Logo UAB
2019/2020

Metodología de la Investigación en Prehistoria, Antigüedad y Edad Media

Código: 42311 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4313137 Prehistoria, Antigüedad y Edad Media OB 0 1

Contacto

Nombre:
Rafael Micó Pérez
Correo electrónico:
Rafael.Mico@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Equipo docente

Pedro Vicente Castro Martínez
Vicenç Lull Santiago
Raquel Piqué Huerta
Rafael Micó Pérez
Jose Maria Vila Carabasa
Miquel Torras Cortina
Antoni Palomo Pérez
Agnès García Ventura
Alexander Martin Fidora Riera

Prerequisitos

Estudios en Historia, Arqueología. Filología o Estudios Clásicos, o bien cualquier titulación oficial en el ámbito de las Artes y Humanidades, o de las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Objetivos y contextualización

Los objetivos generales del módulo consisten en familiarizar al alumnado con la metodología de los diferentes campos de investigación en Prehistoria, Antigüedad y Edad Media, a través de la exposición de principios teóricos y metodológicos básicos, y del estudio y debate a propósito de casos ilustrativos de las especificidades de cada uno de dichos campos. Su finalidad es ejemplificar las problemáticas asociadas a la investigación arqueológica, histórica y filológica de los periodos en cuestión, a fin de que el alumnado sea capaz de planificar y ejecutar su propia investigación.

Competencias

  • Analizar de forma crítica los planteamientos teóricos y metodológicos que han guiado hasta el momento la investigación en prehistoria, historia antigua e historia medieval.
  • Analizar y sintetizar información de manera crítica.
  • Discutir y contrastar científicamente opiniones y debates en el ámbito académico a través de su exposición pública.
  • Exponer correctamente, de manera oral o escrita, los resultados de la investigación histórica.
  • Organizar, planificar y gestionar trabajos de investigación.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Seleccionar y aplicar los métodos y técnicas más eficientes en cada fase de la investigación del trabajo histórico o arqueológico que se desarrolle.
  • Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones.
  • Utilizar las categorías y el léxico característico que se utiliza en la investigación y difusión de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar información de manera crítica.
  2. Emplear de manera adecuada las categorías y conceptos relativos al campo de estudio.
  3. Emplear los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en Arqueología Prehistórica.
  4. Emplear los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en Arqueología e Historia Antigua.
  5. Emplear los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en Arqueología e Historia Medieval.
  6. Emplear los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en Filología grecolatina.
  7. Organizar, planificar y gestionar trabajos de investigación.
  8. Plantear y solucionar problemas e interpretar las causas de los procesos históricos.
  9. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  10. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  11. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  12. Realizar presentaciones del material gestionado o generado y de los resultados obtenidos.
  13. Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones.
  14. Utilizar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en Prehistoria, Antigüedad, Edad Media y Filología.
  15. Valorar en su diversidad los diferentes métodos, la tradición y la actualidad científica.

Contenido

1. Metodología de la investigación en Arqueología Prehistórica

Los contenidos están relacionados con experiencias, reflexiones y propuestas derivadas del desarrollo de proyectos interdisciplinares por parte de diferentes miembros del Departament de Prehistòria. Este hecho garantiza una interrelación directa entre el planteamiento de temas y problemas en el marco de la investigación actual, con la implementación de soluciones en el contexto de casos de estudio trabajados de primera mano por el equipo docente. Los contenidos de las diferentes asignaturas pretenden siempre conjugar la aplicación de contenidos teóricos, implicaciones metodológicas y particularidades empíricas.

 

1.1. Discursos arqueológicos.

  • Fundamentos de la investigación en arqueología: objetos arqueológicos, sujetos.
  • Últimas tendencias en la propuesta de discursos arqueológicos (arqueología simétrica): la tensión entre narrativas y conocimiento.

 

1.2. Etnoarqueología: aportaciones a la Prehistoria.

  • Conceptos y definición. Bases teóricas y metodológicas de la etnoarqueología.
  • Historia de la etnoarqueología y su contribución a la arqueología contemporánea.
  • Aportaciones de la etnoarqueología para la comprensión del pasado en diferentes áreas de estudio: patrones de abandono, procesos de producción y consumo, uso del espacio, simbolismo y ritual.

