Logo UAB
2020/2021

América Latina: Lengua y Literatura

Código: 43017 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313767 Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera OT 0 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Maria Fernanda Bustamante Escalona
Correo electrónico:
MariaFernanda.Bustamante@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Maria Ohannesian Saboundjian

Prerequisitos

Conocimiento de conceptos básicos gramaticales y de lengua castellana, así como de asuntos literarios hispanoamericanos.

Objetivos y contextualización

OBJETIVOS SECCIÓN LENGUA:

  • Conocer los rasgos más relevantes del español de América en todos los aspectos de la lengua.
  • Desarrollar competencias que permitan reconocer, analizar e interpretar textos orales y escritos de diferentes variedades geográficas del español.
  • Aplicar la metodología estudiada en el análisis y comparación de diferentes aspectos de la variación.

OBJETIVOS SECCIÓN LITERATURA:

  • Ampliar y profundizar el conocimiento de producciones culturales hispanoamericanas del siglo XX y XXI a través de la lectura de textos narrativos (relatos y novelas), obras cinematográficas y ensayos críticos.
  • Desarrollar capacidades de análisis comparativo e interpretación a partir de la lectura de las obras, que permitan reflexionar sobre los vínculos entre literatura, sociedad, historia, memoria, género, identidad, representación...
  • Desarrollar competencias de escritura y expresión oral.

Competencias

  • Comentar un text des del punt de vista filològic, lingüístic i literari.
  • Descriure l'estructura de la llengua espanyola.
  • Dissenyar i dur a terme un treball de recerca sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster
  • Identificar les varietats diatòpiques, diastràtiques i diafàsiques de l'espanyol.
  • Que els estudiants siguin capaços d'integrar coneixements i enfrontar-se a la complexitat de formular judicis a partir d'una informació que, tot i ser incompleta o limitada, inclogui reflexions sobre les responsabilitats socials i ètiques vinculades a l'aplicació dels seus coneixements i judicis.
  • Que els estudiants sàpiguen aplicar els coneixements adquirits i la seva capacitat de resolució de problemes en entorns nous o poc coneguts dins de contextos més amplis (o multidisciplinaris) relacionats amb la seva àrea d'estudi.
  • Que els estudiants sàpiguen comunicar les seves conclusions, així com els coneixements i les raons últimes que les fonamenten, a públics especialitzats i no especialitzats d'una manera clara i sense ambigüitats.
  • Que els estudiants tinguin les habilitats d'aprenentatge que els permetin continuar estudiant, en gran manera, amb treball autònom a autodirigit.
  • Realitzar una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb les recerques recents sobre les tradicions europees des de l'Edat Mitjana fins a l'actualitat.
  • Relacionar els autors i els textos literaris produïts en l'àmbit de l’Amèrica Llatina amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Tenir coneixements que aportin la base o l'oportunitat de ser originals en el desenvolupament o l'aplicació d'idees, sovint en un context de recerca.
  • Tenir un domini d'especialista de les principals orientacions en l'estudi de la transmissió textual i de les diferents fases de l'edició d'un text.
  • Utilitzar els recursos bibliogràfics i tecnològics propis de la recerca lingüística i literària.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar el contingut d'una exposició, oral i escrita, a les característiques de l'auditori.
  2. Anotar adequadament un text literari per a què el comprenguin lectors amb diferents graus de formació.
  3. Aplicar la metodologia de treball apresa a l'anàlisi d'un tema lingüístic i d'un tema literari relacionats amb l'àmbit d'estudi del mòdul.
  4. Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari lingüístic de textos.
  5. Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari literari de textos
  6. Argumentar la pertinència dels propis judicis sobre un tema determinat de l'àmbit del màster.
  7. Argumentar per escrit i oralment unes conclusions.
  8. Defensar la pertinència dels propis judicis en relació amb el tema objecte d'estudi.
  9. Elaborar el guió d'una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
  10. Elaborar un esquema explicatiu sobre un problema lingüístic o literari de l'àmbit del màster i reformular-lo en funció de la introducció de noves idees.
  11. Elaborar un estat de la qüestió d'un tema lingüístic i d'un tema literari de l'àmbit d'estudi del mòdul.
  12. Emmarcar tipològicament els principals fenòmens característics de la llengua espanyola i relacionar-los amb fenòmenos similars d'altres llengües.
  13. Formular un pla d'acció per ampliar la informació sobre el tema seleccionat.
  14. Identificar els trets lingüístics que configuren les varietats de l'espanyol a l’Amèrica Llatina.
  15. Identificar la presència de fenòmens socials i històrics a la producció literària de l’Amèrica llatina.
  16. Identificar les diferents variants discursives que es produeixen en l'àmbit hispanoparlant.
  17. Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals de l'Amèrica Llatina.
  18. Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals.
  19. Interpretar críticament la bibliografia reunida sobre els àmbits d'estudi del mòdul.
  20. Predir les conseqüències teòriques que implicaria la introducció de noves idees en un esquema ja establert.
  21. Proposar una forma d'integrar les idees procedents d'altres disciplines al tractament d'un fenomen lingüístic o literari determinat.
  22. Redactar un treball conforme a les normes de presentació acadèmiques.
  23. Seleccionar un tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster i explicar sumàriament què es coneix en relació amb ell.

