Logo UAB
2020/2021

La Educación Plurilingüe: Tendencias y Perspectivas de Investigación

Código: 43225 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313815 Investigación en Educación OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Melinda Ann Dooly Owenby
Correo electrónico:
MelindaAnn.Dooly@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Otras observaciones sobre los idiomas

Según el perfil del alumno, y en línea con el contenido, la interacción plurilingüe es una parte natural del curso. Se aceptan y promueven materiales y debates en español, catalán e inglés.

Equipo docente

Maria Dolors Masats Viladoms

Prerequisitos

No hay requisitos previos aunque los estudiantes deben estar preparados para trabajar con múltiples idiomas y en un contexto plurilingüe.

Objetivos y contextualización

  • Introducción a proyectos multilingües en centros educativos dentro del marco europeo.
  • Introducción a la investigación relacionada con el aprendizaje integrado de lenguas y otras disciplinas.
  • Familiarse con la investigación y su aplicación a la multiliteracidad y la multimodalidad.
  • Familiarse con y comprender la investigación y su aplicación al aprendizaje de idiomas en contextos multilingües.
  • Familiarse con y comprender la investigación y su aplicación a la globalización y las habilidades digitales relacionadas con el aprendizaje de idiomas.

Competencias

  • Analizar datos de acuerdo a la naturaleza de los mismos y elaborar resultados de acuerdo a los propósitos de la investigación.
  • Comunicar los resultados de investigación, el conocimiento adquirido y las implicaciones para la práctica, adecuando el registro a la audiencia y protocolos formales.
  • Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  • Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Recoger datos para la investigación en coherencia con la opción metodológica tomada.
  • Reconocer el conocimiento aportado por la investigación en educación lingüística y literaria como una herramienta imprescindible para una sociedad más equitativa y respetuosa con la igualdad de oportunidades.
  • Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.
  • Trabajar en equipo y en equipos del mismo ámbito o interdisciplinar.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las tendencias actuales de la investigación en el aprendizaje integrado de lenguas y contenidos curriculares.
  2. Analizar los marcos teóricos de referencia para establecer aquellos que orientan la investigación.
  3. Buscar y analizar referentes teóricos.
  4. Conocer la investigación sobre los proyectos de educación plurilingüe en el marco europeo.
  5. Conocer las posibilidades que ofrece el trabajo en red y el aprendizaje de las lenguas desde los aportes de la investigación educativa.
  6. Conocer los aspectos relevantes de los contextos de educación plurilingüe y analizarlos como objetos de investigación.
  7. Defender oralmente, utilizando la tecnología idónea, la investigación desarrollada.
  8. Diseñar estrategias de recogida de información.
  9. Elaborar conclusiones teniendo como referencia los objetivos y cuestiones de la investigación y los referentes teóricos.
  10. Elaborar el informe de investigación de acuerdo a la estructura de protocolos formales.
  11. Identificar problemáticas educativas y evaluar qué aproximaciones metodológicas permiten darles respuesta.
  12. Identificar referentes teóricos y evaluar su adecuación para interpretar problemáticas relativas a la educación plurilingüe.
  13. Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  14. Interpretar las políticas y las situaciones de aprendizaje de lenguas desde la óptica de la investigación educativa en contextos de globalización, de multilingüismo y de multiculturalidad.
  15. Juzgar la relevancia y pertinencia teórica y social de una problemática de investigación relativa a la educación plurilingüe.
  16. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  17. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  18. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  19. Relacionar resultados en consideración a su procedencia (fuentes y/o instrumentos).
  20. Trabajar en equipo y en equipos del mismo ámbito o interdisciplinar.
  21. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de investigación y elaborar el diseño pertinente a problemas de investigación en su contexto.

Contenido

Este módulo es obligatorio para los estudiantes que se especializan en el área de Didáctica de la Lengua y Literatura y es opcional para otras especialidades.

Los contenidos del módulo abarca la investigación innovadora en el ámbito de la didáctics de las lenguas en el contexto de la globalización, la diversidad lingüística (la super-diversidad), el multiculturalismo y el uso creciente del inglés como lingua franca en diversos contextos educativos.

