Logo UAB
2020/2021

El género y la etnicidad

Código: 101143 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Enrico Mora Malo
Correo electrónico:
Enrico.Mora@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Sonia Parella Rubio

Prerequisitos

Haber cursado la asignatura Las clases sociales y la estratificación

Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende introducir al alumnado en el análisis de la desigualdad social según las relaciones de género y étnicas, facilitando las principales herramientas conceptuales para identificarlas y explicarlas. Los objetivos formativos son:

♣ Formar al alumnado del grado de Sociología en el análisis de la estructura social según las relaciones de género y las relaciones étnicas.

♣ Contextualizar históricamente las desigualdades por razón de género y de etnicidad

♣ Comprender las diferentes aproximaciones analíticas de los conceptos de sexo y de género.

♣ Comprender las diferentes aproximaciones analíticas de los conceptos de raza y de etnicidad.

♣ Comprender los diferentes modelos de análisis de la desigualdad por razón de sexo y de género y saber aplicarlos a la realidad social de España y Cataluña.

♣ Comprender los diferentes modelos de análisis de la desigualdad por razón de raza, etnicidad y lugar de origen y saber aplicarlos a la realidad social de España y Cataluña.

♣ Comprender las principales interrelaciones entre las desigualdades de género y de etnicidad y las desigualdades por razón de clase

Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los análisis de la estructura social, especialmente las explicaciones de las desigualdades entre clases sociales, géneros y mayorías- minorías étnicas más comunes en las ciencias sociales.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Comparar distintas lecturas ideológicas de las desigualdades en España y Cataluña.
  3. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social.
  4. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  5. Definir los conceptos más comunes utilizados para explicar las desigualdades.
  6. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social.
  7. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  10. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social.
  11. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  12. Identificar las desigualdades subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  13. Identificar las implicaciones de estos enfoques para entender la estructura social.
  14. Identificar su validez para explicar la realidad social de España y Cataluña.
  15. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.
  16. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

INTRODUCCIÓN

1. El análisis de la desigualdad social desde una perspectiva pluridimensional

BLOQUE I: Las relaciones de género

1. Sexo, género y relaciones de género. Una aclaración conceptual y terminológica

2. El sistema sexo / género. Del biologismo la performatividad

3. Relaciones sociales y producción de la vida. Patriarcado y capitalismo

4. Dinámicas y principales indicadores de las desigualdades sociales y la exclusión social en España y Cataluña a partir de las categorías de sexo y de género

BLOQUE II: Las relaciones étnicas

1. Raza, etnicidad y relaciones étnicas. Una aclaración conceptual y terminológica

2. Procesos de formación histórica del prejuicio y el racismo

3. Las causas de la desigualdad social de los grupos étnicos en el acceso a los recursos

4. Dinámicas y principales indicadores de las desigualdades sociales y la exclusión social en España y Cataluña a partir de las categorías raciales, étnicas y del lugar de origen

CONCLUSIONES

1. Género, clase social y etnicidad como categorías interconectadas: la teoría feminista de la interseccionalidad

Metodología

Clases magistrales

Comentarios de textos en aula

Lectura de textos (en castellano y en inglés)

Trabajo en equipo de análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de género y étnicas

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y seminarios 53 2,12 2, 3, 5, 6, 4, 7, 9, 12, 14, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16 8, 11, 12, 14
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo, redacción de informes 91 3,64 1, 2, 3, 5, 6, 4, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16

Evaluación

El alumnado deberá entregar las siguientes evidencias:

 

1) Trabajos en equipo. Realización de 2 ejercicios durante el curso.

En cada ejercicio se llevará a cabo un análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de género y de otro análisis según las relaciones étnicas. A principios de curso se entregarán las orientaciones oportunas

- Actividades en equipo (equipos de dos personas como máximo)

- El peso de cada ejercicio es del 20% (hace media a partir del 4)

 

2) Pruebas escritas individuales. Realización de 2 exámenes durante el curso

- Actividad individual

- El peso de cada examen es del 30% (hace media a partir del 4)

 

3) Delimitación de las actividades de compensación: Un/a alumno/a podrá recuperar durante el período de compensación las pruebas escritas individuales. Para ello será necesario haber presentado todas las entregas del trabajo en equipo.