 

1.3 Teoría y análisis delos asentamientos.

• Espacio Social, Yacimiento Arqueológico, Asentamiento.

• De las Áreas de Actividad a los Asentamientos: Estructuración del Espacio Social.

• Categorías de asentamientos: criterios e implicaciones.

 

1.4 Arqueología de las prácticas funerarias.

 

  • Introducción: la arqueología y el estudio de lo conjuntos funerarios.
  • Los conjuntos y las prácticas funerarias: definición, potencial informativo y precisiones analíticas.
  • Tendencias teóricas y metodológicas en la investigación sobre las prácticas funeràrias: propuestas y casos de estudio.
  • La arqueología de las prácticas funerarias en las luchas políticas actuales.

 

 1.5. Seminario: proyectos de investigación.

Exposición, comentario y debate a propósito de aportaciones realizadas por el profesorado del Departamento de Prehistoria y profesionales externos.

 

2. Metodología de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media.

Aquí se exponen los métodos propios de la investigación en Filología Clásica, Historia Antigua e Historia Medieval. Ello se traduce en una serie de clases teóricas y prácticas en las que, a partir del estudio de problemáticas concretas, se ofrece al alumnado una visión global de los recursos analíticos más actuales para historiar la Antigüedad y la Edad Media, así como el estudio de sus textos. También se orienta al alumnado en la iniciación a la investigación, a fin de que se planifiquen los trabajos de investigación bajo la supervisión de la tutoría más adecuada, siempre de conformidad con los objetivos planteados y con la concurrencia del profesorado restante de los departamentos de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, y de Prehistoria.

 

2.1. Introducción a la investigación en Historia Antigua

En este apartado dedicaremos una especial atención a la utilización de los recursos indispensables para iniciar con garantías la investigación en el campo de la Historia Antigua. Partiremos de las posibilidades ofrecidas por las herramientas modernas de acceso y tratamiento de las fuentes primarias (Humanities packard, Perseus, LSJ, DGE, etc)para, en una segunda fase, abordar las posibilidades analíticas de las fuentes secundarias (Dialnet, JSTOR, Année Philologique (on-line), Persée, catálogos y repositorios digitales, etc.). De esta manera, desde la realidad del mundo científico actual, repasaremos las principales tendencias modernas en los estudios del mundo antiguo y, especialmente, en el uso de herramientas auxiliares para la investigación: bases de datos y fondos bibliográficos al alcance del alumnado. Todo ello se enfocará desde casos prácticos y con la interacción del alumnado a fin de que, finalmente, este logre culminar su investigación en forma de Trabajo Final de Máster (TFM). En este sentido, se realizarán visitas y ejercicios prácticos en la hemeroteca y la biblioteca de la UAB con el objetivo de comentar las principales fuentes primarias secundarias pero, también, con la intención de mostrar las diferentes sensibilidades y tendencias historiográàficas en Europa en el mundo.

 

2.2. Introducción a la investigación en Filología Clásica.

En este parte del módulo metodológico repasaremos la historia de la crítica textual y presentaremos sus nociones fundamentales. Sobre esta base, se describirán los nuevos retos de la crítica textual, como por ejemplo la edición de textos con tradición multilingüe o de textos que son, en sí mismos, traducciones de otros textos. No solo evaluaremos estas dificultades, sino que, en un taller de edición, tendremos la ocasión de abordarlas de forma práctica. Concluiremos con una reflexión crítica sobre el alcance y límites del método científico.

 

2.3. Introduccióna la investigación en Historia Medieval.

Este apartado tiene como objetivos proporcionar una visión global de los recursos analíticos más actuales para historiar la Edad Media, orientar al alumnado en su iniciación a la investigación y proporcionarle instrumentos con los que plantear y desarrollar una actividad de investigación en el ámbito de la historia medieval, tanto de tipo académico como profesional.

El programa comprenderá la presentación de las fuentes para historiar la Edad Media:

- Fuentes historiográficas.

- Bibliotecas (generalistas y especializadas).