El contenido incluye:

  • Concepciones globales de la educación multilingüe e intercultural
  • Las características de un enfoque integrado de la educación plurilingüe
  • La aplicación de la investigación cualitativa a contextos de educación plurilingüe
  • Enfoques de investigación sobre contextos de aprendizaje de lenguas mediados por tecnología

Metodología

La actividad formativa se desarrollará a partir de los siguientes apartados:

  • Clases magistrales / expositivas por parte del profesorado.
  • Lectura de artículos y fondos documentales.
  • Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales.
  • Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.
  • Desarrollo del trabajo final (artículo) / defensa oral de los trabajos finales.

* Nota importante: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales; trabajo en grupo 36 1,44
Tipo: Supervisadas      
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales 36 1,44
Tipo: Autónomas      
Elaboración del trabajo individual del módulo. Participación en debates y talleres en el aula. 78 3,12

Evaluación

Criterios de evaluación del módulo

Se tendrán en cuenta:

  • la lectura crítica de los textos y materiales propuestos.
  • las actividades colaborativas hechas dentro y fuera de la clase.
  • el trabajo final (ver apartado Trabajo final de módulo más abajo).
  • el análisis interpretativo de datos recogidos en contextos plurilingües.

Se tendrá en cuenta:

La asistencia*, la preparación para las clases, la calidad del trabajo y el esfuerzo, la actitud y la interacción con compañeros y compañeras. Estos criterios suponen el 60% de la calificación final y el trabajo final (presentación escrita y oral) el otro 40% (25% para la parte escrita y 15% para la presentación oral). Sin embargo, hay que tener las dos partes aprobadas para superar el módulo.

Criterios de Evaluación del Trabajo Final (40% de la nota final) Se tendrá en cuenta:

  • el artículo académico escrito: contenido (interés del tema, originalidad del enfoque; rigor investigador; resultados obtenidos) y habilidades expositivas (texto coherente y comprensible que tenga todos los rasgos propios del género)
  • la presentación pública de trabajo académico: contenido y habilidades expositivas (presentación ordenada y comprensible, adecuada a la forma comunicativa elegida y en las formalidades académicas).

Formato del trabajo final de módulo: Trabajo escrito, con formato de artículo científico, basado en las lecturas, discusiones y un pequeño análisis de datos.

El trabajo final consta de:

  • La elaboración de un artículo escrito.
  • La revisión de un artículo de otro participante en el módulo (peer review). (NB: cuenta como parte de la participación de la nota final).
  • La presentación oral pública y la discusión del artículo durante la fase intensiva presencial (formato de una presentación en un congreso o jornada).
  • Extensión del trabajo individual: 7 - 10 páginas o de 3.000 a 5.000 palabras. Hay que seguir las pautas de estilo trabajadas en el taller de escritura académica.

Un estudiante que ha suspendido el curso puede recuperar la nota entregando un segundo artículo, con una extensión más larga de 5000-6000 palabras que debería cumplir los estándares de un artículo en una revista científica.

* Nota importante: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El estudiante que no pueda seguir el curso por razón de la Covid-19 debe ser atendido con una adaptación del seguimiento de la docencia y / o la evaluación.

El procedimiento para atender estas situaciones se establece para todos los centros en los siguientes términos:
1. El estudiante hace su solicitud alegando los motivos de imposibilidad de seguimiento de la docencia sin necesidad de presentar ninguna certificación.
2. El decanato o la dirección de la escuela valora la solicitud y, si la considera adecuada, la traslada al docente responsable de la asignatura correspondiente para que haga la adaptación.

  • Los criterios generales comunes de aplicación son los siguientes:
  • Enfermedad Covid-19 sufrida personalmente o al núcleo familiar de convivencia y situaciones derivadas de la enfermedad.
  • Situaciones laborales o de cambio laboral derivadas de la situación.
  • Dificultades técnicas TIC y de conectividad.
  • Cuidado de personas vulnerables.
  • Prestación de servicios relacionados con la situación (sanitarios ...).
  • Cualquier otra situación generada por el contexto de la pandemia del Covid-19.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades durante el desarrollo del módulo 35% 0 0 2, 6, 4, 11, 12, 15, 17, 18
Asistencia y participación en las sesiones 30% 0 0 1, 3, 6, 4, 5, 14, 20
Memoria / trabajo individual de módulo 35% 0 0 1, 3, 6, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 18, 16, 19, 21

Bibliografía

Bibliografía recomendada (no toda la lectura de esta lista se utilizará específicamente durante las actividades dirigidas, pero son útiles para el trabajo autónomo.) Se dará bibliografía específica para las actividades de las clases al comienzo del curso o durante el curso. Debida a la rápida actualización de enlaces web, se dará una lista complementaria al comienzo del curso.

