Logo UAB
2020/2021

Problemas actuales de las relaciones internacionales

Código: 101092 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 3 2
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 4 0
2503778 Relaciones Internacionales OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Carlos Martin Faus
Correo electrónico:
Carlos.Martin.Faus@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No tiene prerrequisitos académicos.

El estudiante debe tener el hábito de leer y consultar diferentes medios de comunicación de información general, siguiendo especialmente las noticias de carácter internacional, así como los artículos de opinión sobre cuestiones políticas globales.

Objetivos y contextualización

En esta asignatura se presentarán una serie de problemáticas contemporáneas, en función de los hechos de cada curso académico, de gran relevancia en la agenda actual de las Relaciones Internacionales. Estos sucesos y procesos se tratan de forma monográfica.

 

El objetivo central es introducir al alumnado en el conocimiento de una serie de problemáticas internacionales de relevancia en la agenda política actual, facilitándole las principales herramientas conceptuales que nos aporta la teoría de las Relaciones Internacionales y que nos permiten aproximarnos a la comprensión de los fenómenos contemporáneos en toda su complejidad.

 

Los objetivos básicos del curso son:

 

- Desarrollar la aplicación por el alumnado de los conceptos fundamentales de la disciplina de Relaciones Internacionales para la comprensión de áreas temáticas;

 

- Familiarizar al alumno con una serie de procesos que configuran la sociedad internacional contemporánea

 

- Contribuir a mejorar la expresión y defensa de manera oral y por escrito de diferentes puntos de vista sobre cuestiones internacionales relevantes.

Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  • Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aplicar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de las instituciones internacionales a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos y estudios de análisis y/o intervención en los diferentes ámbitos de las Relaciones Internacionales.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  2. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las relaciones internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  3. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  4. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  7. Demostrar que se conocen las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las relaciones internacionales.
  8. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  9. Describir el orden internacional: anarquía versos orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  10. Describir el orden internacional: anarquía versus orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  11. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  12. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  13. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  14. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  15. Exponer las grandes aproximaciones a las relaciones internacionales (realismo, transnacionalismo, estructuralismo).
  16. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  17. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  18. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  19. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  20. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  24. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  25. Trabajar autónomamente.
  26. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  27. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  28. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana).
  29. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  30. Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
  31. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  32. Valorar los aspectos distintivos e instrumentales propios, desde un enfoque conceptual y metodológico, específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las relaciones internacionales.

Contenido

Bloque I: Análisis de la agenda internacional contemporánea 

-          Conceptos y definiciones 

-          Características y tendencias globales de la agenda internacional  

-          Radiografía global y regional de los principales asuntos internacionales 

-          Actores y dinámicas involucradas 

-          Perspectivas de género en la agenda internacional 

Bloque II: Estudio y seguimiento de los problemas actuales del sistema internacional seleccionados 

 

-          Causas directas y profundas de los problemas seleccionados 

-          Consecuencias para el sistema, los actores y para la cooperación y conflicto en el sistema 

-          Instrumentos y pautas de análisis aplicables a los principales problemas internacionales  

-          Estudios de caso y lecciones aprendidas  

-          Visión de género en el seguimiento de los problemas actuales del sistema internacional seleccionados 

-          Principales desafíos y oportunidades 

-          Los retos de las soluciones 

Metodología

La dedicación a esta asignatura se concreta en diversos tipos de actividades, cada una con una determinada carga docente. Su valor, 6 créditos ECTS implica una dedicación total de 150 horas, que se distribuirán en diversos tipos de actividades:

 

- Las actividades dirigidas son actividades en el aula, con la presencia del profesor y consistirán en clases magistrales (con la posibilidad de desarrollar debates en gran grupo); en seminarios de discusión de las lecturas obligatorias o materiales temáticos en grupos más reducidos; en sesiones más orientadas a cuestiones prácticas, en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso. Estas actividades representan alrededor del 35% del total del trabajo exigido.

 

- Las actividades supervisadas son actividades llevadas a cabo por el estudiante fuera del aula de acuerdo con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesor. Estas actividades representan aproximadamente un 10% del trabajo exigido.

