Logo UAB
2020/2021

Teoría sociológica macro

Código: 101126 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Jordi Tena Sanchez
Correo electrónico:
Jordi.Tena@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado "Fonaments de Sociologia", "Pensament Sociològic Contemporani" y, sobre todo, “Teoria Sociològica Micro”. En general, se presupone un mínimo conocimiento de los clásicos de la sociología, las principales escuelas de pensamiento sociológico del s. XX, así como de los fundamentos de la teoría de la acción, la racionalidad y de la microsociología.

Objetivos y contextualización

Tal y como revela el énfasis en las competencias de adquisición de conocimientos, la teoría sociològica debería contribuir significativamente a perfilar el mapa conceptual básico de los estudiantes. Para ello articula dos criterios pedagógicos distintos: esta asignatura introduce las principales aportaciones teóricas a la sociología que están vigentes hoy en día, y lo hace de forma sistemática (dado que los aspectos históricos ya han sido estudiados en "Fundamentos de Sociología" y en "Pensamiento Sociológico Contemporáneo").

La perspectiva de género tendrá un papel central en el desarrollo de estos objetivos.

 

Competencias

  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar los enfoques teóricos sobre los fenómenos macro- y micro- sociológicos.
  2. De relacionarlos su uso y su crítica con el contexto histórico en que han surgido.
  3. Definir los principales conceptos micro- y macro- sociológicos.
  4. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Distinguir los fenómenos sociales subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  8. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  9. Expresar los debates sobre estos enfoques en distintos momentos.
  10. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  11. Reconocer las implicaciones sociológicas de varios debates intelectuales  (sobre el sujeto, la acción, el orden social, el lenguaje, etc).
  12. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  13. Utilizar los enfoques de la sociología para observar el efecto de estas políticas o el desenlace de estos conflictos.

Contenido

1. Introducción a los fenómenos macro

1.1. Los fenómenos sociales: tipos

1.2. Modalidades de explicación en ciencias sociales. Individualismo metodológico, barco de Coleman y mecanismos sociales.

1.3. Mecanismos de interacción y composición de acciones individuales.

1.4. Las desigualdades de género como ejemplo de fenómeno social.

 

2. Emociones

2.1. ¿Qué son las emociones.

2.2. El modelo de conducta basada en la emoción.

2.3. El modelo de acción emocional.

2.4. Género y emociones.

 

3. Normas sociales

3.1. Concepto, tipos y principales definiciones formales

3.1.1. Normas sociales, género y sexo. Homosexualidad, bisexualidad y transexualidad.

3.2. Las normas sociales a la teoría de la elección racional estándar

3.3. La tipología de normas de Cristina Bicchieri

3.4. La tipología de normas de Jon Elster

 

4. Aportaciones de las ciencias naturales

4.1. El reduccionismo en ciencia.

4.2. Aportaciones de la fisiología y la neurociencia

4.3. Psicología evolucionaria

4.3.1. A. Fiske y las cuatro formas elementales de sociabilidad.

4.3.2. P. Boyer y el estudio de las creencias religiosas.

4.4. El programa de la racionalidad ecológica.

4.5. Aportaciones de las ciencias naturales y cuestiones de género y sexo. Homosexualidad, bisexualitati transexualidad.

 

5. Simulación multi-agente, redes sociales y difusión

5.1. Modelos de Simulación multi-agente

5.2. Redes sociales y mundos pequeños

5.3. La fuerza de los vínculos débiles: M. Granovetter.

5.3.1. Vínculos débiles y movilizaciones de asociaciones de madres.

5.4. Influencia social.

5.4.1. Influencia social y cuestiones de género y sexo. Homosexualidad, bisexualidad y transexualidad.

5.5. Profecías que se cumplen a sí mismas.

5.5.1. Profecías que se cumplen a sí mismas y género.

5.6. Procesos de masa crítica.

5.6.1. Masa crítica y discriminación por razón de género.

5.7. Aplicaciones: difusión de innovaciones, segregación social (por razón de clase, color de piel, género, etc.), divorcio, consumo cultural, movimientos sociales, movimientos feministas y difusión de protestas, etc.

