Logo UAB
2020/2021

Gestión del Agua, la Energía y el Territorio

Código: 43484 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313300 Estudios Territoriales y de la Población OT 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
David Saurí Pujol
Correo electrónico:
David.Sauri@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)

Prerequisitos

Inglés oral y escrito imprescindible

Objetivos y contextualización

El módulo pretende presentar a los estudiantes los debates actuales sobre la gestión de los recursos hídricos y energéticos, destacando la dimensión territorial. Se pretende recopilar casos de estudio a diferentes escalas de diferentes áreas del mundo sobre estos temas, aunque hay que esperar un cierto enfoque en el Mediterráneo.

El curso prestará especial atención en contrastar modelos de gestión convencionales basados en tecnologías centralizadas, enfoques expertos y gestión "top-down", con otros recursos alternativos, tecnologías descentralizadas y procesos participativos abiertos a los sectores más grandes de la sociedad. Ambos modelos se comparan en términos de gobernanza, y otro elemento muy importante del curso será el análisis de los conflictos territoriales que se generan en la aplicación de estosmodelos de gestión.

A través de las lecturas de materiales seleccionados, las presentaciones de los profesores (y ocasionalmente de los invitados) y las presentaciones y discusiones de clase, se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento básico y robusto sobre agua y energía alternativas y sobre sus diferentes marcos de gobierno

Competencias

  • Detectar la complejidad de las dinámicas territoriales y demográficas y reconocer los mecanismos de gestión más eficientes, en particular en situaciones de conflicto
  • Emplear la lengua inglesa en diferentes formatos y contextos
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje

  1. Conocer diferentes modelos de gestión del agua y de la energía, especialmente en lo que se refiere a su dimensión territorial.
  2. Conocer y comprender los principales conflictos territoriales y socioambientales vinculados con la gestión del agua y de la energía.
  3. Emplear la lengua inglesa en diferentes formatos y contextos.
  4. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  5. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Contenido

Introducción: El nexo Agua- Energía

Del ciclo hidrológico al ciclo hidrosocial

la gran escala: embalses, trasvases, plantas desalinizadoras

La escala pequeña: aguas grises y aguas pluviales

El próximo recurso?: Agua Regenerada

Agua y ciudades: los consumos internos

Agua virtual y la huella hídrica

Agua y desastres

Agua: derecho o mercancía

Agua y Turismo

 

Ecología política de la energía: alternativas energéticas convencionales y alternativas

Energía, planificación y gestión

Fuentes energéticas primarias: enfoque geopolítico

La gobernanza multinivel y las políticas de escala

Energía, innovación social y desarrollo local

La energía como necesidad social

Conflictos en los usos del suelo

Políticas energéticas en la Unión Europea

 

Metodología

Se realizarán las siguientes actividades:

a) Conferencias. En algunas sesiones tendremos un ponente invitado.

b) Seminarios: una breve introducción al tema específico impartida por el profesor y seguida de la presentación por parte de los estudiantes de las lecturas asignadas, el grupo de debate de los principales puntos discutidos en las lecturas y una conclusión final coordinada por el profesor. Se espera que los alumnos lean los materiales asignados; preparen y orienten los debates y participen activamente en los mismos.

Las actividades que no se puedan realizar presencialmente se adaptarán a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los ejercicios, proyectos y clases teóricas se realizarán a través de herramientas virtuales, como tutoriales, vídeos, sesiones de Teams, etc. El profesor o profesora velará para que el o la estudiante pueda acceder a dichas herramientas o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Conferencias 6 0,24 5
Presentación oral 6 0,24 4
Seminarios 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
Lecturas 21 0,84 1, 2
Preparación de presentaciones orales 5 0,2 4
Tutorías 4 0,16 1, 2, 4, 5
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 27 1,08 1, 2, 4, 5
Lecturas 23 0,92 1
Preparación de documentos 34 1,36 5

Evaluación

- Dos exámenes: uno al final de la part de agua y otro al final de la parte de energía

- Presentación oral de las lecturas asignadas

- Participación en debates de clase

MUY IMPORTANTE: El plagio total o parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (ESTO INCLUYE COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICACIONES AL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una ofensa grave. Hay que aprender a respetar la propiedad intelectual y a identificar siempre las fuentes que se puedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.

En caso de que las actividades de evaluación no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40% 2 0,08 1, 2, 4, 5
Examen Parte Energía 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5
Participación en clase 10% 0 0 3, 4, 5
Presentación oral 20% 0 0 1, 2, 3, 4

Bibliografía

Al principio de curso se distribuirá un conjunto de lecturas específicas

Bibliografía (Agua)

Bakker, Karen 2010 Privatizing Water. Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis. Ithaca, NY: Cornell Univ. Press

Baumann, Duane D,; Boland, John J. & Hanemann, W. Michael. 1998. Urban Water Demand Management and Planning. New York: MacGraw Hill

Buzar, Stephan; Ogden, Philip E. & Hall, Ray. 2005. Households matter: the quiet demography of urban transformation.Progress in Human . Geography 29(4):413–36

European Environment Agency. 2009. Water resources across Europe—confronting water scarcity and drought. EEA Rep. No. 2/2009, EEA, Copenhagen

Fielding, Kelly S.; Russell, Sally; Spinks, Anneliese & Mankad, Aditi. 2012. Determinants of household water conservation: the role of demographic, infrastructure, behavior and psychosocial variables. Water Resources Research 48(10)

Inman, David & Jeffrey, Paul. 2006. A review of residential water conservation tool performance and influences on implementation effectiveness. Urban Water Journal 3: 127–43.