 

- Las actividades autónomas son todas aquellas actividades que realiza el alumno por su cuenta y de acuerdo con las exigencias del curso para superar con éxito la asignatura, tales como lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se logra en este curso.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con uso de las TIC y debate en gran grupo 43 1,72 1, 4, 6, 11, 9, 13, 24, 31
Debates sobre las lecturas obligatorias 3 0,12 4, 6, 8, 15, 19, 28, 30
Prácticas y exposiciones orales en clase, estudios de caso 6 0,24 1, 6, 8, 11, 13, 23, 18, 24, 27, 31
Tipo: Supervisadas      
Lectura y preparación de los textos que serán objeto de un control a clase 7 0,28 16, 18, 19, 24, 25
Redacción del trabajo de curso 5 0,2 16, 19, 24, 27, 29
Tutorías y comentarios examen 3 0,12
Tipo: Autónomas      
Estudio del temario de la asignatura y lecturas complementarias 76 3,04 16, 25

Evaluación

La evaluación de esta materia conlleva, por parte del estudiante:

 

- Asistencia regular a clase y la participación en las actividades (20% de la nota final): debates, comentarios de lecturas, aportaciones a las exposiciones orales, etc.

- Evaluación continua (30% de la nota final): comentarios escritos sobre lecturas o vídeos, preparación de debates o juegos de simulación, etc.

- Un trabajo en grupo sobre alguno de los temas / casos tratados en clase (50% de la nota final), que será presentado en público en las últimas sesiones de la asignatura. La parte escrita valdrá el 80% de la nota, mientras que la defensa oral del mismo contará el 20% restante. La extensión del trabajo será de un máximo de unas 5.000 palabras, más bibliografía y anexos. El trabajo se realizará con interlineado de 1.5, letra Arial cuerpo 12 en el cuerpo del trabajo y 10 en las notas a pie de página. La fecha de entrega del trabajo se concretará una vez iniciado el curso.

No hay examen final

 

 En febrero habrá una prueba de compensación en la que los estudiantes que hayan seguido el curso con regularidad pero no hayan aprobado la asignatura podrán volver a presentarse. La nota obtenida en esta prueba compensatoria promediará con un 70% con la nota obtenida durante el curso (30%). Esta evaluación compensatoria tendrá lugar en las fechas establecidas por la Facultad.

 La concurrencia a dos de las actividades de evaluación mencionadas es incompatible con la calificación de "NO PRESENTADO"

De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidores podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continua: comentarios escritos sobre lecturas o vídeos, preparación de debates o juegos de simulación, etc. 30% de la nota final 4 0,16 2, 3, 4, 5, 7, 11, 9, 10, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 25, 28, 32
Participación en clase, debates y otras actividades programadas por los profesores 20% de la nota final 0 0 23, 18, 19, 24, 25, 29
Trabajo en grupo y exposición oral 50% de la nota final (80% parte escrita y 20% exposición oral) 3 0,12 1, 6, 8, 11, 9, 12, 13, 15, 23, 16, 18, 19, 24, 26, 25, 27, 28, 29, 30, 31

Bibliografía

Avruch, Kevin, Culture & conflict resolution. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (1998).

Bercovitch J., Sigmund Gartner S.: Is There Method in the Madness of Mediation? Some Lessons for Mediators from Quantitative Studies of Mediation. International Interactions. 32, 329–354 (2006).

Bercovitch, Jacob, Jackson, Richard: Conflict resolution in the twenty-first century: principles, methods, and approaches. University of Michigan Press, Ann Arbor (2009).

Bercovitch, Jacob: Resolving international conflicts: the theory and practice of mediation. Lynne Rienner Publishers, Boulder, Colo (1996).

Bercovitch, Jacob, Rubin, Jeffrey Z.: Mediation in international relations: multiple approaches to conflict management. Macmillan, Basingstoke (1992).

Burton, John W.: Resolving deep-rooted conflict: a handbook. U.P. of America, Lanham (1987).