- Recursos de internet (Gallica, Cervantes virtual, Biblioteca Digital Hispànica, Memòria Digital de Catalunya, etc).

- Fuentes arqueológicas (revistas especializadas en arqueología medieval, inventarios y catálogos, memorias de intervención arqueológica, etc.).

A nivel práctico, la actividad se organizará en grupo o a nivel individual en función del número de estudiantes. Se dedicará una parte de cada sesión a analizar los planteamientos, problemas y progresos que cada grupo o individuo ha tenido a lo largo de la semana. Al final, es entregará un breve informe.

 

2.4. Introducción a la investigación en Ciencias Historiográficas.

Dado que se trata de un módulo metodológico, ensayaremos dos aproximaciones diferentes al hecho del libro, las bibliotecas y la lectura en la Baja Edad Media. La primera clase versará sobre los testimonios indirectos, es decir, las referencias de libros de la época que no sehan conservado, pero de los cuales queda mención en la documentación medieval. Para explicar este aspecto pondré el ejemplo de Manresa. A continuación, veremos cómo se realiza la descripción codicológica de un manuscrito. En la segunda sesión, visitaremos el archivo y la biblioteca de reserva de la Universitat de Barcelona, con sede en la Plaza Universitat, donde podremos consultar manuscritos medievales, los comentaremos y haremos un ejercicio de descripción codicológica a partir del cual se evaluarán las sesiones.

Metodología

Actividades dirigidas: clases teóricas, presentación pública de trabajos, seminarios de debate sobre fuentes documentales o arqueológicas. 

Actividades supervisadas: tutorías y realización de ejercicios de aprendizaje pautados (individuales o en grupos reducidos). 

Actividades autónomas: búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos, estudio, asistencia a seminarios y conferencias.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Autónomas 187,5 7,5 1, 2, 7, 8, 13, 14, 15
Dirigidas 93,75 3,75 1, 2, 12, 7, 8, 13, 14, 15
Supervisadas 93,75 3,75 1, 2, 12, 7, 8, 13, 14, 15

Evaluación

Evaluación de la especialidad en Prehistoria

Se llevará a cabo un procedimento de evaluación continuada, mediante la realización de comentarios de documentos textuales o audiovisuales y exposiciones públicas en aula, así como mediante la presentación de trabajos escritos (individuales o en grupo).

Existe la posibilidad de recuperación en los trabajos individuales o en grupo. No serán recuperables las presentaciones públicas, ni tampoco los comentarios de texto o audiovisuales.

En el caso de que no se realicen las actividades o entregas para la evaluación en un porcentaje superior al 50%, se considerará “No evaluable”.

 

Evaluación de la especialidad en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media.

De acuerdo con los objetivos planteados, la evaluación se centra en el proyecto de investigación individual que ha de elaborar cada alumno o alumna durante el primer semestre del curso, en el cual se fijarán objetivos específicos y los métodos para alcanzarlos. Para que este trabajo constituya el núcleo del trabajo de investigación posterior (TFM), en el proceso de evaluación también puede participar el profesor o profesora a cargo de la tutorización de cada TFM.

En consecuencia, se seguirá el siguiente procedimiento de evaluación:

-Breve ejercicio práctico (o prueba escrita) propuesto desde cada área de conocimiento, con el fin de atestiguar un aprendizaje básico e indispensable en cuestiones de metodología de investigación. La suma de estas calificaciones significará el 60% de la nota final, teniendo cada área de conocimiento una contribución proporcional en dicha nota.

-Completar la evaluación (40%) con un seguimiento del alumno o alumnaen el desarroollo de su TFM, mediante una consulta del coordinador o coordinadora del módulo con la persona a cargo de la tutorización del TFM.

Nota: la participación del alumnado en los ejercicios y talleres es fundamental para la reevaluación y, por tanto, se valorará la asistencia a dichas actividades.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones de resultados 40% 0 0 1, 2, 12, 7, 8, 11, 9, 14
Realización de trabajos específicos 40% 0 0 1, 2, 4, 5, 3, 6, 12, 7, 8, 11, 9, 13, 14, 15
Tutorías y entrevistas individuales o en grupo 20% 0 0 1, 2, 12, 7, 8, 10, 13, 14, 15

Bibliografía

Bibliografia bàsica (prehistòria):

ARNOLD, B. & JESKE, R. J. (2014),”The Archaeology of Death: Mortuary Archaeology in the United States and Europe 1990-2013”, Annual Review of Anthropology, 43, pp. 325-346.