Contenido

CONTENIDOS SECCIÓN LENGUA:

1. Conceptos previos

1.1. Variación y norma

1.2. Norma y uso

1.3. Variación y lengua estándar

1.4. Macrovariación y microvariación

 

2. Aspectos fonético-fonológicos: breve introducción a las principales características de la pronunciación del español de América

2.1. Conceptos teóricos básicos

2.2. Seseo

2.3. Yeísmo

 

3. Morfosintaxis  verbal

3.1. La variación en la flexión verbal

3.2. Uso de los tiempos verbales

3.3. El aspecto verbal

      3.3.1. Aspecto léxico

      3.3.2. Aspecto gramatical

.

4. Pronombres personales

 4.1. La variación en las formas de tratamiento

 4.2. Uso de las formas pronominales átonas de objeto

4.3.  Doblado pronominal rioplatense

 

5. La variación en los aspectos léxicos y morfológicos:

5.1. Arcaísmos y neologismos

      5.1.1. Procedimientos de formación de nuevas palabras

      5.1.2. Adaptación de préstamos

      5.1.3. Expresiones coloquiales

 

CONTENIDOS SECCIÓN LITERATURA:

1. Breve recorrido por algunos hitos de la narrativa latinoamericana: desde el boom hasta las últimas tendencias

  • Del boom al postboom
  • Sobre McOndo y El Crack
  • Sobre "El futuro no es nuestro" y Bogota(s)39

2. Literatura de los hijos: posdictaduras, (pos)memoria, duelos y traumas en el Cono Sur

  • Félix Bruzzone (Argentina, 1976): “Otras fotos de mamá”, “Fumar abajo del agua”, “Ratas en el techo” (2008, relatos).
  • Nona Fernández (Chile, 1971): Space invaders (2013, novela)
  • Albertina Carri (dir.) (Argentina, 1973): Los rubios (2013, largometraje documental).
  • [Otros textos por determinar] 

3. Literatura y feminismo: patriarcado, violencia de género y feminicidio

  • Mariana Enriquez (Argentina, 1973): “Las cosas que perdimos en el fuego” (2013, relato)
  • Legna Rodríguez (Cuba, 1984): “Wanda” (2017, relato) y "Reírse de todo" (2015, relato)
  • Claudia Hernández (El Salvador, 1975): "Canícula" (2013, relato)
  • Pilar Quintana (Colombia, 1972): La perra (2019, novela)
  • Fernanda Melchor (México, 1982): "Reina, esclava o mujer" (2018, crónica).
  • [Otros textos por determinar]

 

Metodología

La modalidad de las clases será en línea y la docencia se podrá concretar de las siguientes maneras: a) clases a través de videoconferencia, b) envío de materiales de curso y bibliografía y sesiones periódicas de seguimiento a través de videoconferencia, o c) sustitución de la docencia por materiales escritos exclusivamente y comunicación a través de correo electrónico.

Las actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de plataformas online. Las profesoras velarán para asegurar el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Los textos obligatorios de la asignatura se subirán al campus virtual con más de 15 días de antelación para que las y los estudiantes puedan llegar con ellos leídos a las clases.