 

4) Definición de No presentado: No presentarse a los exámenes o no entregar el trabajo

 

En cuanto a la evaluación del alumando repetidor, de acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas escritas: exámenes durante el curso y de compensación (si es necesario) 30%, 30% 2 0,08 3, 5, 6, 4, 7, 12, 13, 15
Trabajo en equipo 20%, 20% 0 0 1, 2, 3, 5, 6, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

 

Al comenzar el curso se entregará la lista de lecturas accesibles on line.

 

Bibliografóa recomendada

Bibliografía sobre desigualdad y las relaciones de género

Butler, J. 2001. El género en disputa. México D. F.: Paidós. Género y Sociedad.

Butler, J. 2002.Cuerpos que importan.Barcelona: Paidós.

Butler, J. 1997. «Against Proper Objects». A: Weed, E., Schor, N. (eds) Feminism Meets Queer Theory. Bloomington: Indiana University Press.

Carrigan, T., Cornell, B., Lee, J. 1985. «Toward a New Theory of Masculinity». Theory and Society, 14 (5). P. 551-604.

Charles, N. 2002. Gender in Modern Britain.Oxford: Oxford University Press.

Chodorow, N. 1984. El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y la paternidad en la crianzade los hijos.Barcelona: Gedisa.

Collier, R. 1998. Masculinities, Crime and Criminology: Men, Heterosexuality and the Criminal(ised) Other. London: Sage.

Connell, R. W. 1995. Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Connell, R., W, 1997. “La organización social de la masculinidad”. En Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres, pp. 31-48.

Cornwall, A., Lindisfarne, N. (eds.) 1994. Dislocating Masculinity: Comparative Ethnographies.London: Routledge.

De Beauvoir 1977. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Vol.I Madrid: Cátedra. Feminismos, 51.

Delphy, C. 1985. «El enemigo principal». Cuadernos inacabados, 2-3.

Easthope, A. 1990. What A Man’s Gotta Do - The Masculine Myth in Popular Culture. Massachusetts: Unwin Hyman Inc.

Eisenstein, Z. (comp.) 1980. Patriarcado capitalista y el feminismo socialista.México: Siglo XXI.

Engels, F.1992.El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Barcelona: Planeta Agostini. Obras maestras del pensamiento contemporaneo Vol 7.

Farrell, W. 1974. The Liberated Man, Beyond Masculinity: Freeing Men and their Relationships with Women. New York: Random House.

Hall, C. 1992. White, Male and Middle-class: Explorations in Feminism and History. Cambridge, England: Polity Press.

Halperin, D. 1996. «The Queer Politics of Michel Foucault». A: Morton(ed.)The Material Queer: A Lesbigay Cultural Studies Reader. Boulder CO: Westview Press. P. 317-23.

Haraway, D. 1988. «Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective». Feminist Studies, 14 (3). P. 575-99.

Harding, J. 1996. «Sex and Control: The hormonal Body». Body and Society, 2 (1).

Harrison, J. 1975. «Economía política del trabajo doméstico». A: Harrison, J., Seccombe, W., Gardiner, J. El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Hartmann, H. 1980a. «Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexo». A: Einsenstein, Z. (comp.) Capitalismo patriarcal y feminismo socialista. Madrid: Siglo XXI. P. 186-221.

Hartmann, H. 1980b. «Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo». Zona Abierta, 24. P. 85-113.

Haywood, C., Mac an Ghaill, M. 2003.Menand Masculinities.Buckingham: Open University.

Hooks,B., 1998. «Fighe bollenti in vendita: rappresentazioni della sessualità femminile nera e mercato culturale». A:Elogio del margine. Razza, sesso e mercato culturale. Milano: Feltrinelli. P. 74-95.

Izquierdo, M.J. 2001. Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo. Barcelona: Bellaterra. La Biblioteca del Ciudadano. 

Izquierdo, M.J. (dir.). 1998a. Aguantando el tipo. La lucha contra la discriminación salarial. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Izquierdo, M.J. 1998b. El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra. Feminismos, 48. 

Jeffreys, S. 1998. «Heterosexuality and the Desire for Gender». A: Richardson(ed.)Theorising Heterosexuality: Telling it Straight.Buckingham: Open University Press. P. 75-90.

Jeffreys, S.1996. La herejía lesbiana. Una perpsectiva feminista de la revolución sexual lesbian.Madrid: Cátedra.

Millet, K. 1975. Política sexual.México: aguilar.

