Logo UAB
2020/2021

Lingüística de las Lenguas de Asia Oriental

Código: 101540 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500244 Estudios de Asia Oriental OB 3 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Makiko Fukuda
Correo electrónico:
Makiko.Fukuda@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Parte de Japón (Makiko Fukuda): Catalán, Parte de China (Leonor Sola): Español

Equipo docente

Leonor Sola Comino

Prerequisitos

No hay prerequisitos.

Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es iniciar al estudiante en el conocimiento de los aspectos enciclopédicos fundamentales relacionados con las dos principales lenguas de Asia Oriental: el chino y el japonés. Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de:

  • Conocer y comprender los principios que rigen la variación lingüística en las lenguas de Asia Oriental.
  • Identificar, analizar, diferenciar, sintetizar y explicar los principios que rigen la variación lingüística en chino y japonés.
  • Determinar los valores, creencias e ideologías expresados en textos orales y escritos en chino o japonés.
  • Aplicar conocimientos lingüísticos, culturales y temáticos para el análisis y comprensión de textos escritos en chino o japonés.
  • Aplicar conocimientos de valores, creencias e ideologías de Asia Oriental para comprender y valorar textos escritos en chino o japonés.
  • Desarrollar un pensamiento y razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.

Competencias

  • Conocer y comprender los principios que rigen la variación lingüística en las lenguas de la Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Identificar, analizar, diferenciar, sintetizar y explicar los principios que rigen la variación lingüística en las lenguas de la Asia oriental.
  • Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  2. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  3. Identificar, analizar, diferenciar, sintetizar y explicar los principios que rigen la variación lingüística en las lenguas de la Asia oriental.
  4. Identificar, diferenciar y utilizar los diferentes géneros lingüísticos.
  5. Reconocer los diferentes dialectos.
  6. Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  7. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

El curso se estructura en dos partes: Japón y China.

Japón:

  • Historia de la formación de la lengua japonesa
  • Algunos rasgos de la lengua japonesa contemporánea
  • Las lenguas en Japón
  • Ideologías lingüísticas del Japón
  • Temas sociolingüísticos de la lengua japonesa
  • Políticas lingüísticas en Japón
  • Diversidad lingüística en Japón

China:

  • Visión diacrónica y sincrónica de la escritura china
  • Aproximación a los orígenes y evolución del chino estándar en las diferentes comunidades chinas
  • Descripción introductoria al chino estándar contemporáneo
  • Las lenguas de China
  • Situación sociolingüística actual en las diferentes comunidades chinas
  • El chino y el progreso científico
  • Nuestra interacción con el chino
  • El chino y sus vecinos lingüísticos

 

Metodología

El curso se estructura en dos partes: Japón y China, con 13 sesiones cada una (incluida su evaluación), más una última sesión que se dedicará a la evaluación conjunta de todos los contenidos de la asignatura. 

Las actividades formativas se dividen en actividades dirigidas, actividades supervisadas y actividades autónomas. En el tiempo de actividad dirigida las profesoras explicarán los contenidos más importantes de cada unidad, a partir de unas lecturas recomendadas previamente a los alumnos. Finalmente, este será el espacio idóneo para aclarar dudas de interés común.  

Actividades formativas

Las actividades formativas se organizan en tres categorías basándose en el grado de autonomía de los estudiantes que implican: 

- Actividades dirigidas: llevadas a cabo de acuerdo con un calendario establecido y en presencia del profesorado (clases magistrales, comentario crítico de las lecturas, debate sobre los temas tratados en clase). 

Actividades supervisadas: llevadas a cabo bajo la supervisión de un profesor o tutor (lecturas recomendadas) 

Actividades autónomas: llevadas a cabo por los estudiantes sin supervisión, que tengan que organizar su propio tiempo y trabajo, ya sea en grupos o individualmente (lecturas recomendadas, preparación de ejercicios propuestos por el profesorado, revisión materia dada).

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 45,5 1,82 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Comentario crítico de las lecturas 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Debate sobre lost temas tratados en clase 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Supervisadas      
Lecturas recomendadas 10,5 0,42 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Lecturas recomendadas 18 0,72 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Preparación de ejercicios propuestos por el profesorado 16 0,64 1, 2, 3, 7
Revisión de la materia dada 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Evaluación

La evaluación consistirá en una prueba para cada parte (cada una de las cuales valdrá 30% de la nota final) y una prueba tipo test al finalizar la asignatura que incluirá todos los contenidos que se han trabajado y que valdrá (40 % de la nota final). Esta asignatura no tiene segunda convocatoria.  

Otras consideraciones

La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia. 

Revisión 

En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y el estudiante.  

Recuperación 

Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más. 

El estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.  

Consideración de “no evaluable” 

Seasignará un “no evaluable” cuando lasevidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.  

Irregularidades en las actividades de evaluación 

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. 

Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos.

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen con preguntas abiertas sobre la parte de China 30% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Examen con preguntas abiertas sobre la parte de Japón 30% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Test final sobre las dos partes 40% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 7

Bibliografía

JAPÓN

Backhaus, P. (2005): Signs of multilingualism in Tokyo — a diachronic look at the linguistic landscape, International Journal of the Sociology of Language, 175/176, pp.103-121.