  • Alam, F., Stein, A., & Rosemberg, C.R. (2011).  “Te explicó quéquiere decir”, “te digo cómo se llama”. Interacciones niño-niño en torno a vocabulario no familiar. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 4(4): 56-71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.442
  • Andreani , H.A. (2014). Wawqes Pukllas. Prácticas juveniles de escritura quichua (Argentina). Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(4): 38-56. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.537
  • Anguera Cerarols, C. (2013). L’ensenyament de l’espai geogràfic en una aula d’anglès de primària. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(4): 33-53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.549
  • Antoniadou, V. (2011). Virtual collaboration, ‘perezhivanie’ and teacher learning: A socio-cultural-historical perspective. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 4(3): 53-70. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.424
  • Ballena, C., Masats, D., & Unamuno, V. (2020). The transformation of language practices: Notes from the Wichi community of Los Lotes (Chaco, Argentina). In E. Moore, J. Bradley & J. Simpson (Eds.), Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities (p.76-92). Bristol: Multilingual Matters. Bristol: Multilingual Matters.
  • Beacco, J.-C., Coste, D., van de Ven, P.-H. & Vollmer, H. (2010), Langues et matières scolaires – dimensions linguistiques de la construction des connaissances dans les curriculums., Strasbourg : Conseil de l’Europe. Voir : Plateforme de ressources et de références pour une éducation plurilingue et interculturelle.
  • Beacco, J.-C., Coste, D., van de Ven, P.-H. & Vollmer, H. (2010), Language and school subjects - Linguistic dimensions of knowledge building in school curricula. Strasbourg : Conseil de l’Europe. Voir : Plateforme de ressources et de références pour une éducation plurilingue et interculturelle.
  • Borràs, E. & Moore, E. (2019). The plurilingual and multimodal management of participation and subject complexity in university CLIL teamwork. English Language Teaching, 12 (2), 100-112.
  • Antoniadou, V., & Dooly, M. (2017). Educational ethnography in blended learning environments (pp. 237-263). (also available in Catalan)
  • Blommaert, J., & Backus, A. (2011). Repertoires revisited: ‘Knowing language’ in superdiversity. Working papers in urban language & literacies, no. 67. Tilburg: Tilburg University.
  • Corona, Víctor (2017). Un acercamiento etnográfico al estudio de las variedades lingüísticas de jóvenes latinoamericanos en Barcelona. In Emilee Moore & Melinda Dooly (Eds), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (p. 151-169). Dublin, Ireland/Voillans, France: Research-publishing.net. DOI: https://doi.org/10.14705/rpnet.2017.emmd2016.626
  • Corona, V., Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2013). The emergence of new linguistic repertoires among Barcelona's youth of Latin American Origin. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(2), 182-194. Special Issue:Catalan in the 21st century.
  • Coste, D.; Moore, D., & Zarate, G. (2009). Plurilingual and pluricultural competence. Strasbourg: Council of Europe.
  • Dooly, M. (2011). Divergent perceptions of telecollaborative language learning tasks: Tasks-as-workplanvs. task-as-process. Language Learning & Technology, 15(2): 69-91. Disponible aquí.
  • Dooly, M. (2017). A mediated discourse analysis (MDA) approach to multimodal data (pp. 189-211). In E. Moore & M. Dooly (Eds.) Qualitative approaches to research in plurilingual language learning environments / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe. Dublin: Research-publishing.net. (also available in Catalan)
  • Dooly, M., & Davitova, N. (2018). ‘What can we do to talk more?’ Analysing language Learners’ online interaction. P. Seedhouse, O. Sert & U. Balaman (Eds.) Hacettepe University Journal of Education, Special Issue: Conversation Analytic Studies on Teaching and Learning Practices: International Perspectives, 33, 215-237.
  • Dooly, M., & Masats, D. (2011) .Closing the loop between theory and praxis: New models in EFL teaching. ELT Journal, 65(1): 42-51.
  • Dooly, M., Moore, E., & Vallejo, C. (2017). Research ethics (pp. 351-362). A E. Moore & M. Dooly (coords.), Qualitative approaches to research in plurilingual language learning environments / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe. Dublin: Research-publishing.net. (Également disponible en espagnol)