Las sesiones se dividen en dos partes: se comienza con la sección de literatura y luego de una pausa se continúa con la sección de lengua.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Autónomas (tiempo personal dedicado al estudio y lecturas) 75 3
Dirigidas (clases magistrales, seminarios) 50 2 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
Supervisadas (tutorías personales programadas con las profesoras) 25 1

Evaluación

EVALUACIÓN SECCIÓN LENGUA (45%):

  • Un trabajo individual sobre los temas tratados en clases (los requisitos del trabajo se detallarán a mediados de diciembre del 2019).
  • Fecha de entrega: 28 de febrero de 2021.

EVALUACIÓN SECCIÓN LITERATURA (45%):

  • Redacción de un breve ensayo (de 8 a 12 páginas) a partir de UNO de los temas propuestos, relativos a los contenidos y obras trabajadas en clase.
  • Fecha de entrega: 28 de febrero de 2021.

Participación e implicación en la asignatura (10%): Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Aspectos generales

  • Para superar la asignatura, se deberán entregar los 2 trabajos de la asignatura (sección lengua y sección literatura) en los plazos establecidos. Quien entregue solo 1 se considerará “no evaluado”.
  • Para aprobar, el estudiante debe obtener una nota final igual o superior a 5.
  • Los trabajos deben ser originales. No está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados en cualquier soporte. En caso de presentar material no original sin indicar su procedencia, la calificación de la actividad o trabajo será automáticamente de suspenso (0).
  • Se penalizan las faltas de ortografía.
  • Se le entregará a los estudiantes un documento en el que se detalla el formatode presentación de los trabajos.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación sección lengua 45% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
Evaluación sección literatura 45% 0 0 2, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
Participación e implicación en la asignatura 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SECCIÓN LENGUA

 

Aleza Izquierdo, Milagros, y José Mª Enguita Utrilla (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales, València: Universitat, en línea: http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

Aleza-Izquierdo, Milagros, y  José Mª Enguita Utrilla (2002): El español de América: aproximación sincrónica, València: Tirant lo Blanch.

Alvar, Manuel (1996): Manual de dialectología hispánica: El español de América, Barcelona: Ariel.

Bosque, Ignacio y Violeta Demonte  (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

Buesa Oliver, Tomás y José Mª Enguita Utrilla, (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, Madrid: MAPFRE.

Coseriu, Eugen (1962): “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.

Demonte Barreto, Violeta (2001): «El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática», II Congreso Internacional de la Lengua Española, en línea: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm.

Di Tullio, Ángela (2013): El español de la Argentina: estudios gramaticales, Buenos Aires: Eudeba.

Enguita Utrilla, José Mª (2004): Para la historia de los americanismos léxicos, Frankfurt am Main: Peter Lang.

FormentFernández,Ma. del Mar (2001): «Hacer novillos, hacer campana o hacer la vaca: ¿qué fraseología enseñar? » en María Antonia Martín Zorraquino y Cristina Díez Pelegrín (eds.): ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Actas del XI Congreso de la ASELE (Zaragoza, 2000), Zaragoza: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza y la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pp. 317-325, en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/ 11/11_0317.pdf.

Haensch, Günther (2001): «Español de América y Español de Europa (1.ª parte)», Panace@, 2: 6,  pp. 63-72.

Haensch, Günther (2002): «Español de América y Español de Europa (2.ª parte)», Panace@, 3: 7, pp. 37-64.

Harris, James W. (1987): «The Accentual Patterns of Verb Paradigm in Spanish », NLLT 5: 61-90. Traducción al castellano incluida como apéndice en: Harris, James W. (1987): La estructura silábica y el acento en español (Trad.: Olga Fernández Soriano), Madrid: Visor.

Hualde, José Ignacio (2001):Introducción a la lingüística hispánica, Cambridge: Cambridge University Press.

Kany, Charles (1962): Semántica Hispanoamericana. Madrid.

Martín Zorraquino, Antonia y Cristina Díez Pelegrín (eds.): ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Actas del XI Congreso de la ASELE (Zaragoza, 2000), Zaragoza: Vicerrectorado de Investigación delaUniversidad de Zaragoza y la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pp. 15-28.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid: Alianza.

