Logo UAB
2020/2021

Historia Contemporánea de España I, la Época de la Revolución Liberal

Código: 100342 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500501 Historia OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Lluis Ferran Toledano González
Correo electrónico:
LluisFerran.Toledano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Manuel Santirso Rodriguez

Prerequisitos

Por lo pronto ninguno. Sin embargo, recomendamos hacer en el tercer curso la asignatura "La época de la Ilustración", así como la asignatura "Historia de España II: De la Monarquía a la República".

Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal proporcionar contenidos y recursos analíticos sobre los procesos de naturaleza política, socioeconómica y cultural que vive la sociedad española en el periodo 1808/74. El marco cronológico contempla la crisis del antiguo régimen, que estalla en 1808, hasta el proceso que termina con la Primera República, en un espacio, el español, plural y diverso, permeable a las influencias europeas y americanas.

Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica de la España Contemporánea.
  6. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  9. Reconocer los conceptos históricos clave de la sociedad española actual.
  10. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  11. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  12. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

Objetivos: Plantearemos temáticas que son fundamentales para la interpretación de toda la contemporaneidad, y no sólo del siglo XIX. En este sentido, trataremos varios problemas como el nacimiento de la política moderna en el tránsito de la Ilustración a la revolución liberal; estudiaremos el surgimiento de culturas insurreccionales y de la violencia de larga duración; delimitaremos los nuevos conceptos políticos y los universos ideológicos que presentan un carácter fundacional (liberalismo, tradicionalismo, democracia, republicanismo, federalismo, socialismo); al mismo tiempo, atenderemos el surgimiento de nuevas categorías sociales, prácticas culturales y formas de representación (las dicotomías burguesía / pueblo, clases parásitas / clases productoras, la sociabilidad del casino y la taberna, la nueva opinión pública y el mundo de la prensa, el panfleto y el cancionero político), y reflexionaremos sobre un fenómeno tan decisivo como la formación del nuevo Estado español de carácter unitario. Al finalizar cada apartado, haremos mención de las últimas aportaciones y los debates historiográficos más vivos. Los contenidos de la asignatura serán sensibles a la perspectiva de género, la participación de las mujeres en los inicios de la revolución liberal, los conflictos suscitados con la reina Isabel II y su actuación en los espacios públicos y privados, así como la construcción de los nuevos modelos burgueses masculinos y femeninos.
 
 
 
1. Radiografía de España en torno al 1800. Los límites del reformismo ilustrado. Crisis y tensiones en la sociedad del Antiguo Régimen.
 
 
2. Guerra y Revolución (1808-1814). Las juntas y las guerrillas, la propaganda y la vida cotidiana. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La nueva cultura política. Afrancesamiento y colaboracionismo. La construcción de una memoria nacional y los actos del Bicentenario.
 
 
 3. Absolutismo y liberalismo (1814 a 1833). Restauración y quiebra de la Monarquía Absoluta (1814 a 1820). La politización liberal en el Trienio (1820-1823). El fracaso del reformismo absolutista y la desintegración del sistema (1.824 a 1.833). Balance de las independencias americanas.
 
 
4. "No se puede dar marcha atrás": La culminación del proceso de la Revolución liberal (1834 a 1845). El Estatuto Real. El nuevo sistema político, partidos y facciones. El proceso revolucionario de 1835-1836 y la Constitución de 1837. El carlismo y la larga guerra civil. Demócratas y republicanos. El progresismo y la Regencia d'Espartero.
 
5. El triunfo del liberalismo oligárquico (1.844 a 1.854). La formación del estado centralista y la nueva administración. La Iglesia y el catolicismo político. El Bienio Progresista (1854-1856), la Unión Liberal y la revolución democrática y republicana de 1868-73. La guerra cubana, el cantonalismo y el nuevo carlismo.
 
 
 6. La sociedad burguesa y el desarrollo del capitalismo (1808-1874). El problema agrario, la disolución del régimen señorial y las desamortizaciones. El debate sobre las debilidades y las anomalías españolas (revolución industrial, nacionalización política y cultural). Viejas y nuevas categorías sociales: aristocracia, clases medias y pueblo. La conflictividad social, el rechazo de quintas y consumos, el obrerismo y los movimientos de resistencia campesina. Cultura romántica, sociabilidad y culturas políticas.

Metodología

Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el profesor.
										
											
										
											 
										
											
										
											Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor en el aula o telemáticamente.
										
											
										
											 
										
											
										
											Asistencia a las tutorías particulares en el despacho del profesor o telemáticamente.
										
											
										
											 
										
											
										
											Lectura comprensiva de textos históricos del siglo XIX.
										
											
										
											 
										
											
										
											Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y en la red.
										