 

6. Poder, desigualdad y jerarquías

6.1. Jerarquías: principales tipos

6.2. El concepto de poder: tipos y características

6.2.1. Género y relaciones de poder.

6.3. Jerarquías de estatus: el modelo Manzo-Baldassarri.

6.4. El concepto de desigualdad: tipos e implicaciones normativas.

6.4.1. Desigualdades y diferencias de género.

6.5. Estructuras de oportunidad.

6.5.1. El modelo de competición para las vacantes de White

6.5.2. El modelo de desigualdades educativas de G. Manzo.

 

7. Instituciones y organizaciones

7.1. Institucionalismo y neoinstitucionalismo.

7.2. La teoría del proceso de cambio económico de D. North.

7.3. Estrategias de diseño institucional (la tipología de P. Pettit y la tradición republicana).

7.4. Ley y cumplimiento

7.4.1. La función expresiva dela ley.

7.4.2. Nudges.

7.5. Algunos problemas del diseño institucional

7.5.1. Confianza en instituciones: el problema del principal y el agente

7.5.2. El problema de la segunda mejor alternativa

7.6. Teoría de la decisión social.

7.6.1. Voto, negociación y deliberación.

7.6.1.1. Deliberación y género.

7.7. La ontología de las instituciones de J. Searle

 

8. Conflicto

8.1. Concepto y tipos

8.2. Aproximaciones académicas tradicionales

8.3. La teoría del crimen de Per-Olof H. Wikström

8.4. Dos casos de estudio:

8.4.1. La quema de brujas en Escocia entre 1563 y 1736 (Anna Mitschele)

8.4.2. Linchamientos en Georgia entre 1875 1930 (Roberto Franzosi)

 

9. El futuro de las ciencias sociales

9.1. La ciencia social cualitativa de Jon Elster.

9.2. La sociología analítica de Hedström y la INAS.

9.3. Duncan Watts y la crítica a las explicaciones basadas en el sentido común.

 

Metodología

La asignatura se estructurará en base a cuatro tipos de actividades:

1) Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado (con participación y discusión crítica de los estudiantes).

2) Prácticas consistentes en ejercicios de aplicación práctica de teorías u otras actividades.

3) Tutorías fuera del aula.

4) Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición y discusión de contenidos 42 1,68 1, 3, 4, 11
Prácticas: seminarios de lectura, ejercicios de aplicación de teorías, etc. 14 0,56 8, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 14 0,56 8, 1, 3, 5, 6, 7, 11, 13
Tipo: Autónomas      
Estudio 16 0,64 8, 1, 3, 5, 6, 10, 11
Lectura de textos 36 1,44 8, 1, 3, 4, 5, 10, 11
Redacción de trabajos y ejercicios 21 0,84 8, 1, 3, 4, 5, 10, 11, 12

Evaluación

La evaluación continua consiste en:

1) dos exámenes parciales,

2) dos ejercicios basados en las lecturas obligatorias que tendrán como objetivo acreditar que los estudiantes las han leído y han asimilado los contenidos

Observaciones:

  • Para superar la asignatura será necesario haber obtenido una nota media mínima de cinco.
  • En caso de no realización de alguna de las pruebas de evaluación (aunque se obtenga una media global de cinco o superior) la nota será "no evaluable".
  • En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua (por haberla suspendido o por no haber realizado alguna de las pruebas), se podrá optar a reevaluación. Concretamente:
    • Si no se ha superado algún examen, se deberá recuperar con otro examen de las mismas características.
    • Si no se ha superado algún ejercicio basado en las lecturas obligatorias, se deberá recuperar con otro ejercicio de las mismas características.
    • Para aprobar la asignatura en la reevaluación es indispensable realizar la prueba de reevaluación de todas las partes no superadas.
    • Quien apruebe la asignatura en la reevaluación obtendrá una nota final de cinco.