Burton, John W.: Violence explained: the sources of conflict, violence and crime and their prevention. Manchester University Press, Manchester (1997).

Byrne, Sean, and Jessica Senehi. Violence: Analysis, Intervention and Prevention. Athens OH: Ohio University Press, 2012.

Collier P., Hoeffler A. and Rohner, D., (2008): “Beyond greed and grievance: feasibility and civil war”, Oxford Economic Papers, Vol. 61, Issue 1 (2008), 1-27.

Collier P.: Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers. 56, 563–595 (2004).

Crocker, Chester A., Hampson, Fen Osler, Aall, Pamela R., Leashing the dogs of war: conflict management in a divided world. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (2007).

Crocker, Chester A., Hampson, Fen Osler, Aall, Pamela R.: Herding cats: multiparty mediation in a complex world. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (1999).

Darby, John, Mac Ginty, Roger: Contemporary peacemaking: conflict, violence, and peace processes. Palgrave Macmillan, Basingstoke (2003).

Darby, John, Mac Ginty, Roger: The management of peace processes. Macmillan, Basingstoke (2000).

Deutsch, Morton. "Subjective Features of Conflict Resolution: Psychological, Social and Cultural Features." In New Directions in Conflict Theory - Conflict Resolution and Conflict Transformation, edited by Raimo Vayrynen. London: Sage, 1991.

Duffield M.R.: Global governance and the new wars: the merging of development and security. Zed Books, London (2001).

Duffield, M. (2001): Global Governance and the New Wars. The Merging of Development and Security, London: ZedBooks

Dugan, Maire A. "Imaging the Future: A Tool for Conflict Resolution. In Peacebuilding: A Field Guide, edited by Luc Reychler, and Thania Paffenholz, 365-72. Boulder, CO, and London, UK: Lynne Reiner Publishers, 2001.

Fisher R., Ury W.: Getting to yes: negotiating an agreement without giving in. Random House Business, London (2012).

Fisher, Ronald J.: Interactive conflict resolution. Syracuse University Press, Syracuse, N.Y. (1997).

Fisher R.J.: The Social Psychology of Intergroup and International Conflict Resolution. Springer, New York, NY (2012).

Furlong, Gary. Conflict Resolution Toolbox: Models and Maps for Analyzing, Diagnosing, and Resolving Conflict. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 2005.

Galtung, Johan. "Cultural violence." Journal of Peace Research 27(3) (1990): 291-305.

Galtung J., (1969): “Violence, Peace and Peace Research”, Journal of Peace Research, Vol. 6 No. 3 (1969),167-191.

Gray, B. Collaborating: Finding Common Ground in Multiparty Problems. San Francisco: Jossey-Bass, 1989.

Grimble, R., and M.K. Chan. "Stakeholder Analysis for Natural Resource Management in Developing Countries." Natural Resources Forum 19(2) (1995):113-24.

Grzybowski, Alex, and Stephen Owen, eds. Good Governance and Conflict Resolution: A Framework for Conflict Analysis and Resolution. Victoria, BC: Institute for Dispute Resolution, University of Victoria, 2001.

Harris, Peter, Reilly, Ben: Democracy and deep-rooted conflict: options for negotiators. International IDEA, Stockholm, Sweden (1998).

Holl, Jane E., Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict, Carnegie Corporation of New York: Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict: second progress report. Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict, Washington, D.C. (1996).

Hoddie, Matthew: Signals of Reconciliation: Institution-Building and the Resolution of Civil Wars. Signals of Reconciliation: Institution-Building and the Resolution of Civil Wars. International Studies Review. 7 Issue 1, p21-40, 20p,.

Horowitz D.L.: Ethnic groups in conflict. University of California Press, Berkeley, Ca (2000).

Jeong, Ho-Won, Dawsonera: Understanding conflict and conflict analysis. Sage publications, London (2008).

Kaldor, M. (1999): New and Old Wars. Organized Violence in a Global Era, Oxford: Polity Press.

Kalyvas S.N.: ‘New’ and ‘Old’ Civil Wars: A Valid Distinction? World Politics. 54, 99–118 (2011).