Beckwith, C.I. (2005): “The Ethnolinguistic History of the Early Korean Peninsula Region: Japanese-Koguryō and other Languages in the koguryō, Paekche, and Sillakingdoms”, Journal of Inner and East Asian Studies, vol.2-2, pp.33-64

Coulmas, F. (1989). The writing systems of the world. Oxford:Blackwell Publishers.

Fukuda, M. (2008). “Colonias japonesas en el extranjero: miniatura de la sociedad japonesa”. INTER ASIA PAPER núm.3. Bellaterra: Institut d’Estudis Internacionals i Interculturals; Grup de recerca INTER-ASIA, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.     

Goelbel Noguchi, M.; Fotos, S.(eds.)(2001) Studies in Japanese Bilingualism, Clevedon: Multilingual Matters.

Goodman, R. (1993). Japan’s International Youth.The Emrgence of a New Class of Schoolchildren. Oxford: Clarendon Press.

Gottlieb, N. (2009). Language and Society in Japan. 3rd edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Gottlieb, N. (2011): Language Policy in Japan. The Challenge of Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Hagerman, C. (2009): “English Language Policy and Practice in Japan”, The Journal of Osaka Jogakuin University, vol.6, 47-64.

Hashimoto, K. (2000).'Internationalisation' is 'Japanisation': Japan's foreign language education and national identity, Journal of Intercultural Studies,21:1, pp.39-51.

Kanno, Y. (2003). Negotiating bilingual and bicultural identities: Japanese returnees betwixt two worlds. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Lee, Yeounsuk (2009). The ideology of kokugo: nationalizing language in modern Japan. University of Hawaii Press.

Maher, J.; Yashiro, K. (eds) (1995). Multilingual Japan. Clevedon: Multilingual Matters.

Onishi, T. (2009): “Dialectology in the National Institute for Japanese Language”, Dialectologia, 2, 37-50.

Senko K. Maynard (1997) Japanese communication: language and thought in context. Universityof Hawaii Press. 

- Se proporcionarán más referencias sobre temas específicos durante el curso.

 

CHINA

Abbiati, M. La Lingua Cinese. Venecia: Cafoscarina, 1992. Print.

Bisang, W. "Southeast Asia as a Linguistic Area." Encyclopaedia of Language and Linguistics. Ed. K. Brown. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier, 2006. 587-595. Print.

Casas-Tost, H., and Sara Rovira-Esteva. "Orientalism and Occidentalism: Two Forces Behind the Image of the Chinese Language and Construction of the Modern Standard." Journal of Multicultural Discourses4.2 (2009): 107-21. Print.

 ---. "Orientalismo y Occidentalismo: Dos Fuerzas Subyacentes En La Imagen y La Construcción De La Lengua China." Inter Asia Papers 2 (2008): 1-25. Print.

Casas-Tost, Helena; Rovira-Esteva, Sara (Eds.). 2015. Guia d’estil per al tractament de mots xinesos en català. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Biblioteca tècnica de política lingüística, 2. ISBN: 978-84-393-9241-5. DOI: 10.2436/15.8040.02.1. En línia: http://www.gencat.cat/llengua/BTPL/xines.

Chang, Raymond, and Margaret Scrogin Chang. Speaking of Chinese. A Cultural History of the Chinese Language. New York etc.: W.W. Norton, 2001. Print.

DeFrancis, John. The Chinese Language :Fact and Fantasy. Honolulu: University of Hawaii Press, 1986. Print.

Gao, M. C. F. Mandarin Chinese. an Introduction. Melbourne, Oxford: Oxford University Press, 2000. Print.

García Noblejas, Gabriel. China, Madrid: Alianza Editorial, 2012.

Gu, Y. "Chinese." Encyclopedia of Language & Linguistics. Ed. E. K. Brown. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier, 2006. 343-350. Print.

Hannas, W. C. Asia's Orthographic Dilemma. Honolulu: University of Hawaii Press, 1997. Print.

---. The Writing on the Wall: How Asian Orthography Curbs Creativity. Univ of Pennsylvania Pr, 2003. Print.

Kane, Daniel. The Chinese Language: Its History and Current Usage. North Clarendon: Tuttle Publishing, 2006. Print.

Martínez Robles, David. La Lengua China: Historia, Signo y Contexto :Una Aproximación Sociocultural. Barcelona: Editorial UOC, 2007. Print.

Moore, O. Chinese. Univ of California Pr, 2000. Print. 

Norman, Jerry. Chinese. Cambridge etc.: Cambridge University Press, 1988. Print.

Rovira-Esteva, Sara. "Chinese Linguistics in Spain: Historical and Institutional Review." Encyclopedia of Chinese Language and Linguistics Online. Brill, En premsa. Print.

---. "La Lingüística no Tiene Quien Le Escriba o 10 Años De Soledad. Condiciones Para La Investigación En Lingüística China En España: Historia Reciente y Perspectivas (Cap. 3)." La Investigación Sobre Asia Pacífico En España. Granada 2006. Ed. Pedro San Ginés. Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico (CEIAP), 1 ed. Granada: Editorial de Granada, 2007. 55-75. Print.

Rovira-Esteva, Sara. 2010. Lengua y escritura chinas: Mitos y realidades. Barcelona: Edicions Bellaterra.

- Se proporcionarán más referencias sobre temas específicos durante el curso.