  • Dooly, M., & Vallejo, C. (2018). Bridging across languages and cultures in everyday lives: an expanding role for critical intercultural communicationLanguage & Intercultural Communication (Special Issue), 18(1), 1-8.
  • Dooly, M. & Vallejo, C. (2020). Bringing plurilingualism into teaching practice: a quixotic quest? Special Issue: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(1), 81-97. DOI: 10.1080/13670050.2019.1598933.
  • Gajo, L. (2011). Trabajar en otra lengua para elaborar saberes en una disciplina. En C. Escobar Urmeneta et L. Nussbaum (dirs.) Aprendre en una altra llengua. Learning through another language. Aprender en otra lengua (pp. 53-70). Bellaterra: Servei de Publicacions UAB.
  • Gandulfo, C., i Nussbaum, L. (2016). Hablantes bi/plurilingües y prácticas educativas: Perspectivas etnográficas e interaccionistas. Signo y Seña, 29, 5-10.
  • Garcia, O. (2009). Education, multilingualism and translanguaging in the 21st century. In O. Garcia (Ed.) Bilingualeducation inthe 21st century: A global perspective (pp. 140-158). Wiley-Blackwell: Oxford.
  • Hall, J.K., Cheng, A., & Carlson, M. T. (2006). Reconceptualizing multicompetence as a theory of Language Knowledge. Applied Linguistics, 27(2): 220–240.
  • Llompart Esbert , J. (2014). Ressources en transformation: multimodalitat, plurilingüismo, acquisizione – seen from an interactional perspective. Una entrevista amb Lorenza Mondada. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(4): 79-87. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.607
  • Llompart, J., Masats, D.; Moore, E., & Nussbaum, L. (2020). 'Mézclalo un poquito': plurilingual practices in multilingual educational milieus. Special Issue: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(1), 98-112. 10.1080/13670050.2019.1598934
  • Llompart, J. & Moore, E. (2020). La reflexión para la didáctica lingüísticamente inclusiva. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 88, 55-60.
  • Llompart-Esbert, J. & Nussbaum, L. (2020). Collaborative and participatory research for plurilingual language learning. In E. Moore, J. Bradley, & J. Simpson (Eds.), Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities (p.216-249). Clevedon: Multilingual Matters.
  • Markee, N. (2008). Towards a learning behavior tracking methodology for CA-for SLA, Applied Linguistics (29): 404–427.
  • Masats, D. (2017). L'anàlisi de la conversa al servei de la recerca en el camp de l'acquisició de segones llengües (CA-for-SLA). (pp. 293-320). In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research in plurilingual language learning environments / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe. Dublin: Research-publishing.net. (also available in English)
  • Masats, D., Canals, L., Dooly, M., Juanhuix, M., Llompart, J., Moore, E., Nussbaum, L., & Vallejo, C. (2017)Quan els aprenents es converteixen ensociolingüistes: algunes mostres de les veus de l’alumnat. Treball presentat al congrès VIII Seminari Internacional: L’aula com a àmbit d’investigació sobre l’ensenyament i l’aprenentatge de llengües, Universitat de Vic, 26 et 27 de gener de 2017.
  • Masats, D., Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2007). When the activity shapes the repertoire of second language learners. In L. Roberts, A. Gürel, S. Tatar & L. Martí (Eds.) EUROSLA Yearbook (selected papers of EUROSLA 16 and 15 conferences): Volume 7 (pp. 121-147). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Masats, D., & Unamuno, V. (2001). Constructing social identities and discourse through repair activities. A S.H. Foster-Cohen et A. Nizegorodcew (dirs.) EUROSLA Yearbook: Volume 1 (pp. 239–254). Amsterdam: John Benjamins.
  • Menti, A.B., & Alam, F. (2014). Los gestos y la enseñanza de palabras poco familiares: ¿Cuándo emplean las maestras información gestual? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(1): 17-32. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.510
  • Migdalek, M.J., & Rosemberg, C.R.  (2012). La función de los gestos durante la planificación del juego en el jardín de infantes. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 5(3): 25-43. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.457
