Logo UAB
2020/2021

Antropología de los pueblos de España

Código: 101243 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Maria Montserrat Clua Fainé
Correo electrónico:
Montserrat.Clua@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerequisitos pero se espera que los estudiantes hayan cursado previamente alguna de las asignaturas fundamentales del grado de antropología.

Objetivos y contextualización

Asignatura obligatoria que forma parte de la materia de "Conocimiento Etnográfico". Se imparte en el primer semestre de 3r curso del grado de antropología y continúa el proceso de formación básica de los/las estudiantes.

El objetivo general es proporcionar al alumnado un conocimiento panorámico de los autores, obras y temas más relevantes en el estudio etnológico del área de España como escenario y como objeto etnográfico, en sus dimensiones regional, histórica y comparativa. Asimismo se pretende desarrollar una mirada crítica hacia las diferentes maneras como se ha hecho antropología en España y sobre España, sus relaciones y su problemática.

La asignatura está pensada para proporcionar información e instrumentos a los estudiantes para la práctica profesional como antropólogos en el ámbito de investigación español.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las complementariedades e incongruencias de distintos informes etnográficos de la misma zona.
  2. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  3. Aplicar los conceptos antropológicos a la comprensión de relaciones interculturales en contextos etnográficos regionales.
  4. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  5. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  6. Evaluar críticamente los materiales etnográficos como propuesta de modelos teóricos.
  7. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  8. Evaluar los aspectos positivos y negativos de la dialéctica entre etnografías específicas y comparaciones de  alcance transcultural.
  9. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  10. Identificar la variabilidad sociocultural en contextos etnográficos específicos.
  11. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  12. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  13. Integrar de forma holista los desarrollos de los campos clásicos de la Antropología.
  14. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  15. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.

Contenido

  1. Introducción: Antropología de los Pueblos de España
  2. La historia en y de la antropología española
  3. Del folklore al estudio del patrimonio inmaterial 
  4. Ecología, tecnología y formas de producción
  5. Género, matrimonio, familia y formas de parentesco
  6. Política, identidad(es) y etnicidad
  7. Creencias, religión y rituales

Metodología

El/la protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el/la estudiante y bajo esta premisa se ha planificado una metodología que requiere de su implicación activa en el aprendizaje, su capacidad de trabajo autónomo, autorregulación y responsabilidad en todo el proceso.

El/la estudiante debe tener en cuenta que el Campus Virtual es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura (horarios de tutorías, cambios de fechas en las actividades o entregas programados, incidencias varias, novedades, etc. ). Por lo tanto, es responsabilidad suya estar atento a las noticias e informaciones que se vayan colgando durante el curso.

El trabajo por parte de los/las estudiantes consiste fundamentalmente en la búsqueda y análisis de información, la realización de las lecturas previstas, la realización y entrega (en formato papel y / o envío vía campus virtual) de los trabajos y comentarios correspondientes y la participación en los debates guiados.

La metodología implica el trabajo continuado a través de:

Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora: clases magistrales y prácticas con soporte TIC, visionado y discusión de documentales etnográficos y filmes en el aula.

Seminarios de discusión de textos o material audiovisual: sesiones de debate y participación individual o en grupo, dentro y fuera del aula, sobre las lecturas o material audiovisual.
 
Salidas: salidas programadas a museos o exposiciones vinculadas con el contenido de la asignatura.
 
Elaboración y presentación de trabajos: búsqueda de documentación; lectura y comprensión de textos; elaboración, redacción y presentación de trabajos; definición de palabras clave; estrategias de búsqueda y bases de datos bibliográficos; elaboración de pósters, recensiones, ensayos críticos individuales o en grupo; trabajo por proyectos; presentación pública de trabajos.
  
Estudio y trabajo personal: lectura comprensiva de textos de lectura obligatoria, búsqueda de información, ampliación del temario, realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de los materiales trabajados en clase, las lecturas y el trabajo de investigación autónomo.
 
Tutorías: Atención personalizada al estudiante en el despacho o en el aula, individuales o en grupo. las tutorías se realizarán en el despacho de la profesora (B9-209, Departamento de antropología) o a través de programas virtuales en el horario de atención que la profesora proporcionará el primer día de clase

La comunicación se realizará a través del Campus Virtual. El correo electrónico no sirve para hacer tutorías virtuales a distancia, sino únicamente para pedir cita si no se puede asistir al despacho en el horario de tutorías indicado por la profesora el primer día de clase y en el Campus Virtual.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 38 1,52 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15
Seminarios de discusión de textos o material audiovisual 12 0,48 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Salidas programadas de complemento formativo 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15
Tutorías individuales y en grupo 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 30 1,2 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Estudio y trabajo personal 30 1,2 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Lecturas 18 0,72 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación

La evaluación de la asignatura se entiende como un proceso continuo y progresivo, que se extiende durante todo el período lectivo y se desarrolla a partir de la realización de diferentes actividade de evaluación:

MÓDULO DE TRABAJOS (40% de la nota final): elaboración de un trabajo en grupo

- Elaboración de un trabajo escrito sobre un tema escogido por los/las estudiantes, a partir de la lectura de una etnografía y de una pequeña investigación etnográfica. Para realizar el trabajo es imprescindible hacer como mínimo una tutoría de todos los miembros del grupo con la profesora para asegurar una buena elección del tema, la etnografía y la realización correcta del trabajo. La nota final del trabajo será individualitzada, puesto que se tendrá en cuenta tanto la parte realizada colectivamente como la parte individual del trabajo, así como si el/la estudiante ha asistido a las tutorías realizadas con la profesora.

MÓDULO DE PRESENTACIONES Y PARTICIPACIÓN (20% de la nota final): Este módulo no es recuperable

- Presentación del trabajo en formato póster (10%), que será expuesto en una muestra pública a final de curso, en enero. La nota del póster será evaluada conjuntamente por la profesora y por los/las compañeros (50%/50%) y se tendrá en cuenta la asistencia el día de la presentación pública.

Participación en actividades desarrolladas dentro y fuera del aula (10%): ejercicios prácticos en el aula, discussión de las lecturas obligatorias, debates en el Fórum del Campus Virtual, salidas a museos u otras. Las evidencias sobre la participación seran las aportaciones escritas derivadas de las actividades realizadas.

MÓDULO DE PRUEBAS ESCRITAS (40% de la nota final): 

- Examen escrito (20%) sobre la etnografía leída para hacer el trabajo en grupo.

- Examen escrito (20%) sobre el contenido trabajado en clase a través del temario, las lecturas obligatorias vinculadas con los temas y las actividades realizadas.

Para considerar superada la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5, resultado de la media de las notas de cada módulo según su porcentaje de la nota final.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (en el aula y vía Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

A principio de curso se entregará el cronograma con las fechas de realización de las entregas, discusiones de las lecturas obligatorias, salidas a los museos y la realizacíon de los exámenes. También se entregará el listado de lecturas obligatorias, que estaran disponibles en formato PDF en el Campus Virtual.

EVALUACIÓN EN CASO DE NO-PRESENCIALIDAD

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. La profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

NO EVALUABLE:

El/la estudiante recibirà la calificación de no evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación, excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Podrá optar a recuperación el alumnado suspendido que cumpla los criterios para ser evaluable (es decir, que haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación) y haya obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura de 3,5. La recuperación consistirá en un examen de la parte suspendida. El módulo de participación no es recuperable.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación dentro y fuera el aula 20% 12 0,48 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Pruebas escritas 40% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Realización de trabajos 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Bibliografía

AGUILAR, Encarnación, FEIXA, Carles & MELIS, Ana: "Tradiciones y escenarios actuales de la Antropología en España", Sociedad Española de Antropología, Zaragoza, 1996.

AGUIRRE, A.: La Antropología Cultural en España, Barcelona: P.P.U, 1986.

ANTA, J.L.: "Crítica de la institucionalización académica en España", I Congreso de Historia de la Antropología Española, Anthropologica, vol.II, nº7-12, 1993:197-203.

ANTA, J.L.: "En el filo de la modernidad. Algunas casualidades y coincidencias en las recientes antropologías españolas", Ankulegi, revista de antropología social, Donosti, nº2, 1998:117-124.

ANTA, J.L.: Segmenta antropológica. Un debate crítico con la antropología social española, Granada: Universidad de Granada, 2007.

CALVO, L.: Historia de la Antropología en Cataluña, Madrid: CSIC, 1997.

CARO BAROJA, J.: Los pueblos de España, V.1 i 2, Madrid: Alianza ed., 2003 [1946].

CÁTEDRA, María: Los españoles vistos por los antropólogos, Gijón: Júcar, 1995.

ESCANDELL, N. & TERRADAS, I. (compl.): Història i antropologia en la memòria d'Àngel Palerm, Montserrat: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1984.

ESTEVA FABREGAT, C.: Formas expresivas en antropología, México: UNAM-Instituto de investigaciones antropológicas- El colegio de Jalisco, 2010.

FERNANDEZ DE ROTA Y MONTER, J.A. (dir.): Las Diferentes Caras de España. Perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles, La Coruña: Universidade da Coruña, 1996.

FERNÁNDEZ MONTES,Matilde (coord.): Etnología de las Comunidades Autónomas, Madrid: CSIC, 1996.

GONZÁLEZ, Aurora & MOLINA, José Luis: Abriendo surcos en la tierra, Bellaterra: Publicacions de la UAB, 2003.

LACOMBA, J.A: La mirada ajena: Andalucía vista por "otros", Estudios Regionales, 34. Pp. 163-177, 1992.

LISÓN, C.: Temas de Antropología española, Madrid: Akal, 1976.

LISÓN, C.: "Sobre antropología y antropólogos españoles", Anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 10, 1993:237-250.

LLOBERA, JR.: La identidad de la antropología, Barcelona: Anagrama, 1999 (1990).

MONCÓ REBOLLO, Beatriz: "Culturas en España", en Kottak, Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, McGrall-Hill, 2000 (6ª edició).

NAROTZKY, Susana: La antropología de los pueblos de España. Historia, cultura y lugar, Barcelona: Icària, 2001.

ORTIZ, Carmen & SÁNCHEZ, Luis Ángel (ed.): Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid: CSIC, 1994.

PITT-RIVERS, J.: "Los estereotipos y la realidad acerca de los españoles", en Cátedra, M. (ed.) (1991) Los Españoles vistos por los antropólogos. Serie Antropología. Júcar Universidad. Pp. 31-43.

PONS et alt.: Perspectivas de la Antropología Española, Madrid: Akal,1978.

PRAT, J. (coord.): "Investigadores e investigados: Literatura antropológica en España desde 1954", edició especial de l'Arxiu d'Etnografia de Catalunya, ITA: Tarragona, 1999.

PRAT, J. & MARTÍNEZ, A.: Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudi Esteva Fabregat, Barcelona: Ariel, 1996.

PRAT etalt.: Antropología de los pueblos de España, Madrid: Taurus, 1991.

RONZÓN, Elena: Antropología y antropologías. Ideas para una historia crítica de la antropología española. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 1991.

SANMARTIN, R. (coord.): Antropología sin fronteras. Ensayos en honor a Carmelo Lisón, Madrid: CIS, 1994.

VVAA: Iberian Identity, California: U.P., 1990.

VVAA: Spanish Cultural Studies, Oxford University Press, 1995.