											
										
											 
										
											
										
											Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
										
											
										
											 
										
											
										
											Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
										
											
										
											 
										
											
										
											Estrategias de estudio personal.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a las clases teóricas y prácticas dirigidas por el profesor en el aula 40 1,6 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12
Lectura comprensiva de artículos referidos al siglo XIX. 10 0,4 1, 3, 4, 7, 9, 10, 12
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos. 15 0,6 6, 9, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 6, 9
Tipo: Autónomas      
Estudios, trabajos y preparación de presentaciones en el aula o telemáticamente. 75 3 1, 2, 6, 9, 10, 11, 12

Evaluación

Calendario: Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico, pero el primer parcial tendrá lugar en la mitad del curso y el segundo la última semana del curso, así como el trabajo. De todas formas, las fechas de realización de las pruebas en el aula o telemáticamente y de entrega de trabajos y serán comunicadas al alumnado con antelación suficiente. El profesor establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario y la revisión de las actividades de evaluación realizadas.
										
											
										
											  Normativa de evaluación: El alumno que no realice todos los exámenes de evaluación programados en el aula y telemáticamente o no se presente a actividades de evaluación obligatoria por valor superior al 66% de la nota final será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recupració. Toda irregularidad cometida por un alumno durante la realización de una prueba (copia, plagio) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación. Varias irregularidades cometidas implicarán una nota global de cero. La recuperación consistirá en un examen global y de síntesis de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. Sólo se recuperarán las actividades de síntesis. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la reevaluación es de 5.0 (Aprobado).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, progreso y participación. 10% 0 0 1, 2, 3
Dos pruebas escritas que, para superar la asignatura, deberán tenerse aprobadas cada una. 50% 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 9, 10
Prácticas. 15% 0 0 6, 7, 10, 11
Realización de un Trabajo sobre material bibliográfico o revistas especializadas 25% 0 0 1, 2, 6, 7, 9, 8, 11, 12

Bibliografía

 Alvarez Junco, J., Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus: Madrid, 2001.

-          Andreu Miralles, X., El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Taurus: Madrid, 2016.

-          Bahamonde, A., Martínez, J.A., Història de España, Siglo XIX, Càtedra: Madrid, 1994.

-          Castells, I., Moliner, A, Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1789-1845), Ariel Practicum: Barcelona, 2000.

-          Duarte, A., El republicanismo . Una pasión histórica, Cátedra, Madrid, 2013.

-          Fernández Sebastián, J., Fuentes, J.F. (dir.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial: Madrid, 2001.

-          Fontana, J., La fi de l’antic règim i la industrialització, 1787-1868, dins vol. V Història de Catalunya (dir. Pierre Vilar), Ed. 62: Barcelona, 1988; Id., De en medio del tiempo. La Segunda Restauración Española, 1823-1834, Crítica: Barcelona, 2006; Id., La época del liberalismo. Vol. 6 Historia de España (dirigida per J. Fontana i R. Villares), Ed. Crítica, Marcial Pons: Barcelona 2007.

-          Fuentes, J.F., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868), Ed. Síntesis: Madrid, 2007.

-          Miguel González, R., La pasión revolucionaria. Culturaspolíticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, IEPC: Madrid, 2007.

-          LaParra E., Casado Mª. A.(eds.), Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Ed. Sínteis, Madrid, 2012.

-          LaParra, E. Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Ed. Tusquets, Barcelona, 2018. 

-          Moliner, A., Revolución burgesa y movimiento juntero en España, Milenio: Lleida, 1997; Id. (ed.) La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Nabla Ediciones:  Barcelona, 2007.

-          Moliner, A. (ed), La Guerra de la Independencia  en España (1808-1814), Nabla Ediciones, Barcelona, 2007.

-          Morales, A; Fusi, J.P.;  Blas, A. de, Historia  de la nación y del nacionalismo español, Círculo de  lectores, Madrid, 2013.

-          Pérez Garzón, J.S., El nacimiento de la nación liberal (1808-1814). Ed. Síntesis: Madrid, 2007.

-          Piqueras, J.A., El Federalismo. La libertad protegida, la convivencia pactada, Cátedra, Madrid, 2014.

-          Pro, Juan, La construcción del Estado en España: Una historia del siglo XIX, Alianza, Madrid, 2019. 

-          Robledo, R., Castells, I., Cruz Romeo, Mª (eds.), Orígenes del liberalismo. Universidad, política, economía, Universidad de Salamanca, 2003.

-          Sánchez, R., Románticos españoles. Protagonistas de una época, Ed. Síntesis: Madrid, 2005.

-          Santirso, Manuel, Progreso y libertad. España en la Europa liberal (1830-1870), Ariel, Barcelona, 2008. 

-          Serrano García, R.,El fin del antiguoregimen (1808-1868). Cultura y vida cotidiana, Ed. Síntesis, Madrid, 2001.

-          Suárez Cortina, M. (Ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Universidad de Cantabria: Santander, 2006.

-          Toledano  González, LL. F., La muntanya insurgent. La tercera guerra carlina a Catalunya, 1872-1875. Quaderns del Cercle, Girona, 2004.

  • Ver también los números especiales de la revista Ayer, con el título La desamortización en la Península Ibérica (9); Derechos y Constitución (34); Carlismo y contrarrevolución en la España Contemporánea (38); La política en el reinado de Isabel II (29); España, ¿nación de naciones? 35); Fernando VII. Su reinado, su imagen (40); La Guerra de la Independencia (86), entre otros.