Logo UAB
2020/2021

Arqueología de la Conquista en la Antigüedad y en la Edad Media

Código: 44061 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313137 Prehistoria, Antigüedad y Edad Media OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Oriol Olesti Vila
Correo electrónico:
Oriol.Olesti@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Equipo docente

Ramón Martí Castelló
César Carreras
Mateu Riera Rullan

Prerequisitos

No existen prerequisitos específicos para esta materia.

Objetivos y contextualización

El módulo tiene como objetivo principal introducir al alumno en la metodología arqueológica de los estudios de paisaje antiguo y medieval, centrándose especialmente en casos prácticos de análisis de los procesos de conquista y dominio territorial, y presentando las estrategias de investigación arqueológica más adecuadas.

En un segundo nivel, el módulo se centrará también en los siguientes objetivos:

- Conocer la investigación que en este campo están desarrollando los equipos del Departamento.

- Identificar nuevos casos específicos donde la conquista y el dominio territorial pueden ser contrastados a partir de la investigación arqueológica.

- Abrir posibilidades de investigación específica a los alumnos del módulo.

Competencias

  • Analizar de forma crítica los planteamientos teóricos y metodológicos que han guiado hasta el momento la investigación en prehistoria, historia antigua e historia medieval.
  • Analizar una problemática histórica y/o arqueológica concreta encuadrada en la prehistoria, la antigüedad o la edad media.
  • Analizar y sintetizar información de manera crítica.
  • Discutir y contrastar científicamente opiniones y debates en el ámbito académico a través de su exposición pública.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones.
  • Trabajar en equipos interdisciplinares.
  • Utilizar las categorías y el léxico característico que se utiliza en la investigación y difusión de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente la relación entre las fuentes histórico-arqueológicas y su interpretación.
  2. Analizar los diferentes enfoques y comprender las diferencias en sus planteamientos.
  3. Analizar y sintetizar información de manera crítica.
  4. Diseñar o planificar acciones de investigación y gestionar y sintetizar la información adecuada.
  5. Emplear de manera adecuada las categorías y conceptos relativos al campo de estudio.
  6. Emplear el vocabulario técnico específico y de interpretación asociado a la arqueología y a la historia antigua y medieval.
  7. Evaluar críticamente la idoneidad de las diferentes herramientas instrumentales necesarias para la investigación en Arqueología e Historia Antigua.
  8. Evaluar críticamente la idoneidad de las diferentes herramientas instrumentales necesarias para la investigación en Arqueología e Historia Medieval.
  9. Identificar y utilizar los conceptos básicos de los diferentes enfoques teóricos.
  10. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  11. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  12. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  13. Relacionar los enfoques teóricos con el contexto histórico del que surgen y con los métodos de investigación.
  14. Sistematizar datos de la documentación textual o arqueológica y de la tradición científica.
  15. Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones.
  16. Trabajar en equipos interdisciplinares.
  17. Valorar en su diversidad los diferentes métodos, la tradición y la actualidad científica.

Contenido

El estudio del conflicto y de los procesos de conquista a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media no puede realizarse sólo a partir de los datos históricos y literarias, sino que hay que tener en cuenta toda la nueva información que los trabajos arqueológicos estando aportando en los últimos años. Es por ello que el módulo se organiza en torno a la investigación llevada a cabo por los miembros del equipo docente, en sesiones especializadas donde se tratarán los siguientes aspectos:

El mundo antiguo.
1. La expansión romana por Italia: la génesis de las herramientas de conquista y de los nuevos modelos territoriales.
2. La expansión romana por Hispania. Transformaciones territoriales.
3. La conquista romana del área pirenaica. Un caso de estudio privilegiado.

4. La Conquista republicana en Hispania - campos de batalla y campamentos militares. Estudio de caso de Puig Castellar.
5. Fronteras del Imperio. Las conquistas de Augusto en el NO y la política de los Limes en el Alto Imperio.
6. El ejército a la tardoantigüedad. Fortificaciones de ciudades, el Limes y los limitanei.

El mundo medieval.
7. El monacato y la conquista cristiana del mundo no urbano del Mediterráneo oriental (siglos III-VII dC).
8. El monacato insular y la conquista cristiana del mundo no urbano del Mediterráneo occidental (siglos IV-VII dC).
9. Son Peretó como un ejemplo de la cristianización del mundo rural de los siglos V-VII en el Mediterráneo occidental.

10. La defensa territorial y local durante el fin del mundo antiguo.
11. Las innovaciones poliorcéticas en al-Andalus.
12. encastillamiento y feudalismo.

Sesión Final (presentación de Trabajos): Primera / Segunda semana de febrero.

Metodología

- El módulo se organiza a partir de seminarios específicos donde el profesorado presentará un estado de la cuestión y los documentos arqueológicos más significativos respecto cada uno de los temas de investigación presentados. A partir de esta presentación se generará un debate crítico y activo, con la participación de los alumnos, alrededor tanto de la metodología como los resultados obtenidos.
- Los alumnos deberán participar activamente en estos seminarios (10%).

- Habrá que realizar una reseña crítica sobre una lectura propuesta por el responsable del módulo (10%).

