Logo UAB
2020/2021

Movilidad, Logística y Transporte

Código: 104542 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503743 Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Oriol Marquet Sarda
Correo electrónico:
Oriol.Marquet@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Oriol Marquet Sarda
Irene Gómez Varo

Prerequisitos

No existen prerequisitos

Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo general el estudio de la movilidad y el transporte en el marco del nuevo paradigma de la sostenibilidad. De manera más concreta se plantean los siguientes objetivos específicos.

- Conocer los conceptos básicos de la movilidad

- Entender la relación compleja entre movilidad y territorio

- Conocer los límites y los impactos asociados al modelo de movilidad actual

- Entender y ser capaz de predecir las externalidades positivas y negativas de los futuros desarrollos en materia de movilidad y transporte

- Conocer las principales metodologías de estudio de la movilidad

- Conocer los instrumentos necesarios y sus metodologías para la gestión de la movilidad

Competencias

  • Dimensionar la infraestructura tecnológica necesaria para dar respuesta a las necesidades de las ciudades de forma abierta entendiendo las interacciones entre aspectos tecnológicos, sociales y operacionales de las ciudades
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional.
  • Identificar y utilizar diferentes fuentes, modelos y bases de datos de información generada por la actividad urbana, así como sus principios de funcionamiento, políticas de acceso y estándares.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y modelizar los flujos de movilidad urbana (tránsito y transporte público) con la finalidad de planificar y gestionar los servicios e infraestructuras necesarios destinados a servirla.
  2. Aplicar métodos y técnicas para la captura, el almacenamiento, la modelización, el análisis y el empleo de datos para la gestión ambiental de la movilidad y la ordenación del territorio.
  3. Conocer los estándares requeridos para el tratamiento de la información en cada uno de dichos campos.
  4. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional.
  5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  6. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

1. Introducción a la movilidad

1.1 ¿Qué es la movilidad

1.2 La evolución de la movilidad: más lejos, más rápido, más distancia

2. Los medios de transporte

2.1 Los medios de transporte los instrumentos para movernos

2.2 El acceso a los medios de transporte

2.3 Transporte para todos

3. Los principales determinantes de las formas de movilidad y transporte

3.1 Movilidad y forma urbana

3.2 Movilidad y factores socioeconómicos

3.3 Hábitos, ideología y creencias detrás los modos de transporte

4. Los costes de la movilidad

4.1 Costes ambientales

4.2 Costes sociales

4.3 Costes en la salud

4.4 Costes económicos

5. Escenarios de futuro: retos y soluciones en el contexto de la Smart City

5.1 Definiendo los objetivos del futuro modelo de movilidad

5.2 Tecnologías limpias

5.3 Automatización

5.4 Vehículos de movilidad personal

5.5 Utopías

6. Las fuentes para estudiar la movilidad (a cargo del profesor Guillem Vich)

6.1. Las fuentes cuantitativas en el estudio de la oferta

6.2. Las fuentes cuantitativas en el estudio de la demanda

6.3. Las fuentes cualitativas en el estudio de la movilidad

Metodología

Metodología

La metodología de enseñanza consistirá en:

- Clases teóricas

- Sesiones de debate y análisis crítico de medios multimedia.

- Participación activa en discusiones de clase.

- Presentación de la obra.

- Lectura del curso

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 37 1,48 3, 5, 6
Sesiones de prácticas y debates en clase 20 0,8 1, 2
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de curso 20 0,8 4
Tutorías individuales o en grupos reducidos 10 0,4 4
Tipo: Autónomas      
Lecturas 18 0,72 3, 6
Preparación de los exámenes escritos 18 0,72 5

Evaluación

La nota se obtendrá de:

Examen primera parte: 30%

Examen segunda parte: 30%

Trabajo de curso: 20%

Prácticas y participación: 20%

 

Para ser evaluado será necesario:

- Hacer los dos exámenes

- Entregar el trabajo

- Haber entregado al menos el 70% de las prácticas

 

En caso contrario a la nota constatará como no evaluable.