Moreno Fernández, Francisco (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Moreno Fernández, Francisco (2000): Qué español enseñar, Madrid: Arco/Libros.

Moreno Fernández, Francisco (2009): La lengua española en su geografía, Madrid: Arco/Libros.

Moreno Fernández, Francisco (ed.) (1993): La división dialectal del español de América, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones.

Palacios, Azucena (coord.) (2008): El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona: Ariel.

Pascual, José Antonio / Prieto de los Mozos, Emilio (1998): «Sobre el estándar y la norma». En C. Kent / M. D. de la Calle (eds.): Visiones salmantinas. Salamanca: Universidad de Salamanca – Ohio Wesleyan University, pp. 63-95.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana [Consulta en línea: http://www.rae.es]

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros. 3 vols. y 1 DVD.

Rojas Mayer, Elena Malvina (2000): «La variación léxico-semántica del español y la conveniencia de su contextualización en la enseñanza a extranjeros» en María Antonia Martín Zorraquino y Cristina Díez Pelegrín (eds.): ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Actas del XI Congreso de la ASELE (Zaragoza, 2000), Zaragoza: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza y la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pp. 15-28.

Rosenblat, Àngel (1973): El Castellano de España y el Castellano de América. Unidad y  diferenciación. Madrid: Taurus, 2.ª ed.

Wotjak, Gerd y Klaus Zimmermann (1994): Unidad y variación léxicas del español de   América, Frankfurt am Main, Vervuert / Madrid, Iberoamericana (Bibliotheca Ibero-Americana, vol. 50). 

 

Recursos electrónicos:

Asociación de Academias de la Lengua Española, http://www.asale.org/

Centro Virtual Cervantes:

-Congresos de la lengua, http://congresosdelalengua.es

-Oteador, http://cvc.cervantes.es/oteador

-Aula de lengua, http://cvc.cervantes.es/aula

 

BIBLIO-FILMOGRAFÍA BÁSICA SECCIÓN LITERATURA:

 

Aínsa, Fernando (2014), “Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana”, en Iberoamericana, XIX, n.º 54, pp. 111-126. Disponible en https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/1086/768

Amaro, Lorena (2018), La pose autobiográfica: ensayos sobre la narrativa. Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Arfuch, Leonor (2018), La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Córdoba, Eduvim.

atencio, Graciela (2011), “Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género” [en línea], Feminicidio.net. Disponible en: <http://www.feminicidio.net/sites/default/files/seccion_feminicidio_paper_02.pdf>

atencio, Graciela; laporta, Elena (2012), “Tipos de feminicidio o las variantes de violencia extrema patriarcal” [en línea], Feminicidio.net. Disponible en: <http://www.feminicidio.net/articulo/tipos-de-feminicidio-o-las-variantes-de-violencia-extrema-patriarcal>

butler, Judith (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.

carri, Albertina (dir.) (2013), Los rubios. Argentina, documental. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qidr0S_5fTQ

Enriquez, Mariana (2013), "Las cosas que perdimos en el fuego”, en Cuando hablábamos con los muertos. Santiago de Chile, Montacerdo editores, pp. 25-42 [También en Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona, Anagrama, 2016, pp. 185-197].

Federici, Silvia ([2004] 2010), El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de sueños. Disponible en https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf

fernández, Nona (2013), Space Invaders. Chile, Eterna Cadencia.

Fornet, Jorge “Y finalmente, ¿existe una literaturalatinoamericana?, en Archivo. Casa América España. Disponible en http://www.casamerica.es/contenidoweb/y-finalmente-existe-una-literatura-latinoamericana

fregoso, Rosa-Linda; bejarano, Cynthia (2011), “Introducción: una cartografía del feminicidio en las Américas” en fregoso, Rosa-Linda (coord.). Feminicidio en América Latina. México: UNAM.

Fuguet, Alberto y Gómez, Sergio (1996), "Prólogo. Presentación del País McOndo", McOndo. Una antología de la nueva literatura hispanoamericana. Barcelona, Gijalbo-Mondadori, pp. 9-18. Disponible en <http://www.marcosymarcos.com/macondo.htm>.