Mitchell, J. 1977. La condición de la mujer.Barcelona: Anagrama.

Mitchell, J.1976. Psicoanálisis y feminismo.Barcelona: Anagrama.

Mohanram, R. 1999. Black Body. Women, Colonialism, and space. Minneapolis: University of Minnesota.

Mouffe, C. 1994. « AFor a Politics of Nomadic Identity».A: G. Robertson et altri (Eds.) Travelers' Tales. Narratives of Home and Displacement. London: Routledge.

Mouffe, C.1991.«Liberal Socialism and Pluralism: which Citizenship».A: J. Squires (ed.)Principled Positions. London: Laurence and Wishart.

Oakly, A. 1972. Sex, Gender and Society.London: Temple Smith.

Parsons, T. 1954. «Age and Sex in the Social Structureofthe United States». A: Essays in Sociological Theory. Glencoe: The Free Press.

Pateman, C. 1995. El contrato sexual.Barcelona: Anthropos.

Stoller, R. 1978, Recherches sur l’identité sexuelle.París: Gallimard.

Rubin, G. 1978. «The Traffic in Women: Notes on the 'Political Economy' of Sex». A: R. Reiter(comp.) Towards an Antropology of Women.New York: Monthly Review Press. P. 157-210.

Sedgwick, E. K. 1990. Episteology of the Closet.Berkeley: University of California.

Sherwin, S. et altri. 1998. The Politics of Women’s Health.Philadelphia: Temple University Press.

Sullivan, N. 2003.A Critical Introduction to Queer Theory.Edinburgh: Edinburgh University.

Walby, S. 1994. Theorizing Patriarchy. Oxford: Blackwell.

Walby, S. 1986. Patriarchy at Work, Patriarchal and Capitalist Relations in Employment. Cambridge: Polity Press.

Valcarcel, A. 2000.«La memoria colectiva y los retos del feminismo». A: A. Valcárcel, D. Renau y R. RomerLos desafíos del feminismo ante el siglo XXI.Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Fox, R., Tiger, L. 1973. L’animal impérial.París: Robert Laffont.

Wilson, E. 1977. Women and the Welfare State.London: Tavistock.

 

Bibliografía sobre desigualdad y las relaciones étnicas

Aigner, DJ.;  Cain, G.C. 1977. “Statistical Theories of Discrimination in Labor Markets”, Industrial and Labor Relations Review, 30 (2), pp. 175-187.

Allport, G. W. 1954. The Nature of Prejudice. Boston: Bacon Press.

Anthias, F: “Género, etnicidad, clase y migración: inteseccionalidady pertenencia transnacional”. A: P. Rodríguez (ed.), Feminismos periféricos. Granada, Ed. Alhulia, 2006.

Baca Zinn, M; Thornton DILL, B. (eds.). 1994Women of Color in U.S. Society. Philadelphia, Temple University Press.

Balibar, E.; Wallerstein, I. 1989. Race, class, nation. Les identités ambigües, Paris: La Découverte

Barker, M. 1981. The new racism: conservatives and the ideology of the tribe, London: Junction.

Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras, México: Fondo de Cultura Económica.

Blanco, Mª C. 2000. Las migraciones contemporáneas, Madrid: Alianza Editorial.

Blumer, H.1958. “Race Prejudiceas a Sense of Group Position.” Pacific Sociological Review. 1:3–7.

Bonacich, E. 1972. “A theory of ethnic antagonism: the split labour market”. American Sociological Review, 37:547-559.

Cachón, L. 2009La ‘España inmigrante’: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos.  

Carmichael, S.; Hamilton, Ch. 2001[1967]. “Black Power: The Politics of Liberation in America”. A: E. Cashmore i J. Jennings (ed.). Racism. Essential Readings.London: Sage Publications.

Collins, P.H. 2000 “Gender, Black Feminism, and Black Political Economy”. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 568, pp. 41–53.

Crenshaw, K. W. 1989. Demarginalizing the intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.Chicago, University of Chicago Legal Forum. 

Davis, A. Y. 2004[1981] Mujeres, raza y clase. Madrid, Akal. 

Essed, P.; Goldberg, D.T. (eds.). 2002. Race Critical Theories,Oxford: Blackwell Publishers.

Grosfoguel, R. 2003. Colonial subjects: Puerto Ricans in a global perspective. Berkeley : University of California Press.