- Cada uno de los alumnos, de forma individual, deberá realizar un trabajo sobre una problemática (estado de la cuestión) o una búsqueda (propia) que escoja de acuerdo con el equipo docente (50%). Para realizar este trabajo, el alumno tendrá un tutor miembro del equipo docente. Este trabajo será expuesto públicamente en una sesión final del módulo (30%).

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación activa en el aula 6 0,24 1, 2, 3, 8, 11, 13, 10, 16, 17
Presentación del trabajo final 1,5 0,06 3, 7, 8, 5, 6, 11, 12, 14
Tipo: Supervisadas      
Comentarios de texto en el aula 5 0,2 1, 4, 13
Tipo: Autónomas      
Reseña sobre lectura propuesta 3 0,12 1, 3, 6, 9, 13, 15
Trabajo final 22 0,88 1, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 10, 15, 17

Evaluación

- El módulo se organiza a partir de seminarios específicos donde el profesorado presentará un estado de la cuestión y los documentos arqueológicos más significativos respecto cada uno de los temas de investigación presentados. A partir de esta presentación se generará un debate crítico y activo, con la participación de los alumnos, alrededor tanto de la metodología como los resultados obtenidos.
- Los alumnos deberán participar activamente en estos seminarios (10%).

- Habrá que realizar una reseña crítica sobre una lectura propuesta por el responsable del módulo (10%).

- Cada uno de los alumnos, de forma individual, deberá realizar un trabajo sobre una problemática (estado de la cuestión) o una búsqueda (propia) que escoja de acuerdo con el equipo docente (50%). Para realizar este trabajo, el alumno tendrá un tutor miembro del equipo docente. Este trabajo será expuesto públicamente en una sesión final del módulo (30%).

Si por alguna razón las pruebas y actividades no pudieran realizarse presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de Ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado pueda acceder a estos recursos.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa en el aula 10 % 36 1,44 1, 2, 3, 8, 5, 11, 13, 10, 16, 17
Presentación del trabajo final 30 % 1,5 0,06 3, 5, 6, 11, 12, 14
Reseña sobre lectura propuesta 10 % 5 0,2 1, 3, 6, 9, 13, 15
Trabajo final 50 % 70 2,8 1, 3, 7, 8, 4, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 10, 15, 17

Bibliografía

Ariño, E., Gurt, J.M., Palet, J.M., (2003) El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania Romana, Barcelona.

Brown, P. (1997) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona.

Catalán, R. et alii (Editor) (2014) Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). La Ergástula. Madrid.

Clavel-Léveque, M. (Ed.), 2000, Atlas Historique des Cadastres d’Europe I, Bruselas.

Clavel-Leveque, M., OREJAS, A., (Ed.), 2002, Atlas Historique des Cadastres d’Europe II, Luxemburg.

Chouquer, G.-Favory, F. , (1991), Les paysages de l'antiquité. Terres et cadastres de l'Occident romain, París.

Chouquer, G.-Favory, F. , (2001), L’arpentage romain, Ed. Errance, Paris.

Colombás, G.M. (1974) El monacato primitivo, 2 vols., Madrid.

Fernandes, I.C. (Editor) (2013) Fortificações e Território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Edições Colibri - Campo Arqueológico de Mértola, Lisboa.

Moret, P. (1999) “Casas fuertes romanas en la Bética y la Lusitania”. En Gorges, J.G; Rodríguez, F.G (eds.) Écoomie et territoire a la Lusitannie romaine, Madrid, pp.55-89.

Morillo, A. (1993) Campamentos romanos en España. Madrid.

Martí, R. (Editor) (2008) Fars de l’islam. Antigues alimares d’al-Andalus, Edar Ediciones Arqueológicas, Barcelona.

Morillo, A.; Adroher, A. (2014) “Modelos de arquitectura defensiva e implantación territorial de los campamentos republicanos en Hispania”. A: Mataloto, R.; Mayoral, V.; Roque, C. (ed.). La gestación de los paisajes rurales entre la Protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación. Mèrida, 2014, p. 227-252. (Anejos Archivo Español de Arqueología, LXX)

Olesti, Oriol (2014) Paisajes de la Hispania Romana. La explotación de los territorios del Imperio. Ed. DStoria.

 

Olesti, O., Morera, J., Oller, J. (2017) ArqueoPyrenae 1. L’explotació dels territoris pirinencs. Treballs d’Arqueologia, 21, UAB.

 

Quirós, J.A. & Tejado, J.M. (Editors) (2012) Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península ibérica, UPV-EHU, Bilbao.

 

Riera Rullán, M. (2017) El monacat insular de la Mediterrània Occidental. El monestir de Cabrera (Balears, segles V-VIII), Studia Archaeologiae Chritianae, 1, Barcelona.

Salas, F.; Moratalla, J. (coord.)(2014) Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante, Museo Arqueológico de Alicante-Universidad de Alicante-Diputación de Alicante.

 

Vizcaíno, J. (2009) “La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueològica”, Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históticas sobre la Antigüedad Tardía, XXIV, Murcia.