Prud’homme, Alex 2011. The Ripple Effect: The Fate of Freshwater in the Twenty-First Century. New York: Scribner

Renwick, Mary E. & Archibald, Sandra O. 1998. Demand side management policies for residential water use: Who bears the conservation burden? Land Economics 74:343–59.

Sauri, David. 2013: Water Conservation: Theory and Evidence in Urban Areas of the Developed World Annual Review of. Environment and Resources38:1–22.

Sultana, Farhana & Loftus, Alex. (eds) 2012 The right to Water. Politics, governance and social struggles. London: Earthscan.

Swyngedouw, Erik. Social Power and the Urbanization of water Oxford: Oxford University Press

Troy, Patrick ed. 2008. Troubled Waters: Confronting theWater Crisis in Australian Cities. Canberra, Australian University Press

UNESCO. 2012. The UN World Water DevelopmentReport: Managing Water under Uncertainty and Risk. Paris: UNESCO

Willis, Rachelle McDonald; Stewart, Rodney Anthony; Panuwatwanich, Kriengsak & Williams, Philip R. Hollingsworth AL. 2011. Quantifying the influence of environmentaland water conservation attitudes on household end use water consumption. Journal of Environmental Management 92:1996–2009

World Economic Forum. 2011. Water Security. TheWater-Food-Energy Nexus.Washington, DC: Island.

Yudelson, Jerry. 2010. Preventing the Next Urban Water Crisis. Gabriola Island, BC: New Society

 

Bibliografía (Energía)

Becker, Sören; & Kunze, Conrad. (2014). Transcending community energy: Collective and politically motivated projects in renewable energy (CPE) across Europe. People, Place and Policy Online, 8(3), 180–191. https://doi.org/10.3351/ppp.0008.0003.0004

Bouzarovski, Stefan, & Petrova, Saska. (2015). A global perspective on domestic energy deprivation: Overcoming the energy poverty–fuel poverty binary. Energy Research & Social Science, 10, 31–40. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.06.007

Bridge, Gavin; Barca, Stefania; Özkaynak, Begüm; Turhan, Ethemcan; & Wyeth, Ryan. (2018). Towards a Political Ecology of EU Energy Policy. In C. Foulds & R. Robison (Eds.), Advancing Energy Policy (pp. 163–175). https://doi.org/10.1007/978-3-319-99097-2_11

Burningham, K., Barnett, Julie, & Walker, Gordon (2015). An Array of Deficits: Unpacking NIMBY Discourses in Wind Energy Developers’ Conceptualizations of Their Local Opponents. Society & Natural Resources, 28(3), 246–260. https://doi.org/10.1080/08941920.2014.933923

Connolly, D., Lund, Henrik, & Mathiesen, Brian Vad (2016). Smart Energy Europe: The technical and economic impact of one potential 100% renewable energy scenario for the European Union. Renewable and SustainableEnergy Reviews, 60, 1634–1653. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.02.025

Correljé, Aad F. & van der Linde, Coby (2006). Energy supply security and geopolitics: A European perspective. Energy Policy, 34(5), 532–543. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2005.11.008

Karimi, Azadeh, & Brown, Gregory (2017). Assessing multiple approaches for modelling land-use conflict potential from participatory mapping data. Land Use Policy, 67, 253–267. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.06.004

Kaygusuz, Kamil (2011). Energy services and energy poverty for sustainable rural development. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(2), 936–947. https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.11.003

Marull, Joan; Pino, Joan; Tello, Enric & Cordobilla, María José. (2010). Social metabolism, landscape change and land-use planning in the Barcelona Metropolitan Region. Land Use Policy, 27(2), 497–510. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.07.004

Middlemiss, Lucie & Gillard, Ross (2015). Fuel poverty from the bottom-up: Characterising household energy vulnerability through the lived experience of the fuel poor. Energy Research & Social Science, 6, 146–154. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.02.001

Nadin, Vincent & Stead, Dominic (2008). European Spatial Planning Systems, Social Models and Learning. DisP - The Planning Review, 44(172), 35–47. https://doi.org/10.1080/02513625.2008.10557001

Sovacool, Benjamin (2014). What are we doing here? Analyzing fifteen years of energy scholarship and proposing a social science research agenda. Energy Research & Social Science, 1, 1–29. https://doi.org/10.1016/j.erss.2014.02.003

Stead, Dominic (2013). Convergence, Divergence, or Constancy of Spatial Planning? Connecting Theoretical Concepts with Empirical Evidence from Europe. Journal of Planning Literature, 28(1), 19–31. https://doi.org/10.1177/0885412212471562

Tews, Kerstin (2015). Europeanization of Energy and Climate Policy: The Struggle BetweenCompeting Ideas of Coordinating Energy Transitions. The Journal of Environment & Development, 24(3), 267–291. https://doi.org/10.1177/1070496515591578

van der Schoor, Tineke, & Scholtens, Bert (2015). Power to the people: Local community initiatives and the transition to sustainable energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 43, 666–675. https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.10.089