 

  • Las pruebas se deben hacer o presentar en el día y hora fijado. Respecto a las pruebas presenciales, sólo podrán hacerlas en otro momento las personas que aporten un documento médico que certifique que, el día y la hora de la prueba, no estaban en condiciones de hacerla o que acrediten alguna otra razón que el responsable de la asignatura considere de fuerza mayor. En principio, trabajar no otorga derecho a hacer las pruebas en otro momento, a no ser que se acredite debidamente que la presencia en el trabajo ese día y esa hora era imprescindible.
  • Copiar supondrá suspender la asignatura con un cero. Está prohibido utilizar aparatos electrónicos (como móviles o smartwatches) durante las pruebas presenciales, y tenerlos encendidos se considerará copiar.
 
 
 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios basados en las lecturas obligatoras 30% 3 0,12 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 2, 12, 13
Exámenes 70% 4 0,16 8, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 2, 12, 13

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Tema 1

Hedström, P. (2006): “La explicación del cambio social: un enfoque analítico”, J.A. Noguera (2010): Teoría Sociológica Analítica. Madrid: CIS.

 

Tema 2

Elster, J. (2010 [2007]): “Emociones”, La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Tema 3

No hay lectura obligatoria.

 

Tema 4

No hay lectura obligatoria.

 

 

Tema 5

Revisar la parte final del texto de Hedström del tema 1

Ball, P. (2008 [2004]): “Que pequeño es el mundo”, Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. Madrid: Turner. Fondo de Cultura Económica.

Ball, P. (2008 [2004]): “Que pequeño es el mundo”, Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. Madrid: Turner. Fondo de Cultura Económica.

Granovetter, M. (1973): “La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular”, Requena, F. (2003): Análisis de redes sociales. Madrid: CIS.

Schelling, T. (1989 [1978]): “La masa crítica, las propinas y los limones”, Micromotivos y macroconducta. Fondo de cultura económica.

Schelling, T. (1989 [1978]): “La clasificación y la mezcla: la raza y el sexo”, Micromotivos y macroconducta. Fondo de cultura económica.

Tena-Sánchez, Jordi i León, F.J. (2019): Modelos de Dinámicas de Opinión. Una revisión de literatura. Revista Internacional de Sociología. A premsa.

 

Tema 6

No hay lectura obligatoria.

  

Tema 7

Goodin, R. (2003): “Las instituciones y su diseño”, Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.

North, D. (2001): “La comprensión del proceso de cambio económico”, Revista de Occidente, 240.

Pettit, P. (2003): “El diseño institucional y la elección racional”, Goodin, R. (ed.): Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (2010 [2007]): “Toma colectiva de decisiones”, La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (2010 [2007]): “Organizaciones e instituciones”, La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Searle, J. R. (2006 [2005]): “¿Qué es una institución?”, Revista de derecho político, 66: 89-120.

 

Tema 8

No hay lectura obligatoria.

 

Tema 9

Manzo, G. (2014): "Data, generative models, and mechanisms: More on the principles of analytical sociology", a Analytical Sociology. Actions and networks. Wiley. 

Elster, J. (2010 [2007]): “¿Es posible la ciencia social?”, La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Watts, D. (2014). “Common Sense and Sociological Explanations”, American Journal of Sociology, 120 (2): 313-351 

Elster, J. (2011). The two great fears of 1789. Social Science Information, 50(3–4), 317–329. https://doi.org/10.1177/0539018411411017

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA

Referencias generales

Elster, J. (2010): La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.    

Hedström, P. (2005): Dissecting the social. Cambridge: Cambridge University Press.

Manzo, Gianluca (2014): Analytical Sociology. Actions and networks. Wiley.

 

Tema 1

Revisar las lecturas de Teoria Micro sobre estos temas.