  • Moore, E. (2014). Constructing content and language knowledge in plurilingual student teamwork:Situated and longitudinal perspectives. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. DOI:10.1080/13670050.2013.860947.
  • Moore, E., Borràs, E., & Nussbaum, L. (2013): Plurilingual resources in lingua franca talk: An interactionist perspective. A Haberland, H., Lønsmann, D., Preisler, B. (eds.), Language alternation, language choice and language encounter in international tertiary education (pp. 53-84). Dordrecht: Springer.Moore, E., & Nussbaum, L. (2011). Què aporta l'anàlisi conversacional a la comprensióde les situacions d'AICLE. En C. Escobar Urmeneta et L. Nussbaum (dirs.) Aprendre en una altra llengua. Learning through another language. Aprender en otra lengua (pp. 93-117). Bellaterra: Servei de Publicacions UAB.
  • Moore, Emilee & Llompart, Julia (2019). De la didàctica de les llengües a la didàctica del plurilingüisme. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 2(2): 57-65. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/clil.27
  • Moore,E. & Nussbaum, L. (2014). Building a multilingual university in institutional policies and everyday practices. A Unger, J. W., Krzyżanowski, M. & Wodak, R. (eds.), Multilingual Encounters in Europe’s Institutional Spaces. London: Continuum,pp. 243-269.
  • Moore, E., & Nussbaum, L. (2013). La lingüística interaccional y la comunicación en las aulas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 63, 43 – 50.
  • Moore, E. & Patiño-Santos, A. (2014). Plurilingual resources for ‘welcoming’ at a university service for international students. Journal of Multilingual and Multicultural Development. DOI:10.1080/01434632.2013.874437. 
  • Moore, E., Nussbaum,L., Borràs, E. (2013). Plurilingual teaching and learning practices in ‘internationalised’ university lectures. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16 (4), 471 – 493. 
  • Nussbaum, L., Moore, E., & Borràs, E. (2013): Accomplishing multilingualim through plurilingual activities. A Berthoud, A-C., Grin, F., Lüdi, G. (eds.), Exploring the dynamics of multilingualism: The DYLAN project (pp. 229-252). Amsterdam: John Benjamins.
  • Nussbaum, L. (2013). Socialisation langagière et construction des identités. A B. Falaize, Ch. Heimberg & O. Louves (dirs.) L’école et la nation (pp. 195-206). Lyon: ENS Éditions.
  • Nussbaum, L. (2014).Una didàctica ‘sociolingüística’ de les llengües? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(3): 1-13.
  • Nussbaum, L. (2013). De las lenguas en contacto al habla plurilingüe. A A. Maldonado, V. Unamuno (eds.) Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (pp. 273-283). Bellaterra: GREIP-UAB.
  • Nussbaum, L. (2013). Interrogations didactiques sur l’éducation plurilingue. A V. Bigot, A. Bretegnier & M. Vasseur (eds.) Vers le plurilinguisme? 20 ans après (pp. 85-93). Paris:Albin Michel.
  • Nussbaum, L. (2014).Una didàctica ‘sociolingüística’ de les llengües? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(3): 1-13.
  • Nussbaum, L., & Unamuno, V. (2014). Luces y sombras de la educación plurilingüe en España y América Latina. A C. Lomas (Ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 203-215). Barcelona: Octaedro.
  • Nussbaum, L., & Unamuno, V. (Coords.) (2006). Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant. Bellaterra. Servei de Publicacions de la UAB.
  • Thorne, S.L. (2013). Language learning, ecological validity, and innovation under conditions of superdiversity.  Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(2): 1-27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.526
  • Unamuno, V. (2010). Plurilingüismo y formación de maestros indígenas en la Argentina. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3(2): 88-97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.211
  • Unamuno, V., & Maldonado, A. (Coords.) (2013). Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. Bellaterra: GREIP.  
  • Vallejo, C. (online 2020) Child-volunteer socialisation in an after-school programme: a case study about transcaring and transformation. Language and Intercultural Communication, DOI: 10.1080/14708477.2020.1763378.
  • Vallejo, C. & Dooly, M. (2020). Plurilingualism and translanguaging: emergent approaches and shared concerns. Introduction to the special issue. Special Issue: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(1), 1-16.  DOI: 10.1080/13670050.2019.1600469

Open Educational Resources (OER):