Sólo habrá reevaluación del examen

 

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un cero a la actividad. En caso de reincidencia essuspendrà toda la asignatura. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papero en formato digital. Véase documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen parcial 1 30% 2 0,08 2, 3, 5
Examen parcial 2 30% 2 0,08 1, 4, 6
Prácticas y participación 20% 12 0,48 3, 4, 5
Trabajo de curso 20% 11 0,44 2

Bibliografía

 

Banister, D. (2011). Cities, mobility and climate change. Journal of Transport Geography19(6), 1538–1546. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2011.03.009

Banister, D. (2011). The trilogy of distance, speed and time. Journal of Transport Geography19(4), 950–959. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2010.12.004

de Vos, J., Mokhtarian, P. L., Schwanen, T., van Acker, V., & Witlox, F. (2016). Travel mode choice and travel satisfaction: bridging the gap between decision utility and experienced utility. Transportation43, 771–796. https://doi.org/10.1007/s11116-015-9619-9

De Witte, A., Hollevoet, J., Dobruszkes, F., Hubert, M., & Macharis, C. (2013). Linking modal choice to motility: A comprehensive review. Transportation Research Part A: Policy and Practice49, 329–341. https://doi.org/10.1016/j.tra.2013.01.009

Ewing, R., & Cervero, R. (2010). Travel and the built environment. A meta-analysis. Journal of American Planning Association76(3), 265–294. Retrieved from http://eastportlandactionplan.org/sites/default/files/Ewing_Cervero_JAPA_2010_Travel+BE_MetaAnalysis.pdf

Fonzone, A., Saleh, W., & Rye, T. (2018). Smart urban mobility – Escaping the technological Sirens. Transportation Research Part A: Policy and Practice115(July), 1–3. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.07.002

Gehl, J. (2010). Cities for people. Washington D.C: Island Press.

Gelauff, G., Ossokina, I., & Teulings, C. (2019). Spatial and welfare effects of automated driving : Will cities grow , decline or both ? Transportation Research Part A,121(December 2018), 277–294. https://doi.org/10.1016/j.tra.2019.01.013

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2014). Walking short distances. The socioeconomic drivers for the use of proximity in everyday mobility in Barcelona. Transportation Research Part A: Policy and Practice70, 210–222. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.tra.2014.10.007

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2016). City of Motorcycles. On how objective and subjective factors are behind the rise of two-wheeled mobility in Barcelona. Transport Policy52, 37–45. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.07.002

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2017). Resilient territories and mobility adaptation strategies in times of economic recession. Evidence from the Metropolitan Region of Barcelona, Spain 2004-2012. European Urban and Regional Studies, 1–15. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1177%2F0969776417703158

Metz, D. (2013). Peak Car and Beyond: The Fourth Era of Travel. Transport Reviews33(3), 255–270. https://doi.org/10.1080/01441647.2013.800615

Næss, P. (2006). Urban structure matters. Residential location, car dependance and travel behaviour (Vol. 50). New York: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1080/09640560701402133

Næss, P., & Cao, X. J. (2017). Which D ’ s are the important ones ? The effects of built environment characteristics on driving distance in Oslo and Stavanger. The Journal of Transport and Land Use, 945–964.

Priemus, H., Nijkamp, P., & Banister, D. (2001). Mobility and spatial dynamics: an uneasy relationship. Journal of Transport Geography9(3), 167–171. https://doi.org/10.1016/S0966-6923(01)00007-2

Schwanen, T., Lucas, K., Akyelken, N., Cisternas, D., Carrasco, J., & Neutens, T. (2015). Rethinking the links between social exclusion and transport disadvantage through the lens of social capital. Transportation Research Part A74, 123–135. https://doi.org/10.1016/j.tra.2015.02.012