igual o superior a 5). En cambio, no podrá hacer la prueba de recuperación, y suspenderá toda la asignatura, el estudiante que no haya obtenido un promedio de 3.5 o no haya presentado al menos dos de las tres actividades de la evaluación continua.

La prueba única de recuperación es basará en las tres actividades de la evaluación continua (lecturas, trabajo y ejercicios de demografía). Cada uno de los dos grupos de docencia (mañana o tarde) anunciará con suficiente antelación el modo de la prueba (presencial o en línea). Tanto en un caso como el otro, la fecha del examen o de la entrega coincidirá con el día que la Facultad fije como fecha de recuperación para la asignatura. Para aprobarla, será imprescindible responder todas las preguntas. La nota de la recuperación sustituirá todas las notas de la evaluación continua y no podrá ser superior a 5.

Los estudiantes que repitan la asignatura tienen que ponerse en contacto con el profesorado durante la primera semana de clases. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis demográfico del desarrollo en un país 40 3 0,12 2, 3, 1, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32
Escribir un ensayo sobre la globalización 30 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 17, 6, 7, 10, 12, 9, 13, 14, 15, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32
Responder a preguntas sobre conceptos teóricos 30 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 17, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32

Bibliografía

Bibliogafia más relevante
 
Las lecturas obligatorias consistirán en una selección de estos textos:
 
Acemoglu, Darun and Robinson, James A. (2019) Rents and economic development: the perspective of Why Nations Fail.Public Choice (2019) 181:13–28.
Benavot, A. and Resnik, J. (2007) Lessons from the Past: A Comparative Socio-Historical Analysis of Primary and Secondary Education. In: A. Benavot, J. Resnik and J. Corrales (ed) Global Educational Expansion. Historical Legacies and Political Obstacles. Cambridge (MA): American Academy of Arts and Science.
Castells, M. (2000). Toward a Sociology of the Network Society. Contemporary Sociology. 29(5): 693-699.
Dryzek, J. (2012). Global Civil Society: The Progress of Post-Westphalian Politics. Annual Review of Political Science, 15: 101-119.
Evans, P. (2004) “Development as Institutional Change: The Pitfalls of Monocropping and the Potentials of Deliberation”, Studies in Comparative International Development,38(4): 30-52.
Heller, P.; & Evans, P. (2010) Taking Tilly south: durable inequalities, democratic contestation, and citizenship in the Southern Metropolis. Theory and Society. 39(3/4): 433-450. 
Evans, P. and Heller, Patrick (2019) The state and development. Oxford: Oxford University Press.
Fogel, R. W. (2004) Health, nutrition and economic growth. Economic Development and Cultural Change 52(3), pp. 643-658
Jeremic, V. and Sachs, John D. (2014) The United Nations in the Age of Sustainable Development. The Economic and Social Review, 45(2): 161–188.
Kuhn, R. (2010). Routes to Low Mortality in Poor Countries Revisited. Population and Development Review. 36(4): 655–692.
Lakhani, T.; Kuruvilla.; & Avgar, A. (2013) From the Firm to the Network: Global Value Chains and Employment Relations Theory. British Journalof Industrial Relations. 51(3): 440–472.
Mallard, Gregory and McGoey, L. (2018) Strategic ignorance and global governance: an ecumenical approach to epistemologies of global power, Biritish Journal of Sociology, 69(4). 
Meyer, John W. (2010) World Society, Institutional Theories, and the Actor, Annual Review of Sociology, 16: 1-20
Mikler. John (2013) The Handbook of Global Companies. New Jersey (USA): John Wiley and Sons Ltd.
Piketty, Thomas and Saez, Emmanuel (2014) Inequality in the long run, Science, 344 (6186): 838-842.
Razavi, S. (2007) The Return to Social Policy and the Persistent Neglect of Unpaid Care. Development and Change.  38(3): 377–400. 
Scholte, Johan A. (2014). Reinventing global democracy. European Journal of International Relations, 20(1): 3­–28
Walby, Sylvia (2013) Finance versus Democracy? Theorising Finance in Society, Work, Employment and Society, 27(3): 489-507
Waltz, Kenneth (2000) Structural Realism after the Cold War, International Security, Vol. 25, No. 1 (Summer, 2000), pp. 5-41.
Wallerstein, Immanuel (2000).Globalisation or the age of Transition? Long-term view of the trajectory of the world system. International Sociology. 15(2): 249-265.
 
Bibliografía general
 
Appadurai, Aarun (2001) Globalization. Durham: Duke University Press.
Bauman, Zygmunt (2000) Globalization: the Human Consequences London: Polity.
Castells, Manuel (1997-8) La era de la información 3 vols Madrid: Alianza.
Enloe, Cynthia (2004) Margins, Silences, and Bottom Rungs: How to Overcome the Underestimation of Power in the Study of 
International Relationsre. In: Enloe, C. The Curious Feminist. Searching for Women in the New Age of Empire. Berkeley: University of Californa Press.
Evans, P.B.; Rueschemeyer, D.; Skocpol, Th. (1985) Bringing the state back in. Cambridge: Cambridge Univ Press.
Hall, P.A.; Taylor, R. C. R. (1996) Political Science and the Three Institutionalisms. Political Studies, XLIV: 936-957.
Held, D. (2007) Globalization theory: approaches and controversies. Malden: Polity.
Inglehart, R. (2005) Modernization, Cultural Change and Democracy. The Human Development Sequence. Cambridge: Cambridge University Press.
Kaplinsky, Raphael (2008). What Does the Rise of China Do for Industrialisation in Sub-Saharan Africa? Review of African Political Economy, 35(115) pp. 7–22.
Martinussen, J. (2003) Society, State and Market: a guide to competing theories of development London: Zed Books.
North, Douglass, John Joseph Wallis,Steven B. Webb and Barry R. Weingast (2011) Limited Access Orders: Rethinking the Problems of Development and Violence, Journal of Economic Literature (Stanford University), Codes O-1, H-1, P-5, 19 page
Paus, E. (2012). Confronting the Middle Income Trap: Insights from Small Latecomers. Studies in Comparative International Development. 47(2): 115-138.
Santos, Boaventura S. (2005) El milenio huérfano. Madrid: Trotta.
Sassen, S. (2006) Territory, authority, rights: from medieval to global assemblages. Princeton: Princeton Univ Press.
 Sassen, S. (2007) Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
Sen, Amartya (2001) Development as freedom. Oxford: Oxford Univ Press. (en esp: 2000, Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta).
 Sklair, L. (1997) “Social movements for global capitalism: the transnational capitalist class in action”, Review of International Political Economy, 4(3), pp. 514—538.
 Stiglitz, J. (2010) "The Financial Crisis of 2007-2008 and its Macroeconomic Consequences," in Time for a Visible Hand: Lessons from the 2008 World Financial Crisis, (S. Griffith-Jones, J.A. Ocampo, and J.E. Stiglitz, eds.), Initiative for Policy Dialogue Series, Oxford: Oxford University Press, 2010, pp. 19-49
 Tarrow, S. (1997) El Poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política Madrid: Alianza.
Tilly, Ch. (1991[1984]) Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes Madrid: Alianza.
Walby, S. (2009) Globalization and inequalities: complexity and contested modernities. London: Sage.
 

Software

No se usará un software específico