Keen D., The economic functions of violence in civil wars. Oxford University Press for the International Institute for Strategic Studies, Oxford (1998).

Kriesberg, Louis, Thorson, Stuart J.: Timing the de-escalation of international conflicts. Syracuse University Press, Syracuse, N.Y. (1991).

Kriesberg L., Dayton B.W.: Constructive conflicts: from escalation to resolution. Rowman & Littlefield, Lanham, Md (2012).

Lederach, John Paul: Building peace: sustainable reconciliation in divided societies. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (1997).

Lund, Michael S., Preventing violent conflicts: a strategy for preventive diplomacy. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (1996).

Maalouf, A. (2000): In the Name of Identity: Violence and the Need to Belong, New York, Penguin Books.

Mason S. and Rychard S., (2005): “Conflict Analysis Tools”, Swiss Agency for Development and Cooperation, 2005

Miall H., Ramsbotham, O. and Woodhouse T. (2011): Contemporary Conflict Resolution, Cambridge: Polity, 3rd edition.

Mitchell, C.R. The Structure of International Conflict. London: Macmillan, 1981.

Mitchell, C. R., Banks, Michael: Handbook of conflict resolution: the analytical problem-solving approach. Pinter, London (1996).

Newman E. (2004): “The ‘New Wars’ Debate: A Historical Perspective is Needed”, Security Dialogue, 35 (173)

Polzer, J., E. Mannix, and M. Neals. "Multiparty Negotiation In Its Social Context." In Negotiation as a Social Process, edited by R. Kramer and D. Messick, 123-142. London, UK: Sage Publications, 1995.

Ramsbotham O., (2005): “The Analysis of Protracted Social Conflict: a tribute to Edward Azar”, Review of International Studies Vol. 31 (2005), 109-126.

Ramsbotham, Oliver, Miall, Hugh, Woodhouse, Tom: Contemporary conflict resolution: the prevention, management and transformation of deadly conflicts. Polity, Cambridge, UK (2011).

Reychler, Luc. "From Conflict to Sustainable Peacebuilding: Concepts and Analytical Tools." Chapter 1 in Peacebuilding: A Field Guide, edited by Luc Reychler, and Thania Paffenholz, 3-15. Boulder, CO, and London, UK: Lynne Reiner Publishers, 2001.

Rogers, Paul: Losing control: global security in the twenty-first century. Pluto, London (2002).

Rothman, Jay: From confrontation to cooperation: resolving ethnic and regional conflict. Sage, London (1992).

Rupesinghe, Kumar: Conflict transformation. St. Martin’s Press, Houndsmills (1995).

Sandole, Dennis, Sean Byrne, Ingrid Sandole-Starosta, and Jessica Senehi, eds. Handbook of Conflict Analysis and Resolution. London: Routledge. January 2009.

SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute): SIPRI Yearbook, Oxford University Press, Nueva York.

Starkey, Brigid, Boyer, Mark A., Wilkenfeld, Jonathan: Negotiating a complex world: an introduction to international negotiation. Rowman & Littlefield, Lanham, Md (2005).

Stedman, Stephen John, Rothchild, Donald S., Cousens, Elizabeth M.: Ending civil wars: the implementation of peace agreements. Lynne Rienner, Boulder, Colo (2002).

USAID, Conflict Assessment Framework, USAID, 2012

Vasquez, John A., Dawsonera: The war puzzle revisited. Cambridge University Press, Cambridge (2009).

Wheeler, Nicholas J., Saving strangers: humanitarian intervention in international society. Oxford University Press, Oxford (2000).

Wilkenfeld, Jonathan: Mediating international crises. Routledge, London (2005).

Zartman, I. William: Elusive peace: negotiating an end to civil wars. Brookings Institution, Washington, D.C. (1995).

Zartman, I. William, Rasmussen, J. Lewis, United States Institute of Peace: Druckman, D. (1997). ‘Negotiating in the International Context’. In: Peacemaking in international conflict: methods & techniques. United States Institute of Peace Press, Washington, D.C. (1997).