Logo UAB
2020/2021

Teoría sociológica micro

Código: 101125 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
José Antonio Noguera Ferrer
Correo electrónico:
Jose.Noguera@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Jordi Tena Sanchez

Prerequisitos

Se debe haber superado la asignatura de "Fundamentos de Sociología" en el primer curso, y es muy aconsejable haber cursado "Pensamiento Sociológico Contemporáneo". En especial, se supondrá un mínimo conocimiento de los clásicos de la sociología y de las principales corrientes del pensamiento sociológico en el siglo XX.

Objetivos y contextualización

Tal y como revela el énfasis en las competencias de adquisición de conocimientos, la teoría sociològica debería contribuir significativamente a perfilar el mapa conceptual básico de los estudiantes. Para ello articula dos criterios pedagógicos distintos: esta asignatura introduce las principales aportaciones teóricas a la sociología que están vigentes hoy en día, y lo hace de forma sistemática (dado que los aspectos históricos ya

han sido estudiados en "Fundamentos de Sociología" y en "Pensamiento Sociológico Contemporáneo").

Competencias

  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar los enfoques teóricos sobre los fenómenos macro- y micro- sociológicos.
  2. De relacionarlos su uso y su crítica con el contexto histórico en que han surgido.
  3. Definir los principales conceptos micro- y macro- sociológicos.
  4. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  8. Expresar los debates sobre estos enfoques en distintos momentos.
  9. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  10. Identificar el uso de estos enfoques en distintos momentos de la teoría sociológica.
  11. Reconocer las implicaciones sociológicas de varios debates intelectuales  (sobre el sujeto, la acción, el orden social, el lenguaje, etc).
  12. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

  1. Introducción a la teoría sociológica sistemática.
  2. Explicación, mecanismos sociales y teoría de la acción social.
  3. Individualismo y emergencia.
  4. Teoría de la elección racional.
  5. Teoría de juegos y ciencias sociales.
  6. Teoría de juegos evolucionaria y cooperación social.
  7. Coordinación y convenciones sociales.
  8. Confianza social y teoría de la señalización.
  9. Teorías de la acción colectiva.
  10. Marxismo analítico.
  11. Teoría de la racionalidad ordinaria.
  12. Teorías de la racionalidad limitada, heurísticas y sesgos.
  13. Racionalidad comunicativa y deliberativa.
  14. Pluralismo motivacional.

Metodología

La asignatura se estructurará en base a cuatro tipos de actividades:

1) Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado (con participación y discusión crítica de los estudiantes).

2) Prácticas consistentes en ejercicios de aplicación práctica de teorías u otras actividades.

3) Tutorías fuera del aula.

4) Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 15 0,6 7, 3, 4, 5, 6, 9, 12
Seminarios 38 1,52 1, 3, 6, 8, 10, 2
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 7, 3, 9
Tipo: Autónomas      
Trabajo del estudiante 70 2,8 7, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 2, 12

Evaluación

La evaluación se basará en tres tipos de ejercicios:

1)      Un examen final.

2)      Realización de tres ejercicios prácticos durante el curso, relacionados con las materias que se vayan estudiando en clase. Se describirán y programarán los ejercicios a lo largo del curso en documentos específicos.

3)      Un ejercicio basado en las lecturas obligatorias que tendrá como objetivo acreditar que los estudiantes las han leído y han asimilado los contenidos.

 

Observaciones:

  • Para superar la asignatura será necesario haber obtenido una nota media mínima de cinco.
  • En caso de no realización de alguna de las pruebas de evaluación (aunque se obtenga una media global de cinco o superior) la nota será "no evaluable".
  • En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua (por haberla suspendido o por no haber realizado alguna de las pruebas), se podrá optar a reevaluación. Concretamente:
    • Si no se ha superado el examen, se deberá recuperar con otro examen de las mismas características.
    • Si no se ha superado el ejercicio basado en las lecturas obligatorias, se deberá recuperar con otro ejercicio de las mismas características.
    • Si no se han superado las prácticas, se deberán recuperar con un ejercicio que se determinará en su momento.
    • Para aprobar la asignatura en la reevaluación es indispensable realizar la prueba de reevaluación de todas las partes no superadas.
    • Quien apruebe la asignatura en la reevaluación obtendrá una nota final de cinco.

 

  • Las pruebas se deben hacer o presentar en el día y hora fijado. Respecto a las pruebas presenciales, sólopodrán hacerlas en otro momento las personas que aporten un documento médico que certifique que, el día y la hora de la prueba, no estaban en condiciones de hacerla o que acrediten alguna otra razón que el responsable de la asignatura considere de fuerza mayor. En principio, trabajar no otorga derecho a hacer las pruebas en otro momento, a no ser que se acredite debidamente que la presencia en el trabajo ese día y esa hora era imprescindible.
  • Copiar supondrá suspender la asignatura con un cero. Está prohibido utilizar aparatos electrónicos (como móviles) durante las pruebas presenciales, y tenerlos encendidos se considerará copiar.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio sobre las lecturas obligatorias 35 3 0,12 1, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12
Examen 50 4 0,16 7, 1, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 2
Prácticas 15 5 0,2 7, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12

Bibliografía

(La lista de lecturas obligatorias estará disponible en el Moodle y/o en el servicio de fotocopias).