Hernández, Claudia (2013), “Canícula”, en Causas naturales. Editorial Santillana, pp. 67-69.

Jelin, Elizabeth (2002), “El género en las memorias”, “¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?”. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, pp. 99-116.

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2011), "Prefacio: claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica", en Fregoso, Rosa-Linda (coord.), Feminicidio en América Latina. México: UNAM, pp. 11-42.

Melchor, Fernanda (2018), "Reina, esclava o mujer", en Aquí no es Miami. Ciudad de México, Random House, pp. 43-61

Quintana, Pilar (2019), La perra. Barcelona, Random House.

Rama, Ángel ([1981] 1984), "El boom en perspectiva", en Rama, Ángel (ed.), Más allá del boom. Literatura y mercado. México, Folio ediciones, pp. 51-110.

Richard, Nelly ( (2002), "La crítica de la memoria", en Cuadernos de literatura, 8(15), enero-junio del 2002, pp. 187-193.

Richard, Nelly ( (2006), “Imagen-recuerdo y borraduras”, en Richard, Nelly (ed.) Poéticas y estéticas de la memoria. Santiago de Chile: Cuarto Propio, pp. 165-172.

Richard, Nelly (2007), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez, Legna (2015), "Reírse de todo", en No sabe / no contesta. Madrid, Ediciones La Palma-Colección G, pp. 115-161.

Rodríguez, Legna (2017), “Wanda”, en Mi novia preferida fue un bulldog francés. Barcelona, Alfaguara, pp. 61-67.

Roos, Sara (2013), “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chilenos”, Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas, n. 54, diciembre, pp. 335-351.

Sarlo, Beatriz (2005), “Posmemoria, reconstrucciones”, en Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, S. XXI, pp. 125-157.

Segato, Rita (2016), La guerra contra las mujeres. Madrid, Traficantes de sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf

Shaw, Donald L. (1981). Nueva narrativa hispanoamericana: boom, posboom, posmodernismo. Madrid: Cátedra, D.L.

Tabuenca Córdoba, M. S., (1997), “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras”, Frontera Norte, vol. 9, Tijuana, Colegio de la Frontera Norte, 1997.

Trelles Paz, Diego (ed.) (2008), “Prólogo”, El futuro no es nuestro”. Disponible en <http://www.piedepagina.com/redux/04/08/2008/el-futuro-no-es-nuestro-2>

Villoro, Juan (2009), “Iguanas y dinosaurios. América Latina como utopía del atraso”, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/134769.pdf

Volpi, J.; Palou, M. A.; Urroz, E.; Padilla, I.; y Chávez, R. ([1996] 2004), “Manifiesto Crack” en Crack, intrucciones de uso. México, Random House Mondadori, pp. 209-226. También disponible en: Confabulario. El Universal: http://confabulario.eluniversal.com.mx/manifiesto-del-crack-1996/, y en Lateral Revista de Cultura, n.º 70, octubre de 2000.

Volpi, J.; Palou, M. A.; Urroz, E.; Padilla, I.; y Chávez, R. (2016), "Postmanifiesto del crack 1996-2016", en Revista Claves de Razón Práctica, Septiembre - Octubre 2016, nº 248, pp. 118-131.

Volpi, Jorge (2004), “El fin de la narrativa latinoamericana”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXX, n.º 59, Lima-Hanover, 1er semestre, pp. 33-42. Disponible en http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1519915.files/WEEK%207/Volpi%20-%20El%20fin%20de%20la%20narrativa%20latinoamericana.pdf

VVAA (2009), Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos. México, Siglo XXI. Disponible en http://elpaginaslibres.files.wordpress.com/2009/12/diccionario-de-estudios-culturales-latinoamericanos.pdf

VVAA (2019), Tsunami. Miradas Feministas. Edición y prólogo de Marta Sanz. Madrid, Sexto Piso.

Wright, Melissa W. (2010), Manifiesto contra el feminicidio. Madrid: Ed. Contratiempos.

Zambra, Alejandro (2012), “La literatura de los hijos”, en No leer, España, Anagrama:pp. 37-39.