AURENCHE, O. (2012), Vous avez dit ethnoarchéologue? Choix d'articles (1972-2007). Maison de l'Orient et de la Méditerranée' Jean Pouilloux (Série Archéologique 16), LYON

BINFORD, L. R. (1972), “Mortuary practices: their study and their potential”, en BINFORD, L. R., An Archaeological Perspective. Seminar Press, Nueva York, pp. 208-243.

BINFORD, L. (1988), En busca del pasado. Crítica, Barcelona.

CASTRO MARTINEZ, P.V.,  ESCORIZA MATEU, T. y SANAHUJA YLL, Mª E. (2002). “Trabajo y Espacios Sociales en el Ambito Doméstico. Producción y prácticas sociales en una unidad doméstica de la Prehistoria de Mallorca”, Geocrítica-Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VI, 119 (10).

CASTRO MARTINEZ, P.V.,  ESCORIZA MATEU, T., OLTRA PUIDOMENECH, J., OTERO VIDAL, M. y SANAHUJA YLL, Mª E. (2003). “¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria”, Geocrítica-Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII, 146 (10).

CASTRO-MARTINEZ, PV; ESCORIZA MATEU, T (2009), “Lugares Reales y Lugares Ideales. Realidad y Construcción de Ficciones en Arqueología”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 19.

CHAPMAN, R. W., KINNES, I. & RANDSBORG, K. (eds.) (1981), The Archaeology of Death.Cambridge University Press, Cambridge.

CLARKE, D. L. (ed) (1977), Spatial archaeology, Academic Press, Londres.

CRUBÉZY, E., MASSET, Cl., LORANS, E., PERRIN, F. & TRANOY, L. (2000), Archéologie funéraire. Errance, París.

DAVID, N. & KRAMER, C. (2001), Ethnoarchaeology in Action. Cambridge University Press, Cambridge.

GALLAY, A. (2011), Pour une ethnoarchéologie théorique. Mérites et limites de l'analogie ethnographique. Errance, París.

GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003), La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Akal Arqueología, Madrid.

HODDER, I. (1982), Symbols in action: ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge University Press, Cambridge.

HODDER, I. (2012), Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans ans Things. Wiley-Blackwell, Oxford.

JONES, A. M. (2012), Prehistoric materialities. Oxford University Press, Oxford.

KNAPPETT, C. 2013 (ed), Network Analysis in Archaeology. New Approaches to Regional Interaction. Oxford University Press. Oxford.

LEFEBVRE, H (1962), Critique de la vie quotidienne, Arché Editeur, Paris, “Le Sens de la Marche” (Crítica de la vida cotidiana, México, FCE, 1979).

LUCAS, G. (2012), Understanding the archaeological record. Cambridge, Cambridge University Press.

LULL, V. (2000), “Death and Society: A Marxist Approach”, Antiquity, 74, pp. 576-580.

LULL, V. (2007), Los objetos distinguidos. La arqueología como excusa. Bellaterra. Barcelona

LULL, V. (2016), “Muerte y espectáculo en arqueología”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 11-33.

LULL, V. & PICAZO, M. (1989), “Arqueología de la Muerte y estructura social”, Archivo Español de Arqueología, 62, pp. 5-20.

OLSEN, B., M. SHANKS, T. WEBMOOR & C. WITMORE (2012), Archaeology: the discipline of things. University of California Press, Berkeley.

SAYER, D. (2010), Ethics and Burial Archaeology. Duckworth, Londres.

TRIGGER, B. G. (1967), “Settlement Archaeology-Its Goals and Promise”, American Antiquity, 32, pp. 149-160.

VILA, A. (2006), Etnoarqueología de la prehistoria: más allá de la analogía. Treballs d’Etnoarqueologia, 6, UAB-CSIC.