1. Textos de referencia básicos

Aguiar, Fernando (1990): “La lógica de la cooperación”, Zona Abierta nº 54/55.

Aguiar, Fernando; Criado, Henar y Herreros, Francisco (2003). “Sociología y elección racional”, en Salvador Giner (comp.): Teoría sociológica moderna. Barcelona, Ariel.

Aguiar, Fernando; Barragán, Julia y Lara, Nelson (coords.) (2008). Economía, Sociedad y Teoría de Juegos. Madrid, McGraw-Hill.

Boudon, Raymond (2003). Raison, bonnes raisons. Paris, PUF.

Boudon, Raymond (2009). La racionalidad en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.

Coleman, James (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, The Belkmap Press.

Elster, Jon (2007). Explaining Social Behaviour. New York, Cambridge University Press. (traducción al español en Gedisa, 2010, La explicación del comportamiento social).

Goldthorpe, John H. (2007). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010.

Hedström, Peter (2005). Dissecting the Social. On the Principles of Analytical Sociology. Cambridge, Cambridge University Press.

Hedström, Peter y Swedberg, Richard (eds.) (1998). Social Mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory. Cambridge, Cambridge University Press.

Hedström, Peter y Bearman, Peter (eds.) (2009). The Oxford Handbook of Analytical Sociology. Oxford, OxfordUniversity Press.

Marí-Klose, P. (2000). Elección racional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Linares, Francisco (2018). Sociología y teoría social analíticas. Madrid, Alianza.

Noguera, José A. (ed.) (2010). Teoría sociológica analítica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sánchez-Cuenca, I. (2004). Teoría de juegos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

 

 

2. Bibliografía complementaria recomendada por temas

Elección racional y teoría de juegos

Becker, Gary (1976). The Economic Approach to Human Behavior. Chicago, Chicago University Press.

Becker, Gary (1987). Tratado sobre la familia. Madrid, Alianza.

Binmore, Ken (2007). La teoría de juegos. Una breve introducción. Madrid, Alianza, 2009.

Davis, Morton B. (1990). Introducción a la teoría de juegos. Madrid, Alianza.

Elster, Jon (ed.). (1986). Rational Choice. New York, New York University Press.

Marí-Klose, P. (2000). Elección racional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mero, Laszlo (2001). Los azares de la razón: fragilidad humana, cálculos morales y teoría de juegos. Barcelona, Paidós.

Ovejero, F. (1993). “Teoría, juegos y método”, Revista Internacional de Sociología, 5: 5-33.

Poundstone, William (1995). El dilema del prisionero. John von Neumann, la teoría de juegos y labomba. Madrid, Alianza.

Resnik, Michael D. (1987). Elecciones. Una introducción a la teoría de la decisión. Barcelona, Gedisa, 1998.

Rivera, Juan Antonio (2000). El gobierno de la fortuna: el poder del azar en la historia y losasuntos humanos. Barcelona, Crítica.

Sánchez-Cuenca, I. (2004). Teoría de juegos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Schelling, Thomas (1978). Micromotivos y macroconducta. México, FCE, 1989.

Schick, Frederic (1997). Hacer elecciones. Barcelona, Gedisa, 2000.

Individualismo metodológico

Elster, Jon (1982): “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en favor del individualismo metodológico”, Zona abierta nº 33 (1984).

Levine, Andrew; Sober, Elliot y Wright, Olin E. (1986-1987). “Marxismo e individualismo metodológico”,  Zona abierta, nº 41-42.

Noguera, José Antonio (2003). “¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social”, Papers. Revista de Sociologia, nº 69.

Confianza y señalización

Aguiar, Fernando (1993). “Confianza y racionalidad”, en E. L. Espinoza y J. Rodríguez (eds.), Problemas de teoría social contemporánea. Madrid: CIS.

Pentland, Alex (2010). Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo. Barcelona, Milrazones, 2008.

Teoría de la acción colectiva

Aguiar, Fernando (1990): “La lógica de la cooperación”, Zona Abierta nº 54/55.

Hardin, Russell (1982). Collective Action. Baltimore, John Hopkins University Press.

Hirschman, Albert O. (1970). Salida, voz y lealtad. México, FCE, 1977.

Hirschman, Albert O. (1982). Interés privado y acción pública. México, FondodeCultura Económica, 1986.

Olson, Mancur (1965). La lógica de la acción colectiva. México, Limusa, 1992.

Olson, Mancur (1982). Auge y decadencia de las naciones. Barcelona, Ariel, 1986.