 

Tema 2

Elster, J. (2009): “Emotions”, Hedström, P. i Bearman, P. The Oxford handbook of analytical sociology. Oxford: Oxford University Press.

 

Elster, J. (1996): Alquimias de la mente.

N. Frijda. The emotions.

 

Tema 3

Elster, J. (2010): La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa. Cap. 22 i pp: 126-132.

Elster, J. (2009): “Social norms”, Hedström, P. i Bearman, P. The Oxford handbook of analytical sociology. Oxford: Oxford University Press.

Bicchieri, C. (2006): The grammar of Society. The nature and dynamics of social norms. Cambridge, Cambridge University Press. Cap. 1.

Linares, F. (2007): “El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva”, Revista Internacional de Sociología, 46: 131-160.

Tena-Sánchez, J. i Güell, A. (2011): “¿Qué es una norma social? Una discusión de tres aproximaciones analíticas”, Revista Internacional de Sociología, 69 (3): 561-583.

 

Tema 4

Elster, J. (2010 [2007]): “Lecciones de las ciencias naturales” i “Fisiología y neurociencia”, La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

J.H. Barkow, L. Cosmides i J. Tooby (eds.), The Adapted Mind, Oxford: Oxford University Press, 1992. La introducció dels autors.

Pinker, S. (2003): La tabla rasa. Barcelona: Paidós.

Fiske, A.P. (1992): “The Four Elementary Forms of Sociality: Framework for an Unified Theory of Social Relations”, Psychological Review, 99: 689-723.

Boyer, P. (2002): “Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales. Ontologías naturales e ideas religiosas”, L.A. Hirschfeld i S.A. Gelman, Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura, Barcelona, Gedisa, vol. 2.

Gigerenzer, G. (2008): Rationality for mortals. New York ; Oxford : Oxford University Press.

Kahneman y Tversky (1996): On the Reality of Cognitive Illusions. Psychological Review 103 (3)

Kahneman y Tversky (1996): On narrow norms and vague heuristics: A reply to Kahneman and Tversky. Psychological Review 103 (3):592-596 (1996)

 

Tema 5

Gilbert & Troitzsch (1999): Simulación par alas ciencias sociales.

Page, Scott E.; John H. Miller (2007). Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life. Princeton, NJ: Princeton University Press. p. 284. 

De Marchi (2005): Computational and Mathematical Modeling in the Social Sciences.

Epstein, Joshua M. (January 8, 2007). Generative Social Science: Studies in Agent-Based Computational Modeling. Princeton University. p. 352.

N. Gilbert (2008): Agent-based models. Sage.

Railsback & Grimm (2009) ABM with Netlogo.

En The Oxford handbook of analytical sociology y en Analytical Sociology. Actions and networks hay varios capítulos sobreestos temas. 

 

Tema 6

Searle, J. (2010): Making the social world. Oxford, New York: Oxford University Press. Cap. 7: “Power”.

Manzo G., Baldassarri D. (2015) “Heuristics, Interactions, and Status Hierarchies: An Agent-based Model of Deference Exchange”, Sociological Methods and Research, 44, 3, 329-387.

Hedström, P. i Bearman, P. (2009): The Oxford handbook of analytical sociology. Oxford: Oxford University Press. Cap. 6.

Manzo, G. (2013). “Educational Choices and Social Interactions: A Formal Model and A Computational Test”, Comparative Social Research, 30, 47-100.

 

Tema 7

Pettit,P. (2001): “Groups with Minds of their Own”, treball presentat a la conferència “Social Ontology after The Common Mind”, Erasmus University, Rotterdam.

North, D. Understanding the Process of Economic Change, Princeton University Press, 2004

C. Sunstein: Un pequeño empujón.

 

Tema 8

Hedström, P. i Bearman, P. (2009): The Oxford handbook of analytical sociology. Oxford: Oxford University Press. Cap. 25 (només la primera part del capítol).

Manzo, Gianluca (2014): Analytical Sociology. Actions and networks. Wiley.