Healey, J.F. 2003. Race, Ethnicity, Gender and Class. London: Sage Publications.

Hooks, B. 1981. Ain’t I a woman: Black Women and Feminism. Boston, South End Press.

Huntington, S.P. 2004. “The Hispanic Challenge”. Foreign Policy, març-abril, p. 30-45.

Hutchinson, J.; Smith,A.D. (eds.) 1996.  Ethnicity. Oxford: Oxford University Press. 

Jenkins, R. 1997. Rethinking Ethnicity, London: Sage.  

Juliano, D. 2004. Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. València, Càtedra.

Lugones, M. 2005 “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color” Revista Internacional de Filosofía Política, n°25, pp. 61-75.

Martín Díaz, E. 2008 “El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales”.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,  vol. XII, núm. 270 (133), 2008 [http://www.ub.es/geocrit/-xcol/72.htm]

Martín Muñoz, G. 2003 “Mujeres musulmanas en España, entre el estereotipo y la realidad”. Comunicació presentada a VII Congreso de Inmigración Africana. Las mujeres inmigradas en España, Almería, 24-26 abril.

Massey, D.S.; Denton, N.A. 1993. “Trends in the residential segregation of Blacks, Hispanics and Asians: 1970-1980”, American Sociological Review,52:802-825.

Miles, R.1993. Racism after ‘Race Relations’. London: Routledge.

Moller Okin, S. 1999. Is Multiculturalism Bad for Women?. Princeton (NJ): Princeton University Press.

Olmo, N. del 2003. “Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 104:29-56.

Parella, S. 2003. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Phelps, E.S. 1972. “The Statistical Theory of Racism and Sexism”, American Economic Review, 62, 4, pp. 659-661.

Pincus, F. L.; Ehrlich, H.J. (eds.) 1999. Race and Ethnic Conflict. Boulder: Westiview Press.

Piore, M.J. 1979. Birds of Passage.Cambridge: Cambridge University Press.

Rex, J. 1970. Race Relations in Sociological Theory. London: Weidenfeld and Nicolson.

Rex, J. 1986. Race and ethnicity, Milton Keynes: Open University Press.

Rodríguez, P. (ed.). 2006 Feminismos periféricos. Granada, Ed. Alhulia.

Santamaría, E. 2002. La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la ‘inmigración no comunitaria’. Barcelona: Anthropos.

Sassen, S. 1998. The mobility of labor and capital, New York: Cambridge University Press.

Sipi, R.; Araya, M. 2005 Les Dones migrades : apunts, històries, reflexions, aportacions.Barcelona, Institut Català de les Dones (Col·lecció: Quaderns de l’Institut, nº 5. [http://www20.gencat.cat/docs/icdones/Serveis/Documents/Arxius/pub_quaderns5.pdf]

Smith, A.D. 1976. Las teorías del nacionalismo. Barcelona: Península

Solé, C. 1995. Discriminación racial en el mercado de trabajo. Madrid: CES.

Stolcke, V. 1992. “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”. Mientrastanto, 48: 87-111.

Suarez, L.; Hernandez, R.A. (eds.). 2008. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes.Madrid: Cátedra

Taguieff, P.A. 1988. La force du préjugé, París: La Découverte.

Tajfel, H. 1981. Human Groups and Social Categories. Studies in Social Psichology. Cambridge: Cambridge University Press.

Terrén, E. 2002.Razasen conflictoBarcelona: Anthropos.

Van Dijk, T.A.. 1987. Communicating Racism: Ethnic Prejudice in Thought and Talk. London: Sage.

Verloo, M. 2007. “Una atenta mirada a les desigualtats múltiples, a les seves interseccions i com es tracten a Europa” A: E. Bodelón i P. Jiménez (coords.), Construint els drets de les dones: dels conceptes a les polítiques locals. Barcelona, Diputació de Barcelona.

Waldinger, R.; Lichter, M. 2002. How The Other Half Works: Immigration and the Social Organization of Labor, LA: University of California Press.

Wieviorka, M. 1992. L’espace du racisme,Paris: Éditions du Seuil.

Wilson, W.J. 1978. The Declining Significance of Race, Chicago: University of Chicago Press.

Zanfrini, L. 2004. La convivencia interétnica, Madrid: Alianza Editorial.

Zimmerman, M. K. et al. 2005. Global Dimensions of Gender and Carework. Palo Alto (CA), Stanford University Press.