Ovejero, Félix (1989). Intereses de todos, acciones de cada uno. Madrid, Siglo XXI.

Taylor, Michael (1987). Anarchy and cooperation. Michigan, Ann Arbor.

Revista Internacional de Sociología nº 46 (2007) (monográfico sobre acción colectiva).

Zona Abierta nº 54/55 (1990) (monográfico sobre acción colectiva).

 

Teoría de juegos evolucionaria

Axelrod, Robert (1984). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid, Alianza, 1996.

Axelrod, Robert (1986). La complejidad de la cooperación. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Linares, Francisco (2007). “El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva”, Revista Internacional de Sociología nº 46.

Tomasello, Michael y otros (2009). ¿Por qué cooperamos? Madrid, Katz, 2010.

 

Racionalitat limitada y racionalitat cognitiva

Ariely, Dan (2008). Las trampas del deseo. Barcelona, Ariel.

Boudon, Raymond (1995). Le Juste et le vrai: études sur l’objectivité des valeurs et de la connaissance. París, Fayard.

Boudon, Raymond (2001). The Origin of Values. London, Transaction.

Boudon, Raymond (2003). Raison, bonnes raisons. Paris, PUF.

Boudon, Raymond (2006). “Homo sociologicus: neither a rational nor an irrational idiot”, Papers. Revista de Sociologia, nº 80.

Cruz, Manuel (coord.) (1997). Acción humana. Barcelona, Ariel.

Elster, Jon (1979). Ulises y las sirenas. México, FCE, 1980.

Elster, Jon (1984). Uvas amargas. Estudios sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona, Península, 1990.

Elster, Jon (1989). Juicios salomónicos. Barcelona, Gedisa, 1995.

Elster, Jon (1997). Egonomics. Barcelona, Gedisa.

Elster, Jon (2000). Ulises desatado. Barcelona, Gedisa, 2002.

Elster, Jon (2001). Las limitaciones del paradigma de la elección racional: las Ciencias Sociales en la encrucijada. Valencia, Alfons el Magnànim.

Lizón, Ángeles (2000). “Del «efecto Simmel» y la autopersuasión: la teoría cognitivista de las creencias de R. Boudon”,  Papers. Revista de Sociologia, nº 62.

Gigerenzer, Gerd (2007). Decisiones instintivas. La inteligencia del inconsciente. Barcelona, Ariel, 2008.

Gilovich, Thomas (2009). Convencidos pero equivocados. Barcelona, Milrazones.

Robles, José Manuel (2005). “Racionalidad acotada: heurísticos y acción individual”, Theoria, vol. 14, nº 1, pp. 37-46.

Robles, José Manuel (2007). “Bajo el signo de la moral. ¿Son útiles los incentivos morales para explicar la acción colectiva?”, Revista Internacional de Sociología, nº 46.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2007). “Cooperar por principio”, Revista Internacional de Sociología nº 46.

Searle, John R. (2000). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío. Oviedo, Ediciones Nobel.

Sen, Amartya (1991). Sobre ética y economía. Madrid, Alianza Editorial.

Sen, Amartya (1986). “Los tontos racionales”, en Frank Hahn y Martin Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica. México, FCE.

Simon, Herbert (1986), “De la racionalidad sustantiva a la procesal”, en Hahn, Frank y Martin Hollis, Filosofía y teoría económica, FCE, México, pp. 130-171.

Normas sociales

Aguiar, Fernando y De Francisco, Andrés (2003): “Identidad, normas e intereses”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103: 9-27.

Bicchieri, Cristina (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. Cambridge, Cambridge University Press.

Elster, Jon (1991). El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. Barcelona, Gedisa.

Linares, Francisco (2007). “El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva”, Revista Internacional de Sociología nº 46.

Marxismo analítico

Cohen, Gerald A. (1982). “Réplica a «Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos» de Elster”, en Zona Abierta nº 33 (1984).

Domènech, Antoni (1991): “Elster y las limitaciones de la racionalidad”, Arbor CXL, nº 550 (octubre).

Elster, Jon (1982): “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en favor del individualismo metodológico”, Zona abierta nº 33 (1984).

Paramio, Ludolfo (1990). “Marxismo analítico”, Claves de razón práctica, nº 7.

Raventós, Daniel (2003). “El marxismo analítico”, en S. Giner (coord.), Teoría sociológica moderna. Barcelona, Ariel.

Roemer, John E. (1982). Teoría general de la explotación y de las clases. Madrid, Siglo XXI, 1994.

Roemer, John E. (ed.). (1986). El marxismo: Una perspectiva analítica. México, FCE, 1989.

Van Parijs, Philippe (1982). “El marxismo funcionalista rehabilitado. Comentario sobre Elster”, en Zona Abierta nº 33 (1984).

Van Parijs, Philippe (1993). Marxism Recycled. Cambridge